Posición en el ranking: 594534 votos en posts del foro559 votos en comentarios
Reviews de Miguelanxo
Pontevedra, España
Opiniones de productos6

Boss MT-2 Metal Zone el 19/12/2019
3
Lo mejor: Su personalidad; su capacidad de ecualización.
Lo peor: Los prejuicios debidos a su injustificada mala prensa, que lo precede.
Un mito para su desgracia, podría decirse.
No me parece un mal pedal, como tanto se asegura, sino que tiene un sonido propio muy particular que necesita una aplicación adecuada, un género, un tema, un toque... Nunca lo tuve durante mucho tiempo (la prensa que tiene acaba influyendo, y siempre acaban saliendo otras opciones), pero si lo probé una temporada hace muuucho tiempo y era muy configurable, me daba cancha (tampoco disponía prácticamente nada más).
Como digo, no se adapta a cualquier cosa, no es versátil, impone lo suyo y de ahí no lo sacas; así que adáptate tú a lo que él te ofrece o descártalo.
No lo uses con amplis a transistores, a no ser que específicamente busques el sonido que produce.
Dispone de unos buenos controles de ecualización y una distor de rango bastante amplio. Me temo que mucha de la gente que tanto lo critica es porque no son de los de trastear demasiado con los cacharros y rayarse configurando el sonido, sino más bien de actitud plug&play.
Desde Los Suaves a mucho Death Metal, pasando por Anthrax y tantos otros, le son deudores en su sonido.
No me parece un mal pedal, como tanto se asegura, sino que tiene un sonido propio muy particular que necesita una aplicación adecuada, un género, un tema, un toque... Nunca lo tuve durante mucho tiempo (la prensa que tiene acaba influyendo, y siempre acaban saliendo otras opciones), pero si lo probé una temporada hace muuucho tiempo y era muy configurable, me daba cancha (tampoco disponía prácticamente nada más).
Como digo, no se adapta a cualquier cosa, no es versátil, impone lo suyo y de ahí no lo sacas; así que adáptate tú a lo que él te ofrece o descártalo.
No lo uses con amplis a transistores, a no ser que específicamente busques el sonido que produce.
Dispone de unos buenos controles de ecualización y una distor de rango bastante amplio. Me temo que mucha de la gente que tanto lo critica es porque no son de los de trastear demasiado con los cacharros y rayarse configurando el sonido, sino más bien de actitud plug&play.
Desde Los Suaves a mucho Death Metal, pasando por Anthrax y tantos otros, le son deudores en su sonido.

Behringer VT999 el 09/12/2019
5
Lo mejor: Sonido; puerta de ruido; controles; solidez.
Lo peor: Por decir algo: «válvula fría»; «pulsador».
Un pedal muy majo de Behringer, casa especializada en ofrecer cacharros de excelente relación calidad/precio haciendo accesibles a todos los bolsillos aparatos de sonido semiprofesionales y profesionales.
Fundamentalmente es un pedal de distorsión que al tiempo funciona como etapa previa valvular. Tiene un limpio enriquecido por su válvula que va creciendo en ganancia adquiriendo timbres de crunch y overdrive hasta llegar a distorsiones que pueden ser salvajes, dependiendo de la válvula que se le coloque, pues es muy sensible a ello.
Viene de fábrica con una válvula 12ax7, que muchos prefieren sustituir por 12au7 u otras compatibles para adaptar el pedal a su sonido, pues el rango del potenciómetro de ganancia realmente responde sensiblemente al tipo de bulbo que tenga (de instalación sencilla desmontando el fondo).
También responden con mucha sensibilidad los tres controles de tono (graves, medios, agudos), de buen tamaño, lo que permite configurar cómodamente el sonido al gusto. Lo mismo que de los controles de ganancia y tono cabe decir del de volumen.
Una vez conectado, se activa el efecto de ganancia con un interruptor de encendido «Power on/off»; «True bypass hardwired».
Además puede activarse opcionalmente una puerta de ruido con control de humbral que resulta un complemento utilísimo para este pedal. Es el punto con el que llega al 10.
El pulsador responde bien, pero es delicado al no ser mecánico, por lo que tampoco se siente nítidamente un «clic» al activarlo con el pie (al parecer, no es propiamente un interruptor, sino un activador de circuito; muchos otros pedales los llevan así).
