Artistas

Entrevista a Joe Satriani: surfeando entre ondas de choque

Entrevistamos a Joe Satriani a pocos días de empezar la gira española de presentación "Shockwave Supernova" publicado el pasado 24 de julio. Nos explica algunas curiosidades del disco y los temas que lo conforman. Le preguntamos también por su pasado como profesor de guitarra y por los proyectos de G3 y Chickenfoot.

Marina: ¡Hola! Encantada saludarte Joe.

Esteban: ¡Hola Joe!

Joe: ¡Genial! Un placer hablar con vosotros.

M: ¿Qué tal va la gira europea por el momento?

J: ¡Nos los hemos pasado muy bien! es genial volver con la banda y subirnos de nuevo al escenario, reencontrar a los fans, poder tocar los nuevos temas... Nos lo estamos pasando en grande.

M: Y a pocos días de empezar las fechas españolas (San Sebastián, Madrid y Barcelona), poco más de un año que viniste a presentar “Unstoppable Momentum” (en julio de 2014) y vuelves para presentar “Shockwave Supernova” con la misma formación de directo: Mike Keneally (guitarras y teclado), Bryan Beller (bajo) y Marco Minnemann (batería). Nos preguntábamos si el proceso de composición de tu nuevo disco, “Shockwave Supernova” habría empezado durante la pasada gira.

J: Sí, así fue. Definitivamente tenia a los chicos en mente cuando pensaba en cómo quería que sonase el álbum, también tenía material grabado con la banda que había grabado los anteriores discos (con Vinnie Colaiuta y Chris Chaney además de Mike Keneally) pero quería que la mayor parte del nuevo material fuese grabado por la nueva banda, es decir, Marco y Bryan. Por lo que sí, estuve componiendo bastante mientras estaba de gira y cuando volví a casa después de la gira me di cuenta de que había recopilado mucha información y experiencia tocando en directo con los chicos alrededor del mundo para seguir utilizando como inspiración para los nuevos arreglos musicales.

E: ¿Qué significa “Shockwave Supernova”?

J: Bueno para mí es un nombre, es el nombre que le di a un personaje ficticio, algo como un alter ego de mi mismo. La verdad es que mientras actuaba durante la pasada gira pensaba que es divertido como los músicos cambian su personalidad cuando se suben al escenario. Normalmente lo hacen para “dar más entretenimiento” pero muy a menudo se convierten en una persona muy diferente a la que realmente son tanto en la vida real como en su interacción y comportamiento con a su propia familia y sus amigos.

La verdad es que pensé que era una visión y un experimento interesante, imaginarse un personaje que tiene una crisis “vital” y decide coger las riendas y enfrentarse con la realidad, es decir, quiere convertirse en el personaje “real”. Me lo imaginé como una película y lo visualicé en mi mente, como una lucha constante entre las dos personalidades, de los dos egos, y la interacción entre ambos. Algo como ¿quién ganaría?, ¿qué argumentos o razones tendría cada uno para ser la personalidad dominante?

Entiendo que es una idea un poco loca, además para un álbum instrumental es algo complicado ya que no tienes las letras de las canciones para ir contando la historia. A mi modo de entender vi que era un elemento o una herramienta artística muy buena a la hora de crear, y quizás, el público tampoco tiene que saber lo que hay detrás o entenderlo todo para poder disfrutar de mi música. Sinceramente, siempre he querido que mi música fuese accesible desde cualquier punto de vista, siguiendo cualquier orden o secuencia. La historia me ayudó a la hora de componer y pude hacer cada tema del álbum en el estilo que me apetecía, porqué realmente estaba apoyado por esta loca historia. Tengo una visión general de prácticamente tres décadas por lo que he tenido mucho que contar e imaginarlo ha hecho que todo el proceso fuese mucho más divertido.

E: Pues te has adelantado a lo que queríamos preguntarte a continuación. Algunos temas como “Shockwave Supernova”, “Lost In Memory” o “On Peregrine Wings” parecen estar relacionados de algún modo, como una especie de álbum conceptual.

