Posición en el ranking: 18457 votos en posts del foro49 votos en comentarios
Opiniones de productos6

Maxon OD-9 Overdrive el 04/04/2025
4
Lo mejor: Tubescreamer clásico
Lo peor: Sabes lo que es. Muy mal con humbuckers.
Es un TS (dicen que es el "original") que sobre todo sirve para boostear la señal en el canal saturado de un ampli de válvulas, con un color clásico muy reconocible y que hemos escuchado en miles de discos. A bajos niveles de ganancia y con pastillas singles tiene un sabor fantástico. En contra, su poca versatilidad. Sinceramente he sido siempre incapaz -no sé si por mi impericia- de que un TS me sonara bien con pastillas dobles, en ningún ampli...

Electro-Harmonix Soul Food el 27/05/2024
3
Lo mejor: Bien por su precio
Lo peor: No tiene demasiada personalidad
Comprado en un ataque de GAS, siendo fan de la casa, y teniendo el pedal un precio asequible, busqué una alternativa a mi MAXON OD9, un tubescreamer clásico que no va muy bien con humbuckers (como todos...)...
Y bueno, no es mala compra, pero no es lo que buscaba. Es un sonido de saturación más, pero por lo que sea, no tiene ese componente adictivo que se busca al comprar estos cacharros. Le tengo que echar más tiempo, e igual cambio de opinión.
Y bueno, no es mala compra, pero no es lo que buscaba. Es un sonido de saturación más, pero por lo que sea, no tiene ese componente adictivo que se busca al comprar estos cacharros. Le tengo que echar más tiempo, e igual cambio de opinión.

Catalinbread Tribute el 23/05/2024
5
Lo mejor: Amplio abanico y versatilidad tonal
Lo peor: Sinceramente, el gráfico del pedal no me va mucho
Es un pedal que me resulta imprescindible, que hace solamente de cosas. Pero que las hace muy bien. Por un lado es un overdrive muy "transparente", en la tónica centaur. La gracia es el ecualizador paramétrico que te da una versatilidad sonora francamente alucinante. Hay que enredar un poco hasta dar con las configuraciones adecuadas, pero por ejemplo puedes hacer la típica simulación de "humbuckers a single coil" como hace el EHX KnockOut, pero más convincente en mi opinión. En general te brinda un montón de sonidos muy variopintos: wha medio abierto, o fuera de fase... Con una Stratocaster saqué algo muy parecido al tono de la intro de September Gurls de Big Star, por ejemplo.
Aunque la publicidad de la marca dice que también se puede imitar el tono de Peter Green... jejeje, lo veo más difícil. En definitiva, muy buen producto.
Los contras: definitivamente la función del ecualizador no es plug and play. Hay que echarle un rato. Y luego, personalmente, no me gusta mucho la imagen gráfica de algunos pedales de esta marca. En este hay una especie de brujo diabólico que no me mola nada.
Aunque la publicidad de la marca dice que también se puede imitar el tono de Peter Green... jejeje, lo veo más difícil. En definitiva, muy buen producto.
Los contras: definitivamente la función del ecualizador no es plug and play. Hay que echarle un rato. Y luego, personalmente, no me gusta mucho la imagen gráfica de algunos pedales de esta marca. En este hay una especie de brujo diabólico que no me mola nada.

Catalinbread Dirty Little Secret Mk III el 22/05/2024
5
Lo mejor: Suena muy muy bien sobre cualquier ampli limpio
Lo peor: Los comentarios sobre la compresión excesiva son acertados
Catalinbread no hace cosa mala, y el Pequeño Sucio Secreto no es excepción.
Se trata de un "Marshall en pedal" que supuestamente imita a dos circuitos: el Marshall Super Lead y el Super Bass. El cambio de circuito se hace moviendo una pestaña a la que se accede quitando los cuatro tornillos de la tapa trasera. Para algunos esto puede ser engorroso, pero en mi caso me gusta mucho más el plexi super lead, que es el que viene de serie, y no me interesa gran cosa el otro.
Lo importante: es muy difícil que suene mal. Se pone teóricamente antes de cualquier amplificador en limpio, con los efectos (fuzz, p.e.) que quieras utilizar, justo antes. Realmente le imprime un carácter marshallero al sonido muy muy resultón, con muchísima dinámica y respondiendo al volumen del instrumento.
Se comenta que a altos niveles de ganancia suena demasiado comprimido.
Lo cierto es que es así, pero esto también pasa (a otro nivel) con un ampli a válvulas. Para mi no es ningún inconveniente.
Segundo pedal de Catalinbread que tengo (el otro es el Tribute, un overdrive con ecualizador que es también la leche) y es fantástico.
Se trata de un "Marshall en pedal" que supuestamente imita a dos circuitos: el Marshall Super Lead y el Super Bass. El cambio de circuito se hace moviendo una pestaña a la que se accede quitando los cuatro tornillos de la tapa trasera. Para algunos esto puede ser engorroso, pero en mi caso me gusta mucho más el plexi super lead, que es el que viene de serie, y no me interesa gran cosa el otro.
Lo importante: es muy difícil que suene mal. Se pone teóricamente antes de cualquier amplificador en limpio, con los efectos (fuzz, p.e.) que quieras utilizar, justo antes. Realmente le imprime un carácter marshallero al sonido muy muy resultón, con muchísima dinámica y respondiendo al volumen del instrumento.
Se comenta que a altos niveles de ganancia suena demasiado comprimido.
Lo cierto es que es así, pero esto también pasa (a otro nivel) con un ampli a válvulas. Para mi no es ningún inconveniente.
Segundo pedal de Catalinbread que tengo (el otro es el Tribute, un overdrive con ecualizador que es también la leche) y es fantástico.

