Mac_A

Reviews de Mr. Nobody

Madrid, España
Posición en el ranking: 8622
4 votos en posts del foro

Opiniones de productos9

ESI MoCo el 26/04/2018
5

Lo mejor: Mucho por relativamente poco dinero

Lo peor: Por decir algo, plasticoso.

Hay que decir que la marca parece poco conocida y las tiendas que lo venden, no son mucho más conocidas. Sobre este controlador de "monitores" hay una referencia en Hispa que supongo que quedará anexada a la 'Opinión'.

¿Por qué este y no otro?

En mi caso, más que un controlador de monitores, necesito un "merge+splitter" por decirlo de alguna manera rápida. Normalmente el control de monitores tiene más salidas que entradas, porque de lo que se trata es repartir una -o dos señales como mucho- entre varios monitores que suelen ser mínimo dos y quizás tres. Con este controlador puedo seleccionar si quiero oír una computadora A u otra B, esto en el caso de las entradas miniJack. También puedo dar entrada a una tarjeta de audio donde van conectados instrumentos hardware tipo sintes y drum machines, con respecto a las entradas TRS. Además, incluso puedo dar entrada a una mixer analógica si lo que quiero es hacer una audición en vivo (JAM, Live, etc.), usando las entradas RCA. Todo lo anterior puedo tenerlo conectado a la vez y seleccionar que fuente escuchar y en que altavoces, si en unos tipo PC o en unos monitores más profesionales. Como complementos, puedo hacer una escucha en mono o estéreo y si quiero, silenciar la escucha por algún motivo. El broche final es un pote ni muy grande ni pequeño, buen tamaño.

Observaciones finales: me hubiese gustado que la calidad de construcción fuese como el controlador Palmer, pero bueno, tampoco voy a andar a patadas con él. Si no falla por sí mismo y el trato es el adecuado, el tema de la carcasa plástica no tiene por que ser un drama. Vale la pena por lo completo que es a precio contenido.
Vestax PCV-275 el 25/04/2018
5

Lo mejor: Mixer ideal para el DJ clásico

Lo peor: Descatalogada

Que maravilla de marca y de mixer. Dentro de la "extinta" marca había modelos más completos y más sencillos, pero este modelo en especial era justo lo que necesitaba un DJ de club a tres Technics SL -1200 MK2 o tres CDJ Pionner MK3. Y si además añadimos un Boss DD7 y un looper Soundbite, ya ni os cuento. Todo a mano, sin cosas extrañas de relleno. El precio, super competitivo.

Quizás no llevase un crossfader tan hipe como los de Rane o configurable con los Pioneer, pero si la mano y mente eran buenos...sobran explicaciones. La selección de entradas de audio eran muy robustas y fiables, tanto que hasta los interruptores podían utilizarse para efecto A-B al gusto. Los trim eran muy usables en ganancia con bastante margen y unos leds de sobrecarga ayudaban a mantener unos niveles correctos. Volviendo al crossfader, era muy fluido y los faders ofrecían cierta resistencia, todo muy lógico y bien pensado. La ecualización, suave y limpia -según mi lejano criterio- y lo más molón, eran los isolators (o kills, como los llamaba Akiyama), un gustazo sacar bandas y volver a lanzarlas al son del compás.

He querido exponer esta opinión como homenaje a este espléndido mixer y a todos vosotros que la todavía la tenéis (raro, raro, raro) o a los que en algún momento la habéis tenido. Esta belleza fue sustituida, en mi caso, por una XONE:62 -que pensaréis que no hay color- y bajo mi punto de vista, fue un error. La A&H mucho nombre y mucha tecnología, pero con la PCV-275 fue con la que más disfruté y eso no se paga. Quien la tenga que la conserve bien y quien la consiga de 2a mano y esté en condiciones óptimas, que vaya a por ella. Y por cierto, otra joya es la Rodec MX-180, pero eso ya queda para otra 'opinión' ajena a mí.
Novation Ultranova el 24/04/2018
5

Lo mejor: Supercontrolador de plugins y una configuración de instrumento casi completa

Lo peor: Se resume en... este debió ser el Mininova

Bueno, aquí vamos a entrar en terreno pantanoso. Habría que resumir la historia de la serie Nova de Novation, pero grosso modo: SuperNova, Nova, A-Station, Supernova II y KS series. Todo lo anterior englobaría una larga saga de sintetizadores de modelado analógico polifónicos y -no recuerdo si todos- multitímbricos, "basados" en el primigenio Bass-Station I (que a su vez gustó de parecerse a la TB-303). De modo similar ocurrió con la batería electrónica Drum-Station y sus variedades.

