rebajas! Bajo Peavey T-40 de 1979 /cambio/
agiant
Madrid
el 15/12/2024
720€
Vuelve a la venta. De paso, regalo un mini ampli peavey de bajo un poco cascao (el botón de encendido) si el trato es en mano.
Para este año me he propuesto intentar sacar las cosas que no uso. Por esto, con muchas dudas, saco este Peavey de 1979 a la venta.
Este bajo Made in USA en 1979 es una pasada, seguramente muchos ya conoceréis la serie (T40 es el bajo, T60 es la guitarra). Es un misil y está hecho para durar. La electrónica de estos bajos permite sacar sonidos de muchos otros bajos míticos:

Esta es una buena descripción de lo que hace la electrónica y de su construcción:
"Puedes seleccionar las pastillas como Humbuckers o singles, y mezclarlas (por ejemplo, single en el mástil y humbucker en el puente, etc) y además desfasarlas (aunque esta opción a mi no es la que más me gusta). Su mástil bilaminado contribuye a que no se produzcan torceduras. Es un sistema en que en vez de hacer una rendija posterior, como Fender, y taparla con la clásica tira de nogal, el mástil está cortado en dos y se introduce el alma, pegándose posteriormente. Este método lo adoptaron después G&L (el propio Leo Fender) y Blade. Las clavijas y el puente llevan triple capa de cromado. Está muy bien aislado. Cejuela de metal, golpeador tricapa con un montón de tornillería, etc. La selección de Humbucker/single se hace de la siguiente forma: si pones el potenciómetro de tono de cualquiera de las dos pastillas a tope, es decir, al 10, esa pastilla estará actuando como single; si lo pones aproximadamente al 8, o de ahí para abajo, pasa a ser humbucker (notarás que aumenta el volumen y cambia el sonido). Lleva un sistema de volumen que hace que no se pierda brillo al bajarlo. Es decir, cuando bajamos el volumen de un bajo o guitarra, se suele perder brillo, pero este bajo tiene un circuito gracias al cual aunque se baje algo el potenciómetro del volumen, no se pierde brillo. Es un detalle de que en su diseño y construcción se tuvieron en cuenta aspectos que otros instrumentos de su época no tenían."
Si miras videos de los 80s, verás a muchos bajistas tocándolo. Es un bajo que se ha usado mucho, sobre todo en estudios. Por ejemplo, el difunto Steve Albini tenía varios en Electrical Audio:
"The first instrument I ever owned was a Peavey T40 bass, and it was built like a truck. Real truck not Musk's manifestation of multifaceted stupid. Dave used it in Big Black.The reliability of Peavey gear is legendary, and for working musicians". lol
Llevan años subiendo de precio, como se puede apreciar en Reverb.com.
Para sus 44 años, está en un estado estupendo como se puede apreciar en las fotos. Cosas particulares de esta unidad:
- Estos bajos pesan mucho. Pero mucho (parece que es por la electrónica). El dueño anterior aligeró un poco el cuerpo por debajo del golpeador. Se puede ver el resultado en la foto, bastante pulcro. No es el único que ha hecho esto a un T40 o una T60. Aun así, sigue pesando lo suyo. Usando mi báscula de baño (por cuya precisión no pongo la mano en el fuego), 5.2 kg pesando solo, pensandome yo con y sin el, 4.9kg. Eso sí, resuena una barbaridad.
- Hay que dar un repaso a la electrónica. La electrónica falla si se mueve el jack. Es el único problema que tiene. Como llevo años sin tocarlo (y nunca lo he tocado apenas porque siempre cojo la guitarra), al final nunca lo he llevado a arreglar.
Va con una funda blanda Rockbag. Por ahora sólo trato en mano en Madrid, no tengo estuche para enviar.
Abierto a cambios. Me gustaría volver a tener un Fender Bass VI
si no, no quiero otro bajo, ya solo guitarras
Para este año me he propuesto intentar sacar las cosas que no uso. Por esto, con muchas dudas, saco este Peavey de 1979 a la venta.
Este bajo Made in USA en 1979 es una pasada, seguramente muchos ya conoceréis la serie (T40 es el bajo, T60 es la guitarra). Es un misil y está hecho para durar. La electrónica de estos bajos permite sacar sonidos de muchos otros bajos míticos:

