Posición en el ranking: 301904 votos en posts del foro2265 votos en comentarios
Reviews de Todoalonce
Sevilla, España
Opiniones de productos3

Fractal Audio Systems FM9 el 23/11/2022
5
Lo mejor: Sonido, versatilidad, efectos de gran calidad, altamente configurable, para toda la vida.
Lo peor: El precio.
Recalcar que la mía es la versión Turbo con el chip mejorado, con mayor capacidad de procesamiento
Soy poseedor de ella desde hace un par de meses. Adquirí el Quad COrtex y esta a la vez con la intención de probarlas durante un mes y devolver la unidad que no me gustara. Estaba la cosa complicada porque Fractal suena brutal pero Quad COrtex tiene lo de los perfiles esos de clonar amplis, que a mi juicio funciona muy bien.
Al final me decidí por Fractal porque a pesar de que QC suena muy bien también, la veo más como un producto al que le falta la guinda del pastel y en un futuro siempre podré volver a adquirirla si quiero.
EL FM9 es una grandísima máquina, yo vengo de Helix y la verdad es que se nota, ojo! que con ambas puedes sacar grandes sonidos perfectamente aptos para los oidos más exigentes pero es que con Fractal siempre se le saca más punta al sonido.
Ni corto ni perezoso me fui al local de ensayo y me enchufé a mi pantalla Orange PPC212 inglesa con una etapa de potencia y el fractal y me llevé también mi Orange de válvulas para sacar el mismo sonido con el procesador y en cuanto cargué un Orange en el FM9 y con unos mínimos ajustes, ahí estaba, el sonido clavadito y con todos los efectos que quieras y las combinaciones que quieras. La guitarra es una Les Paul R9 que suena como es de esperar y el resultado es brutal....pegada, definición, dinámica como la de un ampli....puedo usar el pote de volumen de la guitarra para limpiar sonido y va de cine...
La gente dice que es muy complicada y tal...yo no lo he visto así, a ver...es más compleja pero es porque tiene un gran número de opciones de configuración que te ayudan también a afinar el sonido muy al detalle. Y tampoco es complicado manejarse por los menús, te pones en el bloque que quieras editar, le das a edit y te mueves por las pestañas de arriba, ya está...luego la cosa se puede complicar más pero ya son ajustes que no usas a diario.
En fin...es un procesador muy bien pensado y con un gran sonido, en mi caso, cuando comparas con el ampli de válvulas y ves que el sonido es el mismo, ¿que más puedes esperar ya?.
Los plexis suena brutales....ese fizzzz de las válvulas cuando lo aprietas suena clavado y sin perder definición ni embarrar el sonido.
Es una pasta que he tenido que compensar vendiendo un ampli, un altavoz, el Helix y algo más pero bueno...las gallinas que salen por las que entran.
Muy contento con la compra la verdad, y voy ligero de equipaje al escenario, para eventos con escasa o nula PA me llevo la pantalla Orange y para eventos más profesionales me llevo el monitor Marix Q12a que suena espectacular, vengo del Headrush FRFR 108 y no tiene nada que ver.
Soy poseedor de ella desde hace un par de meses. Adquirí el Quad COrtex y esta a la vez con la intención de probarlas durante un mes y devolver la unidad que no me gustara. Estaba la cosa complicada porque Fractal suena brutal pero Quad COrtex tiene lo de los perfiles esos de clonar amplis, que a mi juicio funciona muy bien.
Al final me decidí por Fractal porque a pesar de que QC suena muy bien también, la veo más como un producto al que le falta la guinda del pastel y en un futuro siempre podré volver a adquirirla si quiero.
EL FM9 es una grandísima máquina, yo vengo de Helix y la verdad es que se nota, ojo! que con ambas puedes sacar grandes sonidos perfectamente aptos para los oidos más exigentes pero es que con Fractal siempre se le saca más punta al sonido.
Ni corto ni perezoso me fui al local de ensayo y me enchufé a mi pantalla Orange PPC212 inglesa con una etapa de potencia y el fractal y me llevé también mi Orange de válvulas para sacar el mismo sonido con el procesador y en cuanto cargué un Orange en el FM9 y con unos mínimos ajustes, ahí estaba, el sonido clavadito y con todos los efectos que quieras y las combinaciones que quieras. La guitarra es una Les Paul R9 que suena como es de esperar y el resultado es brutal....pegada, definición, dinámica como la de un ampli....puedo usar el pote de volumen de la guitarra para limpiar sonido y va de cine...
La gente dice que es muy complicada y tal...yo no lo he visto así, a ver...es más compleja pero es porque tiene un gran número de opciones de configuración que te ayudan también a afinar el sonido muy al detalle. Y tampoco es complicado manejarse por los menús, te pones en el bloque que quieras editar, le das a edit y te mueves por las pestañas de arriba, ya está...luego la cosa se puede complicar más pero ya son ajustes que no usas a diario.
