Cómo formar acordes con la guitarra, parte II: las tríadas
En la primera parte de esta serie hablé de forma general sobre la relación entre los intervalos y los acordes con extensiones/alteraciones. En las siguientes partes hablaré de forma específica sobre diversos acordes de uso popular, y cómo se forman desde un punto de vista teórico.
Con el propósito de establecer los fundamentos primero e ir elaborando desde lo mas básico hasta lo mas avanzado, este artículo se enfocará en el tema de las tríadas, ya que son una base esencial para poder entender acordes mas elaborados. De manera particular hablaré sobre las tríadas básicas (mayores, menores, aumentadas y disminuidas) y las tríadas suspendidas.
¿Qué son las tríadas?
[Índice]En su forma mas elemental, una tríada es un “conjunto de tres cosas... especialmente vinculados entre sí” de acuerdo al diccionario en línea de la RAE. Esta definición es muy pertinente al contexto musical, en el cual llamamos tríadas a un conjunto de tres notas ejecutadas de forma armónica (o sea, al mismo tiempo). En palabras sencillas, una tríada es un acorde de tres notas.
La tríada mayor
[Índice]Una tríada mayor está compuesta de una tercera mayor más una tercera menor. En esencia es un acorde mayor de 3 notas.
Si tomamos como inicio la nota Do para formar una tríada mayor, el resultado sería un acorde con las notas Do, Mi y Sol:
- Iniciando desde la nota Do añadimos una tercera mayor (4 semitonos), lo cual corresponde a la nota Mi.
- Desde la nota Mi añadimos una tercera menor (3 semitonos), lo cual corresponde a la nota Sol.
Otra manera de ver la construcción de una tríada mayor es construyendo todos intervalos desde la nota fundamental (en este caso, Do). Desde este punto de vista, la fórmula de la tríada mayor corresponde a una tercera mayor (4 semitonos desde Do) más una quinta justa (7 semitonos desde Do).
Como mencioné previamente, una tríada mayor es una acorde mayor de 3 notas. No obstante, en la guitarra es muy común repetir ciertas notas en las tríadas para lograr un sonido mas grande. Y esta es la razón por la cual la mayoría de los acordes básicos que tocamos en la guitarra tienen más de 3 notas, aunque se derivan de tríadas (técnicamente, al tener mas de 3 notas ya deja de ser una tríada y pasa a ser un acorde). Por ejemplo, el conocido Do mayor en primera posición tiene la nota fundamental (Do) y la tercera (Mi) duplicadas una octava (8 notas) por encima. Para que puedas distinguirlas fácilmente, he identificado las notas Do con el color rojo, Mi con el color verde y Sol con el color azul en la siguiente imagen:
(Por cierto, las notas que están circuladas y en color rojo en el diagrama corresponden a la nota fundamental del acorde—en esta caso, la nota Do)
Para identificar acordes o tríadas mayores, usualmente se utiliza la letra mayúscula correspondiente a la nota fundamental del acorde basándonos en el cifrado americano. Por ejemplo, en el caso de Do mayor, utilizamos la letra “C”.
La tríada menor
[Índice]Una tríada menor está compuesta de una tercera menor más una tercera mayor (fíjate que es lo contrario a una tríada mayor, la cual empieza con la tercera mayor). Si la tríada mayor es una acorde mayor de 3 notas, entonces la tríada menor es un acorde menor de 3 notas.
Tomando como inicio la nota Fa para forma una tríada menor, el resultado sería un acorde con las notas Fa, La bemol y Do:
- Iniciando desde la nota Fa añadimos una tercera menor (3 semitonos), lo cual corresponde a la nota La bemol.
- Desde la nota La bemol añadimos una tercera mayor (4 semitonos), lo cual corresponde a la nota Do.
Otra manera de ver la construcción de una tríada menor es construyendo todos intervalos desde la nota fundamental (en este caso, Fa). Desde este punto de vista, la fórmula de la tríada menor corresponde a una tercera menor (3 semitonos desde Fa) mas una quinta justa (7 semitonos desde Fa).
Al igual que la tríada mayor, una tríada menor es una acorde menor de 3 notas. Con frecuencia también se repiten notas para lograr un sonido mas grande. El Fa menor, ejecutado con cejilla en primera posición, es un ejemplo de esto, en el cual se ha triplicado la nota fundamental y duplicado la quinta. Nuevamente he utilizado colores distintos en la imagen para poder distinguir mejor las notas repetidas: verde para el Fa, rojo para el Do y azul para el La bemol.