Lleva sendos LED de diferentes colores (los antiguos, rojo y azul; los más modernos, rojo y naranja, debido a que los usuarios se quejaban de la excesiva potencia del azul): el rojo señala cuando el pedal está encendido y el otro indica si el efecto está activado.
Hay que advertir que el circuito es de los conocidos como de «válvula fría». Por ello no verás al tubo ponerse totalmente al rojo a través de la rejilla, aunque sí verás que se enciende y se nota en el sonidazo potente pero harmónico y empastado. Esto también hay quien lo modifica sustituyendo la alimentación por una de mayor voltaje.
La construcción es metálica y sólida; también en el fondo. Planta de gran tamaño (aproximadamente el doble que un pedal estándar) aunque de bajo alzado. Consecuentemente, el interior es muy amplio, lo que permite que muchos le hayan implementado modificaciones que circulan por internet con notable éxito (incluso se le puede instalar una segunda válvula, por lo visto). Por ello tampoco se calienta, además de que tiene una rejilla de ventilación superior en la zona de la válvula.
El aspecto externo varía en pequeños detalles entre las primeras versiones y las actuales (como vimos ocurría con un LED, pero apenas se trata del diseño y tamaño del logo de Behringer), pero manteniendo siempre, como en otros pedales de la serie «Vintage» del mismo fabricante, un toque de estética retro.
En suma, un excelente pedal con un extenso rango de sonidos configurables mediante sus controles de ganancia, frecuencias y volumen, redondeado por una válvula de vacío y una puerta de ruido.
No puede pedirse nada mejor por el precio.
Fundamentalmente es un pedal de distorsión que al tiempo funciona como etapa previa valvular. Tiene un limpio enriquecido por su válvula que va creciendo en ganancia adquiriendo timbres de crunch y overdrive hasta llegar a distorsiones que pueden ser salvajes, dependiendo de la válvula que se le coloque, pues es muy sensible a ello.
Viene de fábrica con una válvula 12ax7, que muchos prefieren sustituir por 12au7 u otras compatibles para adaptar el pedal a su sonido, pues el rango del potenciómetro de ganancia realmente responde sensiblemente al tipo de bulbo que tenga (de instalación sencilla desmontando el fondo).
También responden con mucha sensibilidad los tres controles de tono (graves, medios, agudos), de buen tamaño, lo que permite configurar cómodamente el sonido al gusto. Lo mismo que de los controles de ganancia y tono cabe decir del de volumen.
Una vez conectado, se activa el efecto de ganancia con un interruptor de encendido «Power on/off»; «True bypass hardwired».
Además puede activarse opcionalmente una puerta de ruido con control de humbral que resulta un complemento utilísimo para este pedal. Es el punto con el que llega al 10.
El pulsador responde bien, pero es delicado al no ser mecánico, por lo que tampoco se siente nítidamente un «clic» al activarlo con el pie (al parecer, no es propiamente un interruptor, sino un activador de circuito; muchos otros pedales los llevan así).
Lleva sendos LED de diferentes colores (los antiguos, rojo y azul; los más modernos, rojo y naranja, debido a que los usuarios se quejaban de la excesiva potencia del azul): el rojo señala cuando el pedal está encendido y el otro indica si el efecto está activado.
Hay que advertir que el circuito es de los conocidos como de «válvula fría». Por ello no verás al tubo ponerse totalmente al rojo a través de la rejilla, aunque sí verás que se enciende y se nota en el sonidazo potente pero harmónico y empastado. Esto también hay quien lo modifica sustituyendo la alimentación por una de mayor voltaje.
La construcción es metálica y sólida; también en el fondo. Planta de gran tamaño (aproximadamente el doble que un pedal estándar) aunque de bajo alzado. Consecuentemente, el interior es muy amplio, lo que permite que muchos le hayan implementado modificaciones que circulan por internet con notable éxito (incluso se le puede instalar una segunda válvula, por lo visto). Por ello tampoco se calienta, además de que tiene una rejilla de ventilación superior en la zona de la válvula.
El aspecto externo varía en pequeños detalles entre las primeras versiones y las actuales (como vimos ocurría con un LED, pero apenas se trata del diseño y tamaño del logo de Behringer), pero manteniendo siempre, como en otros pedales de la serie «Vintage» del mismo fabricante, un toque de estética retro.