En fin...es un procesador muy bien pensado y con un gran sonido, en mi caso, cuando comparas con el ampli de válvulas y ves que el sonido es el mismo, ¿que más puedes esperar ya?.
Los plexis suena brutales....ese fizzzz de las válvulas cuando lo aprietas suena clavado y sin perder definición ni embarrar el sonido.
Es una pasta que he tenido que compensar vendiendo un ampli, un altavoz, el Helix y algo más pero bueno...las gallinas que salen por las que entran.
Muy contento con la compra la verdad, y voy ligero de equipaje al escenario, para eventos con escasa o nula PA me llevo la pantalla Orange y para eventos más profesionales me llevo el monitor Marix Q12a que suena espectacular, vengo del Headrush FRFR 108 y no tiene nada que ver.

Vox AC15HW1 el 28/09/2020
5
Lo mejor: Sonido, versdatilidad de estilos
Lo peor: Nada, en serio..todo funciona perfectamente y como se espera
La construcción es de primera, nada que envidiar a amplificadores de boutique ni nada de eso, a pesar de estar hecho en Vietnam, es como si estuviera hecho en el mismísimo centro de Londres, buenas soldaduras, madera de abedul, placa de torretas gruesa y robusta, resistencias de carbon y otros componentes clásicos, las válvulas son chinas pero suenan muy bien y no dan problemas con lo cual, me da igual de donde sean. El amplificador en sí es robusto, sin vibraciones ni ruidos extraños. Vamos, que no es una chapuza vietnamita vendida como boutique.
El sonido es el esperado de un Vox, limpios cristalinos y con la opción HOT podemos llegar al territorio de un Marshall clásico distorsionado sin usar ni un pedal. El ampli posee muchos harmónicos y su sonido es adictivo cuando das un acorde con todas las cuerdas con distorsión y salen harmónicos de todas partes, es un sonido con mucho grano, acolchado y para nada estridente, seco o embarrado como si me pareció el AC15C1, pero a la vez es una distorsión clásica que recuerda a los clásicos del rock de los 70.
Lo tengo con un mooer Hustle Drive por el input y se nota que se lleva mejor con los pedales que el AC15C1 (de este tuve dos). El sonido con el pedal es correcto, definido y con riqueza harmónica y equilibrio en todo el rango de frecuencias, destacando un poco quizás la gama de agudos, donde podemos recortar con el tone cut para afinar aún más el sonido.
Por ponerle defectos...no posee loop de efectos, pesa 22 kilos y no hay conmutación de canales, pero son cosas que en si no son defectos porque ya lo sabes antes de comprarlo.
Es un ampli para aquel que quiera versatilidad desde limpios cristalinos hasta solos a lo Angus Young pasando por Chuck Berry, o los grandes del blues. Depende mucho de la guitarra que lleves y de tu pericia con el manejo del volumen de la guitarra pues limpia muy bien. Para estilos más modernos y con más posibilidades de conexiones y ruteo, recomiendo otros amplificadores con loop, midi, salidas de linea y demás.
Con los 7,5w me sobra para tocar en el local de ensayo, aún no lo he probado a 15w porque suena muy fuerte, con la potencia a la mitad puedo mover las perillas de ganancia y volumen sin miedo (es más controlable) pero a 15w un leve toque al volumen ya se nota.
El master volumen que tiene es cojonudo. Es la primera vez que puedo tocar con un ampli en casa sin atenuador y que no suene a chicharra. El truco es ponerlo a 7,5w, ponerle el Hustley Drive por delante y puedes tocar rock a volumen de dormitorio sin problemas.
Personalmente, me cansé del mundo digital con tanta configuración y pruebas de sonido, que si una IR, que si otra, que si mete un ecualizador, un recorte de frecuencias aquí, otro allá, prueba en un local, en casa, con pantallas FRFR, etapas de potencia y pantallas. Decidí volver a las válvulas, y este ampli con un overdrive de 40 euros ya suena mejor que en los dos años de seteo que tuve con lo digital.
Además, es muy bonito.
Por cierto, el esquema electrónico del canal Top Boost es exactamente el mismo que el del Heritage, componente a componente, tengo los esquemas originales de ambos.
Merece la pena ahorrar algo más y pillarse este en lugar del C1, es el sonido que buscaba.
El sonido es el esperado de un Vox, limpios cristalinos y con la opción HOT podemos llegar al territorio de un Marshall clásico distorsionado sin usar ni un pedal. El ampli posee muchos harmónicos y su sonido es adictivo cuando das un acorde con todas las cuerdas con distorsión y salen harmónicos de todas partes, es un sonido con mucho grano, acolchado y para nada estridente, seco o embarrado como si me pareció el AC15C1, pero a la vez es una distorsión clásica que recuerda a los clásicos del rock de los 70.