Para identificar acordes o tríadas menores, usualmente se utiliza la letra mayúscula correspondiente a la nota fundamental del acorde, seguida de la letra “m” minúscula. Por ejemplo, en el caso de Fa menor, utilizamos la nomenclatura “Fm”. Ejemplos de otras variantes utilizadas son el signo “-” junto a la letra (por ejemplo, F-), y las letras “min” o “mi” (por ejemplo, Fmin) que corresponden a la abreviación de “minor” (menor, en inglés).
La tríada aumentada
[Índice]La tríada aumentada, o acorde aumentado, está formada por dos terceras mayores. Es un acorde simétrico, ya que los intervalos que lo componen son iguales (en esta caso, dos terceras mayores).
Si tomamos como inicio la nota Sol para formar una tríada aumentada, el resultado sería un acorde con las notas Sol, Si y Re sostenido:
- Iniciando desde la nota Sol añadimos una tercera mayor (4 semitonos), lo cual corresponde a la nota Si.
- Desde la nota Si añadimos una tercera mayor (4 semitonos), lo cual corresponde a la nota Re sostenido.
Al igual que con las tríadas mayores y menores, otra manera de ver la construcción de una tríada aumentada es construyendo todos intervalos desde la nota fundamental (en este caso, Sol). De esta forma, las notas de la tríada aumentada corresponden a una tercera mayor (4 semitonos desde Sol) mas una quinta aumentada (8 semitonos desde Do).
Para identificar acordes o tríadas aumentadas, usualmente se utiliza la letra mayúscula correspondiente a la nota fundamental del acorde, seguida de las letras “aug” (abreviatura de “augmented”, que significa “aumentado”). Por ejemplo, en el caso de Sol aumentado, utilizamos la nomenclatura “Gaug”. Otras variantes utilizadas son el signo “+” junto a la letra (por ejemplo, G+) y “#5” junto a la letra (por ejemplo, G#5).
A continuación algunas posiciones de acordes aumentados. Estas posiciones son movibles, lo cual significa que el nombre del acorde va a depender de la ubicación de la posición en el diapasón. Utiliza los números circulados y en rojo como referencia para saber qué acorde es.
Por ejemplo, si ubicamos la primera posición de modo que el dedo #1 quede en el tercer espacio, tendremos un Re aumentado (Daug o D+), ya que las notas circuladas (en la segunda y quinta cuerda) quedarían en los espacios #3 y #5, respectivamente, los cuales corresponden a la nota Re. Sin embargo, el acorde aumentado, al ser un acorde simétrico, presenta un dato interesante: Cualquiera de sus notas puede ser la nota fundamental. ¿Por qué? Porque toda su construcción se basa en terceras mayores—un solo tipo de intervalo para el acorde. De modo que el ejemplo anterior puede ser un Re aumentado (D+), Fa sostenido aumentado (F#+) o La sostenido aumentado (A#+).
La tríada disminuida
[Índice]La tríada disminuida, o acorde disminuido, está formada por dos terceras menores. Este es otro ejemplo de un acorde simétrico, ya que los intervalos que lo componen son iguales (en esta caso, dos terceras menores).
Si tomamos como inicio la nota Mi para formar una tríada disminuida, el resultado sería un acorde con las notas Mi, Sol y Si bemol:
Iniciando desde la nota Mi añadimos una tercera menor (3 semitonos), lo cual corresponde a la nota Sol.
Desde la nota Sol añadimos una tercera menor (3 semitonos), lo cual corresponde a la nota Si bemol.
Nuevamente, otra manera de ver la construcción de una tríada disminuida es construyendo todos intervalos desde la nota fundamental (en este caso, Mi). Así las notas de la tríada disminuida corresponden a una tercera menor (3 semitonos desde Mi) mas una quinta disminuida (6 semitonos desde Mi).
Para identificar acordes o tríadas disminuidas, usualmente se utiliza la letra mayúscula correspondiente a la nota fundamental del acorde, seguida de las letras “dim” (abreviatura de “diminished”, que significa “disminuido”). En ocasiones también se utiliza el círculo “o”. Por ejemplo, en el caso de Mi disminuido, utilizamos la nomenclatura “Edim” o también “Eo”.
