Bueno Alodelmo, pues yo creo que aquí tienes una oportunidad muy muy buena de aprender todavía más sobre la navegación de la armonía modal. Creo que merece mucho la pena dedicarle un chance a ver y comprender como funciona esto para ti y que es lo que puedo sacar para otra vez que te encuentres en un contexto parecido. Cuanto más sabes, mejor tocas y más vicio y ganas de tocar la guitarra o cualquier otro instrumento. Yo te digo como lo enfoco y luego si te sirve a ti pues cojonudo y si no pues has visto otra posible forma de aproximarte que quizá no te sirva para ahora pero sí en otra ocasión.
Lo primero sería diferenciar muy muy sucintamente qué es la armonía tonal y la modal. Creo, por otras veces que hemos hablado, que lo tienes claro pero por si acaso lo resumo, como digo de forma muy breve. La armonía tonal se basa en un movimiento de máxima tensión, a través de un dominante o un acorde que sustituye a un dominante, hacia la relajación. Este acorde que nos produce la sensación de reposo o de relajación suele dar nombre a la Tonalidad, que estructura los acordes siguiendo una jerarquía. Todos los acordes que están dentro de la tonalidad tienen (en armonía moderna o de Berklee) una de estas tres funciones: o son acordes que producen relajación o reposo, o son acordes que dinamizan y producen una tensión, como si empezases a dar un salto, y acordes de máxima tensión. Dicho con otras palabras: los acordes tienen función de tónica, de subdominante o de dominante. Los acordes que están fuera de la tonalidad, básicamente, o bien son dominantes secundarios o bien son resultado de un intercambio modal o de cambio momentáneo de tonalidad tras hacer una modulación.
En la armonía modal esta jerarquía desaparece o se debilita. La armonía modal básicamente explora las posibilidades y el color de una escala determinada que contrasta con un bordón o un acorde. En Rock la mayoría de las veces nos encontramos con los modos de una escala mayor o menor. Por ejemplo, si toco DO mayor, Re menor y MI7 pues obtendré Do jónico, Re dórico y Mi mixolidio, es decir, se usa la misma digitación de Do mayor para toda la cadencia de acordes. Pero en realidad, ver esta secuencia desde los modos carece un poco de sentido si se piensa en tonalidad y en las triadas de los acordes (creo que pensarlo así es más explicativo).. En la "verdadera" armonía modal, cada cambio de acorde responde a un modo o un color propio. Por supuesto, se puede dar el caso de que solo exista un acorde o una sustitución de este en toda la canción. Ejemplos muy básicos: Toco un bordón en Mi, la sexta cuerda al aire. Sobre ese bordón creo melodías o frases que recreen el color eólico, luego, sin cambiar de bordón, realizo melodías con un color lidio. Otro ejemplo es el de esta base, en la que nos encontramos con un modo distinto en cada acorde, es decir, hay que tocar sobre el cambio de acordes. Es ahora cuando te explico como lo veo yo por si te puede servir.
En el tema de Wilson nos encontramos esto cuatro acordes. Em-C-A-Amja7
Como se puede apreciar, esta cadencia no encajan dentro del concepto de tonalidad, sino que aquí cada acorde tiene, por decirlo así, su sabor propio. En este caso, siguiendo la armonía de la línea de bajo, podemos deducir que podemos usar para cada acorde: E dórico, C lidio, A mixolidio, A jónico. Ante el hecho de usar cuatro escalas para la canción uno se puede ver muy superado. Te cuento como lo veo yo para hacérmelo más fácil y accesible:
Para mí el acorde más importante de este tema es Em. De hecho es su tonalidad. Entonces, vamos a reducirlo todo a una forma de Em. Cogemos una forma reducida de la guitarra para entender el concepto y luego lo ampliamos a todo el mástil. Así que cogemos por ejemplo la posición de Mi menor partiendo de quinta cuerda séptimo traste (es decir, hacemos MI menor con la forma digitada de La menor al aire). A partir de ahí miramos si hay una pentatónica que nos sirva para toda la progresión. Esto es fácil: E menor pentatónica. Así fijamos la posición correspondiente o el box de la pentatónica. Me aseguro que tengo claros cuales son los intervalos: 1-b3-4-5-b7 y donde están situados en la región del diapasón en la que estoy estudiando. A partir de ahí podemos empezar a edificar:
Primer acorde: E dórico. Bueno , pues tengo mi penta más la segunda y la sexta mayor. Me aseguro de tener claro donde están estos intervalos con respecto a la pentatónica.
Segundo acorde: C Lídio. Ok, con respecto a C lidio, en la posición de Mi que hemos escogido, tendría la misma digitación que Mi eólico. Y cual es la diferencia con el dórico? Las sextas. Ok. Pues si antes tenía una sexta mayor ahora solo hay que poner una sexta menor. Además sitúo la triada de do en mi posición de MI menor. Y ya lo tengo.
Tercer acorde: A mixolidio. A Mixolidio comparte digitación con E dórico así que volvemos a la digitación del primer acorde. La diferencia está en que hay que situar la triada de A mayor dentro de nuestra posición pentatónica.
Cuarto acorde: A jónico. Con respecto a Mi nos encontramos con que comparte digitación con Mi mixolidio. Y cual es la diferencia con el anterior acorde? La tercera. Mientras antes teníamos una tercera menor, ahora tenemos una tercera mayor. Ok. Solo hay que cambiar una nota. Pero, ahora podíamos pensar que esta nota me saca de la pentatónica menor. Pero si pensamos desde el blues, que constantemente juega con ese juego entre tercera mayor-tercera menor, la penta menor nos calza como un guante. De todas maneras, para acentuar esa sensación de cambio modal, conviene no tocar la tercera menor hasta que de nuevo volvamos al primer acorde.
Y bueno, espero que este totxaco le pueda servir a quien lo lea.
2