Esta es una buena descripción de lo que hace la electrónica y de su construcción:
"Puedes seleccionar las pastillas como Humbuckers o singles, y mezclarlas (por ejemplo, single en el mástil y humbucker en el puente, etc) y además desfasarlas (aunque esta opción a mi no es la que más me gusta). Su mástil bilaminado contribuye a que no se produzcan torceduras. Es un sistema en que en vez de hacer una rendija posterior, como Fender, y taparla con la clásica tira de nogal, el mástil está cortado en dos y se introduce el alma, pegándose posteriormente. Este método lo adoptaron después G&L (el propio Leo Fender) y Blade. Las clavijas y el puente llevan triple capa de cromado. Está muy bien aislado. Cejuela de metal, golpeador tricapa con un montón de tornillería, etc. La selección de Humbucker/single se hace de la siguiente forma: si pones el potenciómetro de tono de cualquiera de las dos pastillas a tope, es decir, al 10, esa pastilla estará actuando como single; si lo pones aproximadamente al 8, o de ahí para abajo, pasa a ser humbucker (notarás que aumenta el volumen y cambia el sonido). Lleva un sistema de volumen que hace que no se pierda brillo al bajarlo. Es decir, cuando bajamos el volumen de un bajo o guitarra, se suele perder brillo, pero este bajo tiene un circuito gracias al cual aunque se baje algo el potenciómetro del volumen, no se pierde brillo. Es un detalle de que en su diseño y construcción se tuvieron en cuenta aspectos que otros instrumentos de su época no tenían."
Si miras videos de los 80s, verás a muchos bajistas tocándolo. Es un bajo que se ha usado mucho, sobre todo en estudios. Por ejemplo, el difunto Steve Albini tenía varios en Electrical Audio:
"The first instrument I ever owned was a Peavey T40 bass, and it was built like a truck. Real truck not Musk's manifestation of multifaceted stupid. Dave used it in Big Black.The reliability of Peavey gear is legendary, and for working musicians". lol
Llevan años subiendo de precio, como se puede apreciar en Reverb.com.
Para sus 44 años, está en un estado estupendo como se puede apreciar en las fotos. Cosas particulares de esta unidad:
- Estos bajos pesan mucho. Pero mucho (parece que es por la electrónica). El dueño anterior aligeró un poco el cuerpo por debajo del golpeador. Se puede ver el resultado en la foto, bastante pulcro. No es el único que ha hecho esto a un T40 o una T60. Aun así, sigue pesando lo suyo. Usando mi báscula de baño (por cuya precisión no pongo la mano en el fuego), 5.2 kg pesando solo, pensandome yo con y sin el, 4.9kg. Eso sí, resuena una barbaridad.
- Hay que dar un repaso a la electrónica. La electrónica falla si se mueve el jack. Es el único problema que tiene. Como llevo años sin tocarlo (y nunca lo he tocado apenas porque siempre cojo la guitarra), al final nunca lo he llevado a arreglar.
Va con una funda blanda Rockbag. Por ahora sólo trato en mano en Madrid, no tengo estuche para enviar.
Abierto a cambios. Me gustaría volver a tener un Fender Bass VI


Características declaradas por el vendedor
Estado: Bueno
Ofertas Ver todas
-
-15%Fender AM Pro II Jazzmaster1.929 €Ver oferta
-
-19%Universal Audio UAFX OX Stomp Dynamic Speaker349 €Ver oferta
-
-7%Fender Tone Master Deluxe Reverb963 €Ver oferta
CONSULTAS SOBRE EL ANUNCIO
Regístrate o identifícate para poder comentar
Usuario
Otros anuncios que te pueden interesar
-
Material que no necesito en Alicante1 €
-
Marshall Valvestate 8040 en SC Tenerife190 €
-
Set de Pedales de efectos más cables. en Segovia1 €