En suma, un excelente pedal con un extenso rango de sonidos configurables mediante sus controles de ganancia, frecuencias y volumen, redondeado por una válvula de vacío y una puerta de ruido.
No puede pedirse nada mejor por el precio.

Behringer SU9920 Sonic Ultramizer el 22/11/2019
5
Lo mejor: Sonido; precio.
Lo peor: Bypass (por comentar algo).
Procesador profesional de señales que mejora la presencia y vivacidad del audio; totalmente recomendable para quien quiera mejorar profundamente la calidad de su sonido a buen precio.
No cambia la tonalidad, sino que añade amplitud en las frecuencias graves y armónicos en las agudas; todo ello sin emborronar las bajas ni hacer estridentes las altas. Hay otros aparatos con los que se pueden conseguir efectos similares, pero a un precio bastante más elevado.
Pensado tanto para grabación en estudio como para interpretación en directo, tiene entradas y salidas múltiples, pudiendo ir a pantalla, a mesa, a PA... y se acopla bien a cualquier tipo de cadena de sonido (voz, guitarra, teclados...) ubicándolo justo antes de los altavoces o grabadoras.
Puede activarse y desactivarse pulsando su botón central, con LED que indica su estado, que funciona a modo de «stand by». Mediante una serie de LEDs informa del nivel óptimo de entrada así como de su insuficiencia o exceso (avisa a -3 db antes del nivel máximo y corta la señal al alcanzar el punto de «clip»).
Por hacer alguna sugerencia de mejora, que no afectan en nada su buen funcionamiento, podría señalarse que a pesar de que no colorea el sonido tampoco parece tener «true bypass», ya que cuando se extrae de la cadena parece bajar el volumen general de ésta. Sin embargo, sí respeta el volumen cuando se activa o desactiva, por lo que lo anterior no tiene importancia si lo empleamos como algo fijo en la cadena, esté activado o no (pero con el interruptor general encendido).
También advierte en el manual de que debe desenchufarse cuando se deja de utilizar, ya que el botón de encendido general no corta por completo el flujo de corriente. Si no se va a utilizar y no quiere hacerse uso del «stand by» debe extraerse de la cadena, pues el interruptor general apagado impide el paso del sonido.
Entradas:
Conector: XLR y Jack estereo de 6,3 mm
Tipo: Balanceados
Impedancia de entrada: 20 kohm balanceada, 10 kohm no balanceada
Nivel de entrada nominal +4 dbu
Nivel de entrada maximo +22 dbu
Salidas:
Conector: XLR y Jack estereo de 6,3 mm
Tipo: Servobalanceados
Impedancia de salida: 60 ohm balanceada / 60 ohm no balanceada
Nivel de salida maximo +22 dbu
Realzador:
Tipo: Delay de fase de 3 bandas y filtro dinamico
Control PROCESS max 12 dbu @ 5 khz
Control LOW CONTOUR max 12 dbu @ 50 hz
Datos de sistema:
Respuesta en frecuencia: 25 hz a 5 khz, +/- 3 db
Relacion señal a ruido > 95 db, no ponderado 20 hz a 20 khz
Distortion (THD+N) 1 khz (IN/OUT)
Diafonia > 75 db
Dimensiones / Peso:
Rack 19" 1 u.
Dimensiones (alto x ancho x profundo ) aprox. 44,5 x 482,6 x 217 mm
Peso: 2,3 kg
No cambia la tonalidad, sino que añade amplitud en las frecuencias graves y armónicos en las agudas; todo ello sin emborronar las bajas ni hacer estridentes las altas. Hay otros aparatos con los que se pueden conseguir efectos similares, pero a un precio bastante más elevado.
Pensado tanto para grabación en estudio como para interpretación en directo, tiene entradas y salidas múltiples, pudiendo ir a pantalla, a mesa, a PA... y se acopla bien a cualquier tipo de cadena de sonido (voz, guitarra, teclados...) ubicándolo justo antes de los altavoces o grabadoras.
Puede activarse y desactivarse pulsando su botón central, con LED que indica su estado, que funciona a modo de «stand by». Mediante una serie de LEDs informa del nivel óptimo de entrada así como de su insuficiencia o exceso (avisa a -3 db antes del nivel máximo y corta la señal al alcanzar el punto de «clip»).