J: Sí, algo así, pero todas tienen historias únicas. Por ejemplo, si tomamos uno de los temas como “If There’s No Heaven”, tiene un sentimiento muy de los 80’s y es porqué trata sobre una de las locuras del personaje y alguno de los periodos más alocados de su vida: Siendo un gran rockstar, saliendo mucho de fiesta, pasándolo en grande, … y llega un momento en que se pregunta si se ha perdido dejándose llevar por las drogas, el alcohol, el sexo… y empieza a preguntarse si hay algo para vivir además de eso. Me imagino que si alguien se está haciendo estas preguntas debe sentir una inmensa ansiedad, por lo que sería un tema un poco oscuro, up-tempo y con esta sensación de que es difícil hablar de la situación o problema de tu vida con un amigo. Pensé que la guitarra tenía que sonar así y expresar esta sensación de ahogo, y por ejemplo he utilizado recursos como un vibrato rápido, o una sola voz principal de guitarra tocando a lo largo del tema. Quizás es una metodología diferente a la que estoy acostumbrado a utilizar pero creo que es lo que hace que cada canción sea única y adecuada a la historia que quiero contar. Quizás también por este motivo no repito mi estilo o el sonido de las guitarras a lo largo de los temas.

Trabajando con el resto de la banda vi que se lo pasaban en grande y disfrutaban mucho de las historias que les contaba, además, tocaban de acuerdo con cada canción basándose en la trama. Esta es la gran idea por la que utilizamos el concepto de “shockwaves” [ondas de choque] que pasaban y las traducíamos en una serie de marcadores estilísticos para nosotros mismos. Por ejemplo Marco tocó como Copeland (de The Police) con un sonido muy de los inicios de los ochenta y mis guitarras siguen mucho la inspiración de Andy Summers: limpias, mucho chorus y dobladas. Un conjunto de recursos para conseguir contar la historia, como una onda de choque que vuelve para recordarle al personaje su pasado… Y todos los temas están pensados así.

E: Muchos de tus temas evocan y generan sentimientos en el oyente, como en una película. Lo he comentado con mucha gente y no soy el único que piensa así. ¿Cómo consigues transmitirlo? ¿Es algo natural para ti o te supone un esfuerzo extra?

J: ¡Buena pregunta! Creo que hay una disciplina a la hora de componer y grabar que es muy diferente a la de estudiar o practicar con los dedos, es decir, tocar escalas, acordes, ejercicios y cosas así. A la hora de componer y grabar tienes que concentrarte para asegurarte de que no te distraen otras ideas fuera de la canción en sí. Tienes que pensar que la canción es lo más importante, no tú promocionándote, porqué si quieres venderte a ti mismo vas a dar lo mejor de tu técnica en cada tema y con esto solo vas a conseguir cansar al oyente, se vuelve tedioso, nadie va a escuchar tu disco entero si todo suena igual ¿no?

De algún modo seguí la línea de las bandas más populares de rock, de jazz,… las que más duraron o las más atrevidas que se arriesgaron a sonar diferente en cada uno de sus temas y en cada uno de sus discos. Se focalizaban en cada tema y lo que pedía la canción no en ellos mismos. Si por ejemplo escuchas “Cataclysmic” o “San Francisco Blue” te das cuenta que las podrían estar tocando dos bandas completamente diferentes, o hasta dos guitarristas diferentes, y así tiene que ser, porqué cada tema habla de una cosa diferente. En “Cataclysmic” tuve que concentrarme en las cosas que van realmente mal en nuestras vidas, puede ser que se trate de algo muy gordo como por ejemplo un terremoto o un tsunami o quizás algo relativamente pequeño como por ejemplo que se te caiga el último huevo que te quedaba al suelo antes de cocinar [risas]. Recuerdo esto porqué nos pasó años atrás cuando mi mujer y yo no teníamos mucho dinero. Creo que concentrarse en esto a la hora de crear influye en lo que el oyente piensa cuando escucha el tema, y tiene que ser muy diferente si están escuchando “Cataclyismic” o “San Francisco Blue” o “Butterfly and Zebra” o “On Peregrine Wings”… y a la hora de grabar todos han formado parte del equipo y todo el conjunto le da este giro único a cada tema.

Portada de "Shockwave Supernova" (2015)

M: Este verano, en la segunda edición del campus de guitarra de verano G4 invitaste a Guthrie Govan, y como ya estás tocando con Marco y Bryan nos preguntamos si cabe la posibilidad de invitar a Guthrie Govan en la próxima gira G3…

J: ¡Oh eso sería genial! Guthrie es genial, es un gran músico, soy un gran fan suyo desde la publicación de “Erotic Cakes” [2006] y también he intentado promocionarle, hacerle llegar a mucha gente y que le puedan escuchar. En el G4 Camp nos lo pasamos genial y además de tocar súper bien es un gran profesor, por lo que por mi parte fue un placer tenerlo allí.