Lo tengo con un mooer Hustle Drive por el input y se nota que se lleva mejor con los pedales que el AC15C1 (de este tuve dos). El sonido con el pedal es correcto, definido y con riqueza harmónica y equilibrio en todo el rango de frecuencias, destacando un poco quizás la gama de agudos, donde podemos recortar con el tone cut para afinar aún más el sonido.
Por ponerle defectos...no posee loop de efectos, pesa 22 kilos y no hay conmutación de canales, pero son cosas que en si no son defectos porque ya lo sabes antes de comprarlo.
Es un ampli para aquel que quiera versatilidad desde limpios cristalinos hasta solos a lo Angus Young pasando por Chuck Berry, o los grandes del blues. Depende mucho de la guitarra que lleves y de tu pericia con el manejo del volumen de la guitarra pues limpia muy bien. Para estilos más modernos y con más posibilidades de conexiones y ruteo, recomiendo otros amplificadores con loop, midi, salidas de linea y demás.
Con los 7,5w me sobra para tocar en el local de ensayo, aún no lo he probado a 15w porque suena muy fuerte, con la potencia a la mitad puedo mover las perillas de ganancia y volumen sin miedo (es más controlable) pero a 15w un leve toque al volumen ya se nota.
El master volumen que tiene es cojonudo. Es la primera vez que puedo tocar con un ampli en casa sin atenuador y que no suene a chicharra. El truco es ponerlo a 7,5w, ponerle el Hustley Drive por delante y puedes tocar rock a volumen de dormitorio sin problemas.
Personalmente, me cansé del mundo digital con tanta configuración y pruebas de sonido, que si una IR, que si otra, que si mete un ecualizador, un recorte de frecuencias aquí, otro allá, prueba en un local, en casa, con pantallas FRFR, etapas de potencia y pantallas. Decidí volver a las válvulas, y este ampli con un overdrive de 40 euros ya suena mejor que en los dos años de seteo que tuve con lo digital.
Además, es muy bonito.
Por cierto, el esquema electrónico del canal Top Boost es exactamente el mismo que el del Heritage, componente a componente, tengo los esquemas originales de ambos.
Merece la pena ahorrar algo más y pillarse este en lugar del C1, es el sonido que buscaba.

Line 6 Helix LT el 22/04/2020
5
Lo mejor: Versatilidad, efectos, el mejor compañero para tu ampli.
Lo peor: Dedicarle muchas horas para sacar buenos resultados, entender como interactúan los diferentes elementos.
Con el método de los 4 cables:
Estoy muy contento con ella, la uso de varias maneras y todas satisfactorias entendiendo que cada manera suena como debe sonar. Cuando la uso por el método de 4 cables junto a un JVM410HJS, es el complemento perfecto para controlar el ampli, puedes cambiar canales y activar efectos, compresores, ruteos y sacar una salida por respuesta de impulso al PC o a la mesa mientras suenas por tu pantalla. Se acabó gastar miles de euros en pedales y bailar sobre la pedalera en un concierto para activar o desactivar efectos o gastarte cientos de euros en switchers y conmutadores y tener montones de latiguillos. Gracias a esta opción puedo grabar con un ampli de 100w en casa y sin molestar a nadie.
Cuando la uso con etapa y pantalla 2x12 de ampli:
La uso con una Seymour Duncan Power Stage de 170w que tiene volumen de sobra y suena muy muy parecido al ampli real, le falta ese pequeño puntito de realidad que le da el ampli pero esto no lo notas a no ser que tengas el ampli real al lado, yo no distingo el sonido del helix de un ampli real si me lo ponen en una prueba a ciegas, el inconveniente es que un JVM es prácticamente enchufar y tocar y en Helix debes buscar un ampli que se le parezca mucho y trabajar el sonido con ecualizadores y tal pero al final lo sacas en un 95%, comprobado por mí, también hay que decir que la etapa del ampli son 4 EL34 y la SD es de transistores, que, aunque es muy transparente, se nota, aunque el sonido es agradable y adictivo, nada digital...Cuando pongo un previo de JCM800 o un JTM45 por el return del ampli, no encuentro diferencia apreciable frente a los amplis reales, se nota el uso de una etapa de valvulas y encima de los Marshall correspondiente a los previos que emula.
