jordimolas

Reviews de jmolas

Barcelona, España
Posición en el ranking: 4773
15 votos en posts del foro
1 votos en comentarios

Opiniones de productos8

Samson C01 el 29/09/2022
4

Lo mejor: Excelente "mi primer micro"

Lo peor: Frecuencias altas

Lo pillé hace unos 10 años más o menos. Fue mi primer micro. Buscaba un micro de condensador todoterreno que me permitiera dar mis primeros pasos en el homestudio.

Hasta que no me entró el kit de Audix con los CX112 y la pareja de Rode NT5, el C01 lo utilicé para todo: grabar voces, acústicas, percusiones, etc. Y, aunque lo sigo teniendo y NUNCA me desprenderé de él, ya no lo utilizo con tanta frecuencia porque los CX112 le dan mil vueltas.

Es un micro muy correcto en cuanto a frecuencias si bien en las frecuencias altas flaquea un poco. Le falta claridad. Pero no es un micro apagado o muerto. Simplemente que le falta un puntito de brillo... cosa que, más o menos, puedes corregir con una EQ.

Ahora mismo lo utilizo como room de refuerzo cuando grabo una batería.

Lo recomiendo mucho para alguien que va a transitar el mismo camino que yo hice: disponer de un micro de condensador equilibrado en una primera fase de homestudio.
4

Lo mejor: 8 entradas de micro / linea y conexión ADAT a precio de risa

Lo peor: Previos con soplo si aprietas y phantom para todos o para ninguno.

Como aficionado tenía ganas de grabar amplis con más de un micro y, por supuesto, grabar baterías... y para ello necesitaba ampliar las dos entradas de mi Audient id14.

Con el ADA8200 conseguí pasar de 2 entradas a tener 10.

Para aficionados es un previo imbatible. No lleva los previos de una Audient ASP880 pero tampoco cuesta lo mismo (de hecho, cuesta 4 veces menos). Otra cosa es si vale cuatro veces menos. Ahí ya no entro.

Si lo quieres para "soñar" a grabar tus baterías pero no tienes pasta no creo que exista en el mercado un cacharro tan bien equilibrado. Responde estupendamente a las 3Bs.

La conexión ADAT es fiable y, en estos casi tres años, nunca me ha dado ni medio problema. Fue plug & play y tanto la Audient id14 como el Reaper lo pillaron a la primera.

En los peros... está el soplo de los previos si los aprietas y necesitas más ganancia. Y la otra cosa que no me gustó fue que no puedes seleccionar qué canales van con Phantom. O los aplicas a todos o a ninguno. Eso te limita, por ejemplo, si quieres pasar un micro de cinta por el ADA8200. Por un lado, la ganancia no va tan sobrada como para tirar un micro de cinta y, por otro, como tengas que activar el Phantom "para todos" con el cinta conectado te lo puedes cargar.

No le pongo 5 estrellas porque evidentemente no es profesional... pero es una solución más que notable para poder utilizar un montón de entradas.
Audient iD14 el 22/06/2022
5

Lo mejor: ADAT, convertidores, construcción, estabilidad, previos: todo

Lo peor: Un problemilla con el firmware de origen

Es una barbaridad de interfaz. La encontré de oferta en MusicStore casi al mismo precio que otras del mismo rango de calidad (Focusrite, Presonus, etc) la relación calidad-precio es enorme.

La pillé porque:
- quería una interfaz con ADAT para poder grabar baterías (le metí un ADA8200 y estoy encantando)
- necesitaba mejorar los previos. Venía de una Zoom R16 y con la Audient iD14 el cambio fue brutal.
- necesitaba un sistema para poder hacer reamping fácilmente
- una buena relación AD/DA: la pude comparar con una Focusrite 2i2 del mismo precio y casi me caigo de la silla por la diferencia tan brutal.

Cosas que me flipan:
- la construcción: se nota robusta.
- la ergonomía de la caja: el botón central para controlar volúmenes de auriculares y monitores con un sólo golpe
- la facilidad para acceder la conmutación del phantom
- lo finos que van los knobs de ganancia
- la conexión JFET para la entrada DI para guitarra y/ o bajo: fantástico para darle un calorcete valvular a la señal.

Luego hay una cosa que no sé hasta que punto es una ventaja o un problema: recordar que, al ser USB compliant, se alimenta por USB peeeeero el phantom no se activa si la interfaz no está conectada a la corriente. Ya me ha pasado en alguna ocasión: volverme loco con que la señal del micro de condensador no llega y no acordarme de que estaba desconectada de la corriente.

Problemillas:
- Tuve que actualizar el firmware porque el software de la iD14 no reconocía la interfaz. Parece ser que es un problema identificado y que, probablemente, a mi me toco una que no estaba actualizada. Lo identifiqué al SAT de Audiente y me proporcionaron el firmware y todo genial.