¿Qué ocurrió entonces? Por un lado reeditaron analógicamente el Bass-Station (II) y por otro lado, sacaron dos versiones digitales VA, el MiniNova y el protagonista, UltraNova. Bajo mi humilde opinión y la de algunos otros -expresadas en foros- al supuesto "buque insignia" UltraNova, le costaba mucho competir con los "viejos" y clásicos sintes VA: Nord Lead 2 y 3, Korg MS2000 y Radias, Virus B y C, Quasimidi Sirius, Waldorf Micro series o sus predecesores Novation SuperNova II y la serie KS. Todo se resumió en: sonido VA, filtros, polifonía, multitimbricidad y octavas. En el ambiente forero sintetista, se entendió -o eso creo- que cualquiera de los modelos anteriores era considerado más avanzado técnicamente y, posiblemente, en sonido VA clásico.

Bajo mi idea y pensamiento, lo que se conoce ahora mismo como Ultranova, debió ser el MiniNova (compacto, controles justos y presets a barrer). El concepto UltraNova que hubiese roto billeteras, posiblemente fuese algo así:

- 2 a 4 partes multitímbricas
- 36 a 48 voces de polifonía
- 5 octavas mínimo
- Más controles dedicados
- 2 filtros analógicos
- El triple de bandas vocoder


Dejando las historias atrás, entramos en el sinte en sí...

- Ondas VA clásicas y combinaciones
- Tablas de ondas
- Tarjeta de audio
- Varios efectos
- Varios LFO
- varias envolventes
- Varios tipos de filtro
- Automap
- Plugin editor
- Plugin gestor
- Configuración amplísima
- Un buen sonido rozando el "tanto pagas, tanto llevas"

Si te gustan los presets, tanto los de fábrica como comprados, SÍ es tu sinte; aunque echando horas puedes hacer presets muy buenos. Te ahorras una tarjeta de sonido y un micro. Como controlador de plugins no tiene rival con su automapeo -a veces da algún que otro "problemilla". Interesantes potes sensibles e info de pantalla tipo tipo Mackie C4 Pro. Si también te gustan los menús y submenús, SÍ es tu sinte. Si lo que te gusta es un rompler, NO es su sinte Y si lo que te gusta es retorcer potes como un desalmado, NO es tu sinte.

Como apunte final, una imaginaria mezcla entre el Ultranova y el Blofeld, habría barrido al Access Virus Ti2.
Arturia Keylab 25 el 24/04/2018
5

Lo mejor: Cantidad de controles y plantillas para sintes hardware

Lo peor: Difícil de configurar fuera del entorno Arturia

Opino que estos teclados master fueron de lo más puntero que salió en su momento, además de estar un pelín más económicos que los de otras marcas punteras. Varios modelos de octavas y con "bastante" de todo: botones, pads, faders, pantalla, buenas teclas, buen acabado (salvo pequeñeces), peso considerable (según octavas), Din5P, USB, Expresión, Sustain y hasta un breath controller que apenas había opciones en el mercado.

Se le presuponía un modelo portable, pero la propia marca saco productos más compactos y asequibles que pudieron ser motivo de ventas no tan numerosas (por ejemplo, el Beatstep series y el Minilab series). Pasados los años, este modelo de teclado controlador quedo en segundo plano, ya que han renovado sus teclados por unos más asequibles en funciones, materiales y económicos.

En resumen, es un muy buen teclado, pero por peso, tamaño, funcionalidades útiles y aspectos mas nuevos, casi sería más interesante un sinte hardware con control MiDi extenso y controles amplios. Podrían ser interesantes un Sub37 (analógico) o un Sledge (digital). También se podría optar por un Beatstep Pro o un imaginario Keystep Pro. Y si sólo queremos centrarnos en teclado master -puro y duro- quizás lo más interesante sigue siendo el Novation SL MK2 o el Roland A-Pro.
5

Lo mejor: Muy versátiles y muy válidos

Lo peor: Algo de ruido a máxima amplificación

Para empezar hay que decir que cuando uno compra estos "monitores" para estudio, es porque ha tenido mucha fe o porque le gusta jugársela. Las opiniones de usuarios son de todo tipo y las características son más tirando a altavoces de PC. Sin embargo, este modelo y marca concretos, son muy, muy válidos tanto para uso PC generalista, como sistema portátil de escucha o como monitores de referencia en producción musical creativa.

Este modelo en particular (T20 series II) es una continuación de un modelo anterior que funcionó muy bien. El T30 es un modelo similar, pero con Bluetooth. Y el T40 tiene otro refuerzo en en banda media (2 vías de medios) y son más altos. El T20 ofrece una potencia justa para usuario home-studio. Su sonido es bueno y claro, con un leve ruido de fondo en su máxima amplificación. Por su propia fisionomía, carece de una vía dedicada para banda de graves, pero tiene una respuesta sonora muy buena en las frecuencias medias-bajas y su sistema bass-reflex superior ayuda bastante.

Los uso en plan doméstico con dos computadoras a través de un controlador de monitores y funcionan muy bien. Con una escucha y potencia relajada, se oye muy, muy bien. Para finalizar, recomiendo su uso para creación musical con instrumentos físicos o a través de DAW. SÍ recomendados para montar y crear un tema musical; no veo mejor opción por tamaño, precio y portabilidad. NO recomendados para mezcla, ni mastering.
Yamaha HS7 el 23/04/2018
5

Lo mejor: Equilibrio precio / calidad / sonido

Lo peor: Luz del logotipo (creo que todos la tapamos)

Estamos ante un curioso caso por varias razones.