MXR Carbon Copy el 18/04/2023
5
Lo mejor: Naturalidad del sonido generado y facilidad de uso
Lo peor: Quizá el hecho de tener controles “ocultos”
No he sido nunca un usuario de esta clase efectos, pero lo cierto es que de vez en cuando cacharreaba con alguno, por darle “amplitud” al sonido. He tenido varios Boss (legendario DD3), el Memory Man, y ahora tengo el EH Canyon.
Nunca me convencieron sobre todo por el estudio necesario para que sonara medio bien. Lo bueno del Carbon Copy es que en cualquier posición de las perillas sacas algo que mola. Es más que intuitivo. Es una sensación muy curiosa y creo que es lo que uno espera de un efecto: que amplíe tu perspectiva del sonido y por ende de la música.
La oscuridad de la que hablan otros usuarios es muy natural, no es exagerada y creo que va muy bien.
Nunca me convencieron sobre todo por el estudio necesario para que sonara medio bien. Lo bueno del Carbon Copy es que en cualquier posición de las perillas sacas algo que mola. Es más que intuitivo. Es una sensación muy curiosa y creo que es lo que uno espera de un efecto: que amplíe tu perspectiva del sonido y por ende de la música.
La oscuridad de la que hablan otros usuarios es muy natural, no es exagerada y creo que va muy bien.

Gibson Les Paul Standard el 21/02/2023
5
Lo mejor: Clásica imprescindible, sonidos legendarios
Lo peor: Lo que dicen de pequeños fallos en el acabado… es cierto.
Siempre quise una Les Paul, y con la buena fama que se había ganado la marca tras terminar con los aligeramientos y esas cosas, me decidí y compré la Standard 60s en Iced Tea Sunburst.
El sustain es efectivamente casi infinito, sin caída brusca. Los sonidos de las burstbuckers abarcan un rango desde la dulzura aterciopelada en limpio hasta tonos de rock clásicos. El peso es considerable, pero con una bandolera ancha se lleva bien.
Elegí la 60s por el perfil del mástil, pero lo cierto es que tampoco es que cambie tanto respecto a la 50s. Es un concepto algo extraño de “slim”.
Los peros: el control de calidad no es todo lo fino que debería ser para este precio. Por ejemplo, la placa del switch venía prácticamente suelta y tiene algunos defectos en la aplicación del acabado. El diapasón necesitó una buena hidratación. Para mí son menudencias pero entiendo que haya gente que se sienta puteada. Ya lo había vivido con mi guitarra principal, una J45.
En definitiva, una guitarra para tener y tocarla todo lo que se pueda.
El sustain es efectivamente casi infinito, sin caída brusca. Los sonidos de las burstbuckers abarcan un rango desde la dulzura aterciopelada en limpio hasta tonos de rock clásicos. El peso es considerable, pero con una bandolera ancha se lleva bien.
Elegí la 60s por el perfil del mástil, pero lo cierto es que tampoco es que cambie tanto respecto a la 50s. Es un concepto algo extraño de “slim”.
Los peros: el control de calidad no es todo lo fino que debería ser para este precio. Por ejemplo, la placa del switch venía prácticamente suelta y tiene algunos defectos en la aplicación del acabado. El diapasón necesitó una buena hidratación. Para mí son menudencias pero entiendo que haya gente que se sienta puteada. Ya lo había vivido con mi guitarra principal, una J45.
En definitiva, una guitarra para tener y tocarla todo lo que se pueda.