soyuz

Reviews de Soyuz

Madrid, España
10
Mercasonic Score
Posición en el ranking: 81
5250 agradecimientos en artículos
867 votos en posts del foro
365 votos en comentarios

Opiniones de productos23

Roland MKS-70 el 31/05/2012
5

Lo mejor: Gran sonido, especialmente en cuerdas y pads

Lo peor: Interfaz ochentera. Firmware defectuoso

La serie JX de Roland triunfó en los años 80 con su sonido analógico basado en osciladores controlados digitalmente (DCO). Se veían muchos JX-8P en los escenarios, su preset "Soundtrack" sonaba por doquier, y este MKS-70 no es otra cosa que la versión en módulo del JX-10 "Super JX", que a su vez contiene dos motores de JX-8P en su interior, nombrados como "Tone A" y "Tone B".

Por tanto, hablamos de 12 voces con dos DCO por voz: 24 osciladores, nada menos. De esta máquina pueden salir sonidos realmente grandes, pero yo me quedo con sus cuerdas y pads evocadores, cálidos y agradables.

Su mayor defecto, aparte de la típica botonera de edición habitual en su época, es que el firmware no está bien hecho y tiene errores de bulto. El más notable: el Tone B no responde a cambios de parámetro. La implementación MIDI y el firmware del JX-10 era aún peor. Sin embargo, actualizando el MKS-70 a la última versión del firmware (implica cambiar un chip), sí se pueden editar los dos Tone.

Como anécdota, el MKS-70 fue el último gran sinte analógico de Roland. Inmediatamente después, llegó el D-50 como respuesta a la fiebre digital generada por el Yamaha DX7.
Oberheim Matrix 1000 el 31/05/2012
5

Lo mejor: Sonido Oberheim

Lo peor: Interfaz de edición nula. Procesa con lentitud los SysEx

Sonido Oberheim para pobres: eso es el Matrix 1000, o al menos lo era hasta hace poco, cuando podía encontrarse usado en el rango de 200-300 euros. Ahora empiezan a verse más caros.

De él puedes esperar lo más notable de la saga Matrix: me gustan especialmente sus brasses analógicos ochenteros, los pads y sonidos de ambiente elegantes y cálidos, pero gracias a la versatilidad de su motor de síntesis, puede enfrentarse con un rango de timbres muy flexible.

Su limitación más evidente es la total ausencia de una interfaz para editar los sonidos, limitándose a un par de botones para activar funciones generales, y un teclado numérico y +/- para cambiar presets). Sin embargo, sí se pueden editar los sonidos a fondo vía SysEx, utilizando las herramientas software que hay disponibles. Eso sí, el procesador del Matrix 1000 es tan lento, que se atascará si el flujo de datos es mínimamente superior a lo normal. Aguanta lo suficiente para editar un patch, ir subiendo los cambios y escuchar el resultado, pero hacer barridos de filtro rápidos, por ejemplo, es inviable.

Es un inconveniente grave, pero de todos modos, considerándolo todo (precio, sonido analógico, profundidad del motor de síntesis), el Matrix 1000 merece la mejor nota.

Como curiosidad, Access -la creadora del Virus- comenzó su historia como fabricante con un editor hardware para este sinte: el Access Matrix Programmer. Además, se produjo en dos versiones idénticas en todo menos en el color de la carcasa y las serigrafías: negro con letras blancas (menos las rojas de "power"), y blanco con letras negras.
Apogee Duet el 29/02/2012
5

Lo mejor: Calidad de sonido y construcción

Lo peor: Se queda corta para algunas tareas

Es una excelente interfaz de audio, con un sonido muy limpio y una construcción muy robusta. Desprende calidad a la vista y al oído.

Su panel de control se integra plenamente en Logic, permitiendo manejar las funcionalidades de la tarjeta con comodidad.

Aunque tiene conector Firewire 400, incluye también un adaptador a Firewire 800, lo que es de agradecer.

Le echaría en cara sus evidentes limitaciones (sólo dos entradas), pero por otra parte... eso es exactamente lo que ofrece la tarjeta: un par de entradas de calidad. Por esos parámetros debe ser juzgada, y considerando sólo eso, es de sobresaliente.
M-Audio Radium 49 el 29/02/2012
3

Lo mejor: Precio

Lo peor: Calidad de construcción

Este controlador, que lanzaron allá por 2003, aún está en mi escritorio para secuenciar ideas de tanto en tanto -aunque me gustaría cambiarlo en breve-.

Es un teclado compacto y ligero, que no era caro en su época. Puede alimentarse con seis pilas de 1.5V, lo que le da portabilidad y versatilidad.

En cuanto a calidad de construcción, es mediocre, todo en plástico. El tacto de los potenciómetros es adecuado como mucho; el de los faders, y especialmente los botones, por debajo de la media. El tacto del teclado es mediocre también.