- Problemas de desconexión del USB de forma aleatoria. Es otro problema identificado que se resuelve desactivando el modo reposo del Windows. Además parece ser que la placa madre tenía algún problema de estabilidad en alguno de los puertos USB... fue probarlo en distintos puertos y todo ok. Creo recordar que el problema me lo daba si intentaba conectarla al puerto 3.0

No sé cuánto tiempo me va a durar... pero habiendo salido otras interfaces más modernas y con más funcionalidades no le veo sentido cambiarla: sigue siendo un producto acojonante.
Cockos Reaper el 21/08/2019
5

Lo mejor: La optimización de recursos, el precio, la flexibilidad en la gestión

Lo peor: El diseño de la interfaz

Reaper es un DAW feo, complicado de entender a primera vista, con tantas opciones de ruteo y configuración que parece que no conseguirás nunca arrancar ninguna sesión.

Pero...

Después de unas semanas de pegarme con Reaper creo que es uno de los mejores DAW del mercado.
- Es tan ligero que apenas consume recursos del sistema, lo que permite optimizar al máximo tanto la CPU como la RAM que necesitan utilizar otros recursos como los VST.
- El precio es muy asequible en comparación con otros DAWs.
- Las forma de crear pistas (audio / midi) al principio puede sorprender, pero cuando le pillas el qué te das cuenta que es una opción muy usable.
- La matriz de regiones y marcas es muy buena para organizar los bloques de un tema.
- Separar la pantalla de mixer de la pantalla de tracks es muy útil. De hecho -aunque sólo tengas un solo monitor- puedes configurar con mucha libertad que quieres mostrar en el escritorio del DAW.
- Las opciones ilimitadas de envelopes -dependerá de las opciones del plugin en concreto- y la forma de representarlas gráficamente sobre la pista.
- La facilidad de personalizar el escritorio e importar themes de terceros para cambiarle el aspecto.
- La colección de plugins gratuitos que trae es magnífica: compresores, EQ, limitadores, gates, etc. Eso sí, es probablemente la colección más fea que se haya diseñado jamas.
- Una comunidad free sencillamente impresionante.... desde los templates pasando por las acciones prediseñadas.

A todo el mundo que empieza les recomiendo Reaper: si no podéis gastaros mucha pasta en el DAW -y parto de la base que las opciones LE de Cubase y parecidos que traen algunas interfaces de audio no son las mejores- Reaper es barato y muy muy muy potente.

Eso sí, exige tiempo y ganas. Pero cuando tu cabeza hace "click" y entiende qué es y cómo funciona Reaper es una opción imbatible.
Audio-Technica AT2020 el 21/08/2019
3

Lo mejor: Condensador económico

Lo peor: Frecuencias altas

Lo adquirí de segunda mano porque me apetecía hacer una prueba durante una sesión de metales: grabar el room del combo de trompeta y saxo. Fue una buena experiencia aunque para mi gusto el resultado fue demasiado chillón.

Alguna vez intenté utilizarlo para voces pero volvía tener el mismo problema, sobre todo para voces femeninas.

Sin embargo, para homestudios que empiezan, el AT2020 es una muy buena opción para grabar voces, acústicas e incluso para segundo micro en un ampli de guitarra. Sobre todo si lo consigues de segunda mano.

Es resultón pero sabiendo a lo que vas: sin ser profesional te resuelve perfectamente tus maquetas con una calidad más que aceptable.
Presonus MP20 el 21/08/2019
5

Lo mejor: Relación calidad precio para un previo estéreo

Lo peor: Quizás la función IDSS

Quería mejorar los dos canales phantom de mi Zoom R16 para grabaciones de overheads. Busqué bastantes opciones y los precios se disparaban por encima de los 400€ para previos de rango medios.

En ese proceso de búsqueda encontré un blog donde un usuario comparaba el MP20 con el archiconocido Focusrite Isa. Al final del post incluso llegaba a proponer un test a ciegas. Me quedé impresionado con la claridad de la señal que aportaba el MP20. El autor, muy honrado en su análisis, dejaba claro que el ISA era mejor previo que el MP20 pero que por el precio y características que ofrecía éste -la dichosa RCP- el MP20 era una opción fantástica.

Después de buscar en mercadillos de segunda mano encontré uno que aún dormía en su embalaje original. Así que no lo dudé y me lo compré. Y es que el MP20 es un previo que dejó de fabricarse hace ya unos años y, por lo que parece, hay muy poco mercado de segunda mano. El que lo tiene no lo suelta ya que es un excelente previo "por si acaso".