Por hacer alguna sugerencia de mejora, que no afectan en nada su buen funcionamiento, podría señalarse que a pesar de que no colorea el sonido tampoco parece tener «true bypass», ya que cuando se extrae de la cadena parece bajar el volumen general de ésta. Sin embargo, sí respeta el volumen cuando se activa o desactiva, por lo que lo anterior no tiene importancia si lo empleamos como algo fijo en la cadena, esté activado o no (pero con el interruptor general encendido).
También advierte en el manual de que debe desenchufarse cuando se deja de utilizar, ya que el botón de encendido general no corta por completo el flujo de corriente. Si no se va a utilizar y no quiere hacerse uso del «stand by» debe extraerse de la cadena, pues el interruptor general apagado impide el paso del sonido.
Entradas:
Conector: XLR y Jack estereo de 6,3 mm
Tipo: Balanceados
Impedancia de entrada: 20 kohm balanceada, 10 kohm no balanceada
Nivel de entrada nominal +4 dbu
Nivel de entrada maximo +22 dbu
Salidas:
Conector: XLR y Jack estereo de 6,3 mm
Tipo: Servobalanceados
Impedancia de salida: 60 ohm balanceada / 60 ohm no balanceada
Nivel de salida maximo +22 dbu
Realzador:
Tipo: Delay de fase de 3 bandas y filtro dinamico
Control PROCESS max 12 dbu @ 5 khz
Control LOW CONTOUR max 12 dbu @ 50 hz
Datos de sistema:
Respuesta en frecuencia: 25 hz a 5 khz, +/- 3 db
Relacion señal a ruido > 95 db, no ponderado 20 hz a 20 khz
Distortion (THD+N) 1 khz (IN/OUT)
Diafonia > 75 db
Dimensiones / Peso:
Rack 19" 1 u.
Dimensiones (alto x ancho x profundo ) aprox. 44,5 x 482,6 x 217 mm
Peso: 2,3 kg

Line 6 Floor Pod Plus el 17/10/2019
5
Lo mejor: Sonido; facilidad de uso.
Lo peor: Sin bucle de efectos; sin botón de encendido (típico de los productos Line 6).
Una gran pedalera a un precio moderado. Muy buen sonido general. Numerosas y convincentes emulaciones de muchos amplificadores conocidos y pantallas, con todo tipo de efectos combinables (chorus, flanger, phaser...). Pedal de expresión configurable (volumen, whawha) y calibrable, salidas mono y estéreo, para MiDi, de auriculares y a amplificador o línea directa; entrada de línea exterior. Todos los mandos responden con sensibilidad. Gran facilidad de uso y configuración: la mayoría de los controles son físicos y directos o activables mediante una sola pulsación. Efectos con buena variedad de parámetros configurables; destaca su variedad de retardos (delays) y su configurabilidad, así como sus reverberaciones. Ecualizador de tres bandas más control de presencia; compresor y puerta de ruido eficientes; volumen de efectos y volumen maestro; pedal de refuerzo (boost), tap tempo (pedal y LED), afinador regulable; cómodo modo manual; muchísimos parches de usuario (a los que se pueden sumar los predeterminados de fábrica, configurables) y sencilla navegación por ellos; posibilidad de reset (revertir a configuración de fábrica)... Sobre otras especificaciones hay mucha información disponible en internet. Una gran pedalera de gama media y buen precio, con un manejo sencillo que se adecúa a cualquier principiante, y que responde excelentemente tanto para la práctica doméstica como en un escenario.

Vantage VG-15 el 17/10/2019
4
Lo mejor: Sonido; solidez.
Amplificador de 35W RMS de estado sólido con buen sonido y respuesta bastante plana (tirando un poco hacia los agudos, pero puede ecualizarse debidamente), con dos entradas bien diferenciadas en cuanto a sonido (High y Low: alta y baja, pensadas para adaptarse a la respuesta de diferentes pastillas), canal limpio con volumen dedicado, canal overdrive con ganancia y volumen dedicados que alcanza cotas de distorsión, ecualización de tres canales a la que responde sensiblemente bien (agudos, medios, graves), entrada de micrófono con volumen dedicado que funciona como entrada de línea exterior, entrada de auriculares y salida de línea. Cubierta posterior completa. Responde perfectamente a la adición de todo tipo de pedales y pedaleras. De precio ajustado, duro y muy duradero; un buen ampli de práctica apto para tocar también acompañado a cierto volumen.