Cuando la he usado con FRFR
A ver...hay que tener claro que ya hablamos de otro concepto de sonido, es decir, el que sale por un monitor en un escenario y la verdad es que es otro mundo y hay que analizarlo desde la perspectiva de ver si ese sonido es el adecuado en una PA o si suena digital y sin definición y la verdad es que nada más alejado de eso, el sonido puede pasar perfectamente por el microfoneo de un ampli, a esto hay que añadir que incluos microfoneando un ampli, puede ser que dependiendo de como se haga ese microfoneo el sonido sea incluso peor que el de un Helix, tampoco es facil microfonear un ampli, a mi, mi experiencia en escenarios me dice que muchas veces llega el técnico y te planta el micro colgando desde arriba de la pantalla y punto pelota cuando sabes que un micro puesto de lado quizás no siempre es la manera más acertada de microfonear. Con el helix, enchufas y el sonido está ahí solo hay que llevarlo a la mesa, darle volumen y ecualizar un poco en función de la sala pero realmente muchas veces, el helix ha sonado más profesional por la PA que microfoneando el ampli. Realmente, es una lotería.
En casa, la configuración que uso es:
Ampli de 100w->caja de carga con salida de linea->Helix donde meto la respuesta de impulsos, efectos y ruteos de señal que quiera-> monitores o cascos. Suena bárbaro, lo recomiendo, es lo mejor de los dos mundos, la fuente de sonido es analógica (ampli) y la comodidad de editar todo el sonido desde la pantalla de ordenador con el Helix edit.
Mi opinión está basada en dos años de uso del Helix y mi experiencia como guitarrista es de 18 años entre los cuales he comprado y vendido mucho material.
Estoy muy contento con ella, la uso de varias maneras y todas satisfactorias entendiendo que cada manera suena como debe sonar. Cuando la uso por el método de 4 cables junto a un JVM410HJS, es el complemento perfecto para controlar el ampli, puedes cambiar canales y activar efectos, compresores, ruteos y sacar una salida por respuesta de impulso al PC o a la mesa mientras suenas por tu pantalla. Se acabó gastar miles de euros en pedales y bailar sobre la pedalera en un concierto para activar o desactivar efectos o gastarte cientos de euros en switchers y conmutadores y tener montones de latiguillos. Gracias a esta opción puedo grabar con un ampli de 100w en casa y sin molestar a nadie.
Cuando la uso con etapa y pantalla 2x12 de ampli:
La uso con una Seymour Duncan Power Stage de 170w que tiene volumen de sobra y suena muy muy parecido al ampli real, le falta ese pequeño puntito de realidad que le da el ampli pero esto no lo notas a no ser que tengas el ampli real al lado, yo no distingo el sonido del helix de un ampli real si me lo ponen en una prueba a ciegas, el inconveniente es que un JVM es prácticamente enchufar y tocar y en Helix debes buscar un ampli que se le parezca mucho y trabajar el sonido con ecualizadores y tal pero al final lo sacas en un 95%, comprobado por mí, también hay que decir que la etapa del ampli son 4 EL34 y la SD es de transistores, que, aunque es muy transparente, se nota, aunque el sonido es agradable y adictivo, nada digital...Cuando pongo un previo de JCM800 o un JTM45 por el return del ampli, no encuentro diferencia apreciable frente a los amplis reales, se nota el uso de una etapa de valvulas y encima de los Marshall correspondiente a los previos que emula.
Cuando la he usado con FRFR
A ver...hay que tener claro que ya hablamos de otro concepto de sonido, es decir, el que sale por un monitor en un escenario y la verdad es que es otro mundo y hay que analizarlo desde la perspectiva de ver si ese sonido es el adecuado en una PA o si suena digital y sin definición y la verdad es que nada más alejado de eso, el sonido puede pasar perfectamente por el microfoneo de un ampli, a esto hay que añadir que incluos microfoneando un ampli, puede ser que dependiendo de como se haga ese microfoneo el sonido sea incluso peor que el de un Helix, tampoco es facil microfonear un ampli, a mi, mi experiencia en escenarios me dice que muchas veces llega el técnico y te planta el micro colgando desde arriba de la pantalla y punto pelota cuando sabes que un micro puesto de lado quizás no siempre es la manera más acertada de microfonear. Con el helix, enchufas y el sonido está ahí solo hay que llevarlo a la mesa, darle volumen y ecualizar un poco en función de la sala pero realmente muchas veces, el helix ha sonado más profesional por la PA que microfoneando el ampli. Realmente, es una lotería.
En casa, la configuración que uso es:
Ampli de 100w->caja de carga con salida de linea->Helix donde meto la respuesta de impulsos, efectos y ruteos de señal que quiera-> monitores o cascos. Suena bárbaro, lo recomiendo, es lo mejor de los dos mundos, la fuente de sonido es analógica (ampli) y la comodidad de editar todo el sonido desde la pantalla de ordenador con el Helix edit.
Mi opinión está basada en dos años de uso del Helix y mi experiencia como guitarrista es de 18 años entre los cuales he comprado y vendido mucho material.