Nota: No se debe confundir el acorde disminuido con el acorde de séptima disminuida. Este último difiere del primero en que tiene un intervalo de séptima menor adicional. En la próxima parte de esta serie ofreceré mas detalles, cuando hable de los acordes de séptima.
A continuación algunas posiciones de acordes disminuidos. Estas posiciones también son movibles, y su nombre dependerá de su ubicación en el diapasón. Utiliza los números circulados y en rojo como referencia para saber qué acorde es.
Las tríadas suspendidas
[Índice]Aunque en la mayoría de los textos tradicionales de teoría musical no se mencionan (o no se consideran tríadas como tal), existen dos tipos de acordes adicionales que, en mi opinión son también tríadas, ya que están compuestos por tres notas. Uno es el acorde de cuarta suspendida, y el otro es el acorde de segunda suspendida.
El término “suspendida” hace referencia al estado de la tercera del acorde—nota que identifica si un acorde es mayor o menor. En un acorde suspendido, la tercera del acorde ha sido omitida o sustituida por otra nota, ya sea una segunda o una cuarta.
El acorde de segunda suspendida, cuya nomenclatura es “sus2”, está compuesto de una segunda mayor mas una cuarta justa. Si tomamos como inicio la nota La para formar un acorde de segunda suspendida, el resultado sería un acorde con las notas La, Si y Mi (Asus2):
- Iniciando desde la nota La añadimos una segunda mayor (2 semitonos), lo cual corresponde a la nota Si.
- Desde la nota Si añadimos una cuarta justa (5 semitonos), lo cual corresponde a la nota Mi.
Otra manera de ver la construcción de una tríada o acorde de segunda suspendida es construyendo todos intervalos desde la nota fundamental (en este caso, La). De esta manera, la fórmula del acorde de segunda suspendida corresponde a una segunda mayor (2 semitonos desde La) mas una quinta justa (7 semitonos desde La).
De cualquiera de las formas en que se analice el acorde, el punto es que la tercera del acorde (que, en este ejemplo, puede ser la nota Do si es un acorde menor, o Do sostenido si es un acorde mayor) ha sido reemplazada por la segunda (Si).
A continuación algunas posiciones movibles del acorde de segunda suspendida:
El acorde de cuarta suspendida, cuya nomenclatura es “sus4”, está compuesto de una cuarta justa más una segunda mayor. Si tomamos como inicio la nota La para formar un acorde de cuarta suspendida, el resultado sería un acorde con las notas La, Re y Mi (Asus4):
- Iniciando desde la nota La añadimos una cuarta justa (5 semitonos), lo cual corresponde a la nota Re.
- Desde la nota Re añadimos una segunda mayor (2 semitonos), lo cual corresponde a la nota Mi.
Otra manera de ver la construcción de una tríada o acorde de cuarta suspendida es construyendo todos intervalos desde la nota fundamental (en este caso, La). De esta manera, la fórmula del acorde de cuarta suspendida corresponde a una cuarta justa (5 semitonos desde La) más una quinta justa (7 semitonos desde La).
Al igual que ocurre con el acorde de segunda suspendida, la tercera del acorde (ya sea la nota Do si es un acorde menor, o Do sostenido si es un acorde mayor) es reemplazada por la cuarta (Re).
A continuación algunas posiciones movibles del acorde de cuarta suspendida:
Un dato muy interesante de los acordes suspendidos es que, al no tener presente la tercera (la nota que identifica si es mayor o menor), pueden ser utilizados en sustitución de un acorde mayor o menor. Incluso, es muy común utilizar un acorde suspendido como “preparación” a un acorde mayor o menor. Por ejemplo:
Csus4 → C
Asus2 → Am
Claro que nuestro oído debe ser la guía principal en determinar en qué contexto es mas apropiado utilizar este recurso.
Con esto llegamos al final de la segunda parte de esta serie de artículos sobre cómo formar acordes en la guitarra y entender las nomenclaturas de estos. Espero que encuentres útil la información en este artículo. En la próxima parte hablaré sobre los acordes de séptima, discutiremos su formación, nomenclatura y presentaré algunos ejemplos prácticos.
Profesor de guitarra y cuatro puertorriqueño en la Escuela Libre de Música de Arecibo, Puerto Rico. Autor de varios libros sobre teoría y lectura musical. Creador de Angel's Guitar.