LTD Viper 400 el 15/10/2019
4
Lo mejor: Sonido; acabados.
Lo peor: Cabeceo.
LTD-ESP Viper 400
Las guitarras LTD constituyen clones más o menos aproximados de los instrumentos de su casa matriz, ESP, a un precio más asequible, concebidas como alternativa a las ESP fabricadas en Japón, aunque su calidad resulta a menudo homologable en los modelos superiores. Las diferencias fundamentales están en la electrónica y los herrajes, aunque en las Viper 400 originales eran iguales que los modelos base de las ESP. La serie 400 y superiores son series de LTD-ESP fabricadas en Corea (serie 300 e inferiores: fabricadas en Indonesia), las gamas más altas de LTD, con materiales, construcción y acabado muy cuidados, sobre todo las fabricadas durante la década del 2000.
Las ESP-LTD Viper («Víbora») están diseñadas para un sonido roqueros llenos, amplios, desde un rock clásico contundente hasta metal extremo (si lo tuyo es el surf rock, el reggae o el funky, definitivamente no es tu instrumento ideal). El grosor del cuerpo es casi el doble que el de una Gibson SG (de la que toma la forma base, estilizándola), dotando al sonido de más cuerpo y sostenimiento, así como de amplios graves a las pastillas activas EMG de alta ganancia. El sonido del par EMG 81 (puente) y 85 (mástil) es amplio, muy nítido y definido; la EMG-81 es particularmente silenciosa.
El cuerpo y el mástil de caoba, así como su unión encolada «set-neck» apoyan este sonido, otorgándole un considerable sostenimiento y ricos graves. El clavijero Grover mantiene bien la afinación. Los acabados son de calidad y particularmente el mástil está elegantemente decorado. No pesa mucho y es cómoda, aunque tiene el típico cabeceo de las Gibson, particularmente de las SG, pero puede evitarse en buena medida cambiando de ubicación el enganche izquierdo de la correa (como se ha hecho en las series más recientes, que lo llevan en el ápice de la oreja ?cuerno, más bien en su caso?, aunque también puede poner justo detrás para que no se vea), así como con una correa adecuada, que no tienda a deslizarse demasiado como las de nylon. Su perfil biselado contribuye a su comodidad. No lleva golpeador y todos los herrajes, potes y clavijas incuídas, son negros, lo que también contribuye a su apariencia elegante.
Tiene veinticuatro trastes extra Jumbo; mástil fino y con gran accesibilidad a las notas más agudas; puente TonePros fijo tipo ToM (Tune-o-matic); clavijero Grover de alta calidad; Cejuela Earvana, con escala compensada para una afinación más exacta.
Actualmente se fabrican varios tipos de LTD Viper; lamentablemente, ya no todos llevan los mismos componentes (pastillas, puente, clavijero, cejuela, herrajes...).
ESPECIFICACIONES:
Cuerpo: macizo; caoba; formato SG biselado y estilizado.
Mástil: caoba; forma en U delgada.
Unión: encolado («set-neck»).
Diapasón: escala 24,75” (62,87 cm), tipo Gibson; radio 14'' (13,77''; 350 mm); palorosa, incrustaciones nacaradas.
Trastes: 24 extra Jumbo.
Cejuela: Earvana, con escala compensada; 42 mm.
Clavijero: Grover (garantía ilimitada), formato 3/3.
Puente y cordal: TonePros; puente tipo Tune-o-Matic (Nashville) y cordal.
Pastillas: H-H activas: EMG 81 (puente), EMG 85 (mástil).
Controles: un tono y un volumen; conmutador de pastillas de tres posiciones.
Acabados: incrustaciones nacaradas de oreja de mar: «flag inlays» (traste 12: inlay «Viper-400») en diapasón; contorno («binding») color marfil por diapasón y pala; remate brillante, «gloss» en nitrocelulosa.
Herrajes: negros mate.
Jack: lateral.
Serigrafías: logo «Ltd» en el frontal de la pala; trasera de la pala: logo «ESP», «Korea», «Serial number [...]».
Número de serie: «W+siete cifras». «W» indica lugar de la factoría (W: Corea); las dos primeras cifras indican las dos últimas cifras del año de fabricación; las dos siguientes indican la semana del año; la siguiente cifra es el ordinal del día de la semana (lunes-viernes: 1-5) y las dos últimas son el ordinal de esa guitarra dentro de las fabricadas durante la jornada en esa factoría.