No lo he usado mucho como superficie de control, pero su comportamiento es correcto. Permite asignar CCs a cada potenciómetro y fader, manualmente desde el propio teclado (es tedioso).

En general, es lo que puedes esperar de un teclado de esta gama: resuelve la papeleta sin muchos alardes.
3

Lo mejor: Ocho entradas simultáneas

Lo peor: Falta de drivers para XP, inestabilidad, latencia

Esta tarjeta causó auténtica sensación en su momento, y mucha controversia. Hay que reconocerle méritos importantes: fue la primera tarjeta con sinte/sampler y caja externa multicanal asequible para mucha gente (rondaba los 300 euros). La he visto en muchos pequeños estudios que se ahorraban así un gasto importante en otros medios de grabación multipista bastante más caros, como los ADAT y similares.

Fue una tarjeta "para el pueblo" que daba una calidad de sonido bastante buena en sus 8 entradas. Pero lo que podía haber sido un éxito total acabó por ser una decepción por el abandono en que la sumió su fabricante, la compañía francesa Guillemot. Después de un par de revisiones de drivers de poca importancia, se canceló todo desarrollo para la ISIS y nunca llegaron a salir los drivers de Windows 2000/XP. Los que estén interesados en una ahora, deben tenerlo claro: NO hay ni habrá soporte para Windows 2000/XP, nunca. Por ello, la ISIS tuvo que sufrir como suyos también los errores e inconsistencias de Windows 98. Desgraciadamente, no llega a alcanzar latencias buenas para uso de instrumentos virtuales.

Pero de todas formas, usada como un medio de grabación multipista básico de 8 canales, ofrece rendimientos aceptables y calidad decente. Una clásica, amada y odiada, un pequeño mito... la ISIS.
Roland UA-30 el 16/04/2004
4
Un interfaz USB muy consistente y barato. Yo lo he usado en Mac y PC, aunque en PC solo lo tenía para escuchar MP3 y no puedo comentar nada sobre su comportamiento musical, digamos... en Mac lo he usado con un iMac G4 y un iBook G4, y va como la seda.

Buena calidad de sonido -sorprende-, tiene todas los tipos de entrada y salida que puedas imaginar (jacks grandes y pequeños, RCAs, digitales y analogicas, opticas y coaxiales...), y al funcionar con Core Audio en OS X, sus latencias son las del sistema (lo tengo a 12 ms en Reason por comodidad, pero baja hasta 2 ms si hace falta).

Lo unico raro que le he visto es que al entrar en Reason a veces cambia la frecuencia y resolución de trabajo y se oye un ruido del infierno; sólo hay que ir a la configuración de audio de OS X y ponerla a 16 bit-44.1 otra vez, pero si no sabes el truquillo lo pasas mal :-)

¡Buen cacharro para trabajar con portátil, sobre todo! Lo recomiendo.
Yamaha FS1R el 26/03/2004
5

Lo mejor: Originalidad. Sonido limpio

Lo peor: Difícil de usar, manual poco útil

¡Una joya! En mi opinión es de los mejores sintes que ha lanzado Yamaha, por su concepto original y su calidad de sonido. Durante el tiempo que tuve el mío pude gozar con sus sonidos metálicos, su impresionante colección de patches tipo DX y sus extraños coros sintéticos y pads. Como módulo para expandir los sonidos de un estudio ya provisto de los elementos básicos, es magnífico.

Es una pena que sea tan difícil de manejar y que su manual sea tan poco explicativo, y nunca entenderé por qué jamás sacaron una versión teclado o desktop con un mayor número de controles y más características. Cualquier diría que Yamaha ha pretendido ocultar uno de sus mejores inventos, porque que yo recuerde, apenas tuvo publicidad.
Yamaha EX5R el 25/03/2004
4

Lo mejor: Sonido, variedad de síntesis

Lo peor: Escaso DSP, carga de samples lenta

Puede ofrecer sonidos realmente bonitos y detallados, pero tiene algunas carencias graves: el sampler apenas puede usarse, al menos en directo, porque sus tiempos de carga son un disparate (puede tirarse más de media hora cargando 60 megas o así).

Por otro lado, la idea de meter 5 tipos de síntesis es genial, pero no se ha dotado a este aparato de la potencia DSP necesaria para asumirlo. Un solo patch complejo que utilice varios tipos de síntesis puede cepillarse los DSP y dejarte con unas cuantas voces disponibles nada más.

El secuenciador tiene un timing bastante malo; en general, todo el módulo da la sensación de quedarse muy corto en potencia. Ahora bien, hay que reconocerle un gran sonido si uno está dispuesto a asumir las limitaciones.
  • 2