1- Previo a esta modelo, ya existió otro anterior denominado HSxM, los cuales creo que no tuvieron tanto "éxito"

2- Este modelo (HS) y el anterior (HSxM) recuerdan al "exitoso" modelo NS-10x

3- Aparentemente puede ser que en un principio se deba este éxito por el perecido con los NS-10x, pero sus prestaciones y rango de precio lo han convertido en un ganador de ventas

4- Puede verse en infinidad de fotos de estudios privados y publicitarios

5- Creo que es el sistema de monitoreo más representativo en el rango home-studio.

6- El modelo más profesional de Yamaha es el MSP, pero el HS le hace frente de muy buena manera

7- Ofrece tres gamas de potencia, además de subwoofer, consiguiendo un sistema 2.1 bastante asequible


Sin duda este modelo se ha convertido en un monitor de referencia, valga la redundancia. Para creación musical y mezcla, es una opción excelente. Recomendados
Waldorf Pulse 2 el 21/04/2018
5

Lo mejor: Un analógico mono-parafónico compacto

Lo peor: Pantalla desaprovechada y sin sub-oscilador

Antes de la llegada de tanto analógico a precio de saldo, el Pulse2 supuso una opción económica, compacta y completa frente al gran monofónico analógico de tres osciladores, el Minimoog Voyager. Los osciladores son muy completos, salvo si se intenta convertir un oscilador en sub-oscilador con respecto a los otros dos osciladores. Tampoco me metí muy a fondo, pero experimentos los justos.

Al igual que el Blofeld, este sinte tiene los controles justos para controlar lo básico y el resto de la distribución esta a un paso en los sub-menús, que están muy bien explicados en el panel. Para improvisaciones no es el sinte más rápido por la falta de controles directos, pero es muy válido para creación en estudio y posterior modificación de presets en directo.

Antes este sinte era una opción directa sin duda alguna, pero ahora mismo, con la salida de tanto sinte analógico -nuevo o clon- más bien es una elección de sonido propio o como opción compacta. Tiene un poco de todo de lo que se le puede pedir a un sinte analógico, es muy transportable y de segunda mano tiene que estar muy bien de precio. Aspecto y tacto robusto. Sonido no tan grueso a simple toque, pero trabajando los controles, salen mejores sonidos. Nada que no le ocurra a la versión MK1 de Analog Four y Keys.
5

Lo mejor: Mejor sinte digital mono-parafónico

Lo peor: Por decir algo, secuenciador y potes delgados

Una maravilla de sintetizador que quizás aleja a curiosos por su alto precio, unido a una falta de stock en tienda física para pruebas y demos. Sonido de todo tipo... mono,poly, limpio, sucio, analógico, digital, etc.Creo que lo tiene todo o casi todo. Si algún día sacan una versión desktop, me lo llevo a casa. Tan completo y complejo que es difícil entender como han sabido situar los controles precisos para atender casi todas las funciones sin tirar de menús. La pantalla da mucho apoyo para comprender lo que ocurre en la máquina y para ver aspectos de la síntesis. Si no te gustan los presets de fábrica, es posible borrarlos para guardar los tuyos. Un sinte pesado, moderno y lujoso.

Se merecería un secuenciador polifónico dedicado externo. Tiene de todo lo que se pueda necesitar en un sintetizador moderno, sin echar de menos un sonido vintage. Cuatro osciladores completísimos, dos filtros, varias envolventes, varios LFO, varios efectos, matriz de modulación de las más completas, etc. Además tiene una ruta de ganancia por etapas muy completa. Recomiendo encarecidamente su compra. Suele ser difícil verlo en segunda mano, pero si está en perfecto estado, te ahorrarás varios cientos de euros.
Arturia MicroBrute el 16/04/2018
5

Lo mejor: Controles directos y posibilidades sonoras

Lo peor: Mejor una versión desktop que miniteclas

Sintetizador de auténtico sonido raw metálico. En un tamaño y precio reducido se condensan muchos controles y posibilidades tímbricas. La versión SE aporta cables apilables (mejores los TipTop Audio) ampliando más los ruteos patching. Si quieres distorsión es uno de tus sintes a tener en cuenta. Bueno para estudio (tamizando su sonido) y mejor para directo. Para memorizar los presets habría que conservar las plantillas o directamente fotos con el movil.Oscilador muy completo (8) , filtro muy completo (8) y opciones básicas (5), pero un poco de todo (muchos cincos). Es un instrumento que invita a toquetear sepas o no lo que haces. Recomedaría su compra solamente en segunda mano, pues hay muchos en circulación y se mantienen bajos de precio. Sólo apto para experimentadores sonoros. Abstenerse reproductores de presets.