En cuanto a los conciertos G3 en los que estamos trabajando ahora mismo, que seguramente ya sean en menos de un año, no sé quién va a estar disponible y quién no… pero tengo en mente otro G3 para el próximo año.

M: Y también hemos oído algo de la reunión de Chickenfoot.

J: ¡Sí! Por un momento pensé que la banda se había disuelto definitivamente por qué no conseguí mucha respuesta en el último llamamiento para hacer un álbum. Pero hará un mes le mandé un tema por mi cuenta a Sam [Sammy Hagar] y decidió ponerse a cantar. Por lo que sé Chad [Smith] también se enroló y Mike [Anthony] ha terminado sus partes. Por lo que creo que cuando termine esta gira y vuelva voy a añadir los últimos retoques de guitarra. Por el momento puedo decir que tenemos una canción prácticamente terminada y espero que tengan ganas de grabar unas cuantas más.

E: Bueno es un buen punto de partida.

M: Además, la mayoría de los fans de España no han tenido la oportunidad de veros en directo. Yo lo conseguí en el Lago Tahoe, hace tres años, cuando celebrasteis los 40 años del Red Rocker Sammy Hagar.

J: Oh me alegro de que consiguieras vernos cuando estabas allí.

Michael Anthony, Sammy Hagar, Chad Smith y Joe Satriani: Chikenfoot

M: Hablando de aniversarios, el año que viene celebras el 30 Aniversario de “Not Of This Earth” y la gira americana se inicia el 25 de febrero, en tu web podemos leer que estarás tocando temas que hace 20 años que no tocas en directo, ¿puedes avanzarnos algo?

J: Sí, ya hemos empezado, si venís a los conciertos de esta semana algo podréis escuchar puesto que estamos experimentando y viendo cómo funciona esto de añadir temas antiguos al setlist como el que da título al álbum “Not Of This Earth”. Muchos de estos temas se crearon y grabaron pero en ningún momento estuvieron pensados para ser tocados en directo, y algunas canciones necesitan cambios si son tocadas en los conciertos. En Estados Unidos y Canadá queremos hacer algo como actuaciones en plan “Una noche con…” que van a consistir en conciertos sin teloneros y un poco más largos que de costumbre en los que tocaremos más rato y así podremos añadir temas más inusuales a la lista.

M: Espero que los europeos también tengamos la oportunidad de verlo.

J: Espero que sí, con un poco de suerte podremos volver pronto.

E: Hablando del pasado, has sido una influencia muy importante para los guitarristas pero no solo como músico en activo sino también como maestro. Mientras dabas clases a Alex Skolnik o a Kirk Hammett, ¿eras consciente del nacimiento de un nuevo movimiento dentro del metal como es el thrash?

J: Sí, diría que Alex, Kirk, Larry LaLonde, Gary Holt entre otros fueron probablemente los de edad más avanzada en aquel grupo y todos los chicos que iban tras ellos estaban empezando a tocar ese estilo. Desde mi perspectiva, cerca de los 30 años, me di cuenta de que aquella generación estaba haciendo algo completamente diferente y también me di cuenta de que Alex, Kirk y otros serían famosos porqué habían cristalizado el sentimiento y estaban guiando a toda aquella generación. Fue muy emocionante. Es importante destacar que ellos lo pasaron un poco mal al principio, por lo menos en la zona de la bahía de San Francisco, porque tuvieron que convencer a los promotores musicales para que les dejasen tocar. Por aquel entonces los promotores estaban más concentrados en las músicas del mundo y el new wave y no les gustaba demasiado el thrash metal ¡más bien les daba miedo! Yo les conocía y sabía que no había nada que temer, que solamente eran chicos y un nuevo estilo musical [risas]. Fue genial cuando consiguieron hacerse camino con Metallica, Exodus, Megadeth y las otras bandas.

E: La pregunta del millón ¿qué tal Kirk Hammett como alumno? Circulan algunas leyendas que dicen que era mal estudiante…

J: Kirk era un alumno excelente, estaba muy motivado y siempre practicaba mucho. Siempre prestaba atención e intentaba aprender todo lo que podía. Cuando empecé a darle clases él ya tocaba con Exodus, ya era un buen guitarrista y ya sabía también cómo actuar en directo. Quería expandir su musicalidad y me hacía caso en todo lo que le enseñaba. Luego también se apoyaba de discos de Hendrix, Stevie Ray Vaughan o Michael Schenker. Una vez entró en Metallica nos pusimos a trabajar más duro. Kirk fue el último alumno que tuve, dejé de dar clases en enero de 1998 y él fue el último antes de empezar la gira de “Surfing With The Alien”.