Rasgos generales:

- Tiene un buen rango dinámico y los previos apenas soplan cuando se aprieta la señal.
- Incorpora un filtro de graves que recorta señal a 80hz y los habituales controles para invertir la fase, activar el phantom y un atenuador de -20Db. Cada una de estas opciones es para cada canal.
- Una de las características que más sorprende es el control IDSS. Esta función, sin embargo, es la que me impide darle 5 estrellas al MP20. Es una propuesta interesante ya que simula el calor de una válvula. Pero sólo es perceptible cuando apretamos ese potenciomentro a partir del 75%. Por debajo de ahí apenas afecta a la señal. Y, por otra parte, se nota que no es sonido valvular real aunque, dependiendo de las opciones de cada uno, podría dar el pego en algún momento.
- Envío estéreo mediante un control L/R.
- En el panel frontal tiene la entrada de instrumento que funciona a las mil maravillas y en la trasera tiene las entradas de micro XLR. Pero, es que además, para cada canal incorpora sus propios Send y Return.

Pero lo importante es cómo trata la señal. Y ahí el MP20 es impresionante. Muy cristalino y definido tanto para instrumento y micrófono y sin apenas ruido de fondo. De hecho, haciendo pruebas en casa tenía que llegar casi al 80% de la ganancia para que se empezara a observar algo de soplo.

En su momento este previo rondaba los 350€/400€. Hoy en día este precio podría parecer exagerado si lo comparamos con otras previos estéreo de su rango (tipo Art Pro MPAII, Goldmike 9844)

Pero si tu presupuesto está por los 200€/250€ y consigues encontrarlo -cosa muy muy difícil- te recomiendo que lo compres sin dudarlo.

El Presonus MP20 me parece una joya incomprendida y una opción fantástica para un homestudio doméstico que da pequeños pasos para ser profesional.
Zoom R16 el 05/02/2017
4
Matizo. A medida que he ido usando la tarjeta, encuentro que los previos no están nada mal. El problema surge si la fuente tiene poco volumen y se lo fuerzas al máximo, ahí sí que sale soplo.

Pero recientemente he grabado una batería acústica con 8 micros y bastante bien.

No es una tarjeta PRO pero es mucho más que una home studio baratilla.
Zoom R16 el 04/07/2016
4

Lo mejor: La rapidez de grabación sin necesidad de portátil

Lo peor: La calidad de los previos

Hola,

Os cuento mi valoración de la Zoom R16. La tengo desde hace unas 3 semanas y más o menos ya la controlo.

Uso previsto:
- grabaciones rápidas cuando compongo (paso de abrir el ordenador, cargar una sesión, etc)
- grabación de baterías
- grabación de ensayos
- controladora de volúmenes del Reaper

Por ahora todo ok. La configuración es un poco engorrosa por las pantallas, pero una vez se pilla la dinámica funciona perfectamente. Una cosa que me ha llamado la atención es la función punch-in/punch-out. Lo he probado con un bajo y va perfecto.

Pros
- Las grabaciones rápidas con los micros incorporados es muy útil. No esperéis utilizarlas luego para la mezcla de verdad: mete mucho soplo.
- El traslado de pistas de un canal a otro (modo swap). Lo típico: quieres grabar cuatro acústicas por separado y como sólo tiene dos pistas alimentadas por Phantom, tienes que ir moviendo pistas a canales libres... Pues bien, pues sólo necesitas apretar dos botones y listo.
- Para esas grabaciones rápidas cuando estás creando el tema del año (una acústica, un bajo, un eléctrica, una voz, etc) es genial... y puedes hacer una mezcla rápida y es muy útil para compartirlo con el resto de la banda.
-Como controladora del Reaper es un vicio. Puedes controlar el volumen de hasta 16 pistas del DAW. Y aunque se echan en falta la posibilidad de ajustar básicos como los pan, lo del volumen ya mola bastante. Pendiente de investigar si se puede hacer la automatización "write". Eso sería la repera.

Contras
- Los previos no son muy pa'lla. Meten mucho soplo sobre todo con la acústica. Estoy pensando en meter un previo de mayor calidad antes e insertarlo por jack en la Zoom (parece que si entras por jack los previos no se activan... pendiente de verificar)
- La otra cosa que no me acaba de convencer es el sonido del metrónomo. Pero bueno, para gustos colores.

Resumen y valoración
Es una herramienta muy útil que te permite hacer grabaciones en local y grabar maquetas sin necesidad de llevarte la tarjeta, el portátil y toda la pesca. Esa es para mi su gran virtud.

Darle un 7 sobre 10 es un poco exagerado. Se queda a unas décimas del notable. Como decíamos en la EGB: es un bien alto. Un 6,8 ;-)

Cuando terminemos los temas de la demo ya los compartiré :-)

Saludos!