Las guitarras LTD constituyen clones más o menos aproximados de los instrumentos de su casa matriz, ESP, a un precio más asequible, concebidas como alternativa a las ESP fabricadas en Japón, aunque su calidad resulta a menudo homologable en los modelos superiores. Las diferencias fundamentales están en la electrónica y los herrajes, aunque en las Viper 400 originales eran iguales que los modelos base de las ESP. La serie 400 y superiores son series de LTD-ESP fabricadas en Corea (serie 300 e inferiores: fabricadas en Indonesia), las gamas más altas de LTD, con materiales, construcción y acabado muy cuidados, sobre todo las fabricadas durante la década del 2000.
Las ESP-LTD Viper («Víbora») están diseñadas para un sonido roqueros llenos, amplios, desde un rock clásico contundente hasta metal extremo (si lo tuyo es el surf rock, el reggae o el funky, definitivamente no es tu instrumento ideal). El grosor del cuerpo es casi el doble que el de una Gibson SG (de la que toma la forma base, estilizándola), dotando al sonido de más cuerpo y sostenimiento, así como de amplios graves a las pastillas activas EMG de alta ganancia. El sonido del par EMG 81 (puente) y 85 (mástil) es amplio, muy nítido y definido; la EMG-81 es particularmente silenciosa.
El cuerpo y el mástil de caoba, así como su unión encolada «set-neck» apoyan este sonido, otorgándole un considerable sostenimiento y ricos graves. El clavijero Grover mantiene bien la afinación. Los acabados son de calidad y particularmente el mástil está elegantemente decorado. No pesa mucho y es cómoda, aunque tiene el típico cabeceo de las Gibson, particularmente de las SG, pero puede evitarse en buena medida cambiando de ubicación el enganche izquierdo de la correa (como se ha hecho en las series más recientes, que lo llevan en el ápice de la oreja ?cuerno, más bien en su caso?, aunque también puede poner justo detrás para que no se vea), así como con una correa adecuada, que no tienda a deslizarse demasiado como las de nylon. Su perfil biselado contribuye a su comodidad. No lleva golpeador y todos los herrajes, potes y clavijas incuídas, son negros, lo que también contribuye a su apariencia elegante.
Tiene veinticuatro trastes extra Jumbo; mástil fino y con gran accesibilidad a las notas más agudas; puente TonePros fijo tipo ToM (Tune-o-matic); clavijero Grover de alta calidad; Cejuela Earvana, con escala compensada para una afinación más exacta.
Actualmente se fabrican varios tipos de LTD Viper; lamentablemente, ya no todos llevan los mismos componentes (pastillas, puente, clavijero, cejuela, herrajes...).
ESPECIFICACIONES:
Cuerpo: macizo; caoba; formato SG biselado y estilizado.
Mástil: caoba; forma en U delgada.
Unión: encolado («set-neck»).
Diapasón: escala 24,75” (62,87 cm), tipo Gibson; radio 14'' (13,77''; 350 mm); palorosa, incrustaciones nacaradas.
Trastes: 24 extra Jumbo.
Cejuela: Earvana, con escala compensada; 42 mm.
Clavijero: Grover (garantía ilimitada), formato 3/3.
Puente y cordal: TonePros; puente tipo Tune-o-Matic (Nashville) y cordal.
Pastillas: H-H activas: EMG 81 (puente), EMG 85 (mástil).
Controles: un tono y un volumen; conmutador de pastillas de tres posiciones.
Acabados: incrustaciones nacaradas de oreja de mar: «flag inlays» (traste 12: inlay «Viper-400») en diapasón; contorno («binding») color marfil por diapasón y pala; remate brillante, «gloss» en nitrocelulosa.
Herrajes: negros mate.
Jack: lateral.
Serigrafías: logo «Ltd» en el frontal de la pala; trasera de la pala: logo «ESP», «Korea», «Serial number [...]».
Número de serie: «W+siete cifras». «W» indica lugar de la factoría (W: Corea); las dos primeras cifras indican las dos últimas cifras del año de fabricación; las dos siguientes indican la semana del año; la siguiente cifra es el ordinal del día de la semana (lunes-viernes: 1-5) y las dos últimas son el ordinal de esa guitarra dentro de las fabricadas durante la jornada en esa factoría.