M: Y como profesor, ¿algún consejo para los guitarristas noveles que están leyendo esta entrevista?

J: Ciertamente no hay ningún sustituto a memorizar todas las notas, los acordes o las escalas, tienes que estudiarlos aunque sea un poco aburrido. Quizás cuando te hagas mayor vas a tener obligaciones y va a ser difícil encontrar tiempo para estudiar y practicar. Solía decirles a mis alumnos de 10-15 años que ese era el momento en que la vida les daba tiempo para invertirlo en memorizar las notas… Estas cosas son como ir en bicicleta, lo haces una vez y ya lo tienes para el resto de tu vida. Si esperas a tener 26 y ya tienes un trabajo y quizás una familia la cosa se complica. Por lo que recomiendo hacer el trabajo aburrido en cuanto antes para quitároslo de encima.

Y luego, la cosa más importante cuando te conviertes en músico profesional es aprender a tocar música PARA la gente y aprender a tocar música CON la gente. Esto es algo que no está en ningún libro y de lo que tampoco hay ejercicios, solamente puedes aprenderlo con la experiencia. Esto es algo que podrás hacer cuando eres un poco mayor, cuando eres adulto puedes moverte libremente por el mundo con la guitarra y aprender a tocar con la gente. Es interesante acostumbrarse a tocar con gente mayor, gente más joven que tú o gente de tu edad y tocar tanto en bares o conciertos como en bodas o albergues de juventud. Esta es la misión de los músicos, no se trata de convertirte en famoso sino de hacer y tocar música para la gente, la única manera de aprender es haciéndolo.

E: Me gustaría hacerte una pregunta sobre el tema "Always With Me, Always With You" -uno de mis temas favoritos-, relacionado con los sentimientos que provocas en el oyente. En la canción tenemos tres partes principales: la primera en tonalidad mayor parece evocar los buenos tiempos de una pareja; la segunda, en tonalidad menor, que habla de los inevitables problemas que te encuentras en la vida y la tercera, el tapping, que es la culminación del amor, que nada puede vencer al poder del amor. Igual te parece una locura...

J: [Risas] No, es muy bonito, ¡me encanta! Una buena manera de verlo, me gusta ver lo que opina la gente de las canciones a nivel personal. Y en este caso es una canción de amor y tus apreciaciones son bastante parecidas a la vida misma, ya sabes que la vida es dulce y amarga, una mezcla de cosas pero al final el poder del amor es lo que nos salva.

La técnica para hacer que algo sea más brillante y tenga un tono de celebración es sacarlo desde un sitio más oscuro. La gente responde más positivamente a la tonalidad mayor mientras que se ponen más melancólicos o tristes con las tonalidades menores. El hecho de utilizar cuidadosamente los cambios de tonalidad y las modulaciones para hacer renacer la canción unos minutos después es una herramienta muy poderosa para el músico a la hora de componer. Es algo que se aprende tocando muchas canciones, la técnica que se apoda “pitch axis” [armonía modal] se basa cuando dejas una nota, en este caso el Si natural, y cambias según te interesa qué tipo de Si quieres, una manera un poco más moderna de reflexionar diferentes versiones de la misma historia en vez de ir al relativo menor. En este caso, con el relativo menor nos iríamos al Sol sostenido menor para hacer aquella parte. Los compositores del siglo XIX empezaron a trabajar en una técnica en la que no se movían hacia el relativo menor, o hacia otro centro tonal diferente, simplemente se quedaban dónde estaban y cambiaban la clave alrededor. Es algo muy efectivo porqué cambias el estado de ánimo pero lo mantienes al mismo tiempo.

M: Muchas gracias por tu tiempo Joe, nos vemos el viernes.

J: ¡A vosotros! saludos a todos los lectores.

Joe Satriani, Marco Minnemann, Bryan Beller y Mike Keneally - Sala Barts (14 de julio de 2014)
¿Te gustó este artículo?
30
Ofertas Ver todas
  • AmpliTube 5 MAX (descarga)
    -15%
    AmpliTube 5 MAX (descarga)
    98 €
    Ver oferta
  • BOSS RE-202 Space Echo
    -7%
    BOSS RE-202 Space Echo
    319 €
    Ver oferta
  • Squier Sonic Strat LRL Ultravi Set
    Squier Sonic Strat LRL Ultravi Set
    249 €
    Ver oferta

Regístrate o para poder comentar