Me encanta la base, hoy será imposible, pero mañana me pongo con ella.
Alo, las notas están muy bien puestas, pero si la repites, métele un poco más de mordiente o de chispilla al tono, pa mi gusto está bien pero blandito...
#4
Si, si, no me refería a distorsión, no lo he expresado bien.
Quizá le siente bien un tono algo más gordito, o algo más de presencia, no sé...
Pero claro que tenemos que tocar con el tono que nos cuadre a cada uno.
Se nos están parando un poco las jams...
En mi caso, falta de tiempo crónica, esta la quería grabar desde el primer momento, y he tardado mucho en sacar el ratico.
Le sobra reverb a la mezcla, y el micro estaba demasiado cerca de la púa y las cuerdas, pero hasta que saque otro rato para grabar y mezclar...
De momento cuelgo esta, que al menos la música creo que ha quedado a la vez relajada y alegre.
[img][/img]
Archivos adjuntos (
loguéate para descargar)
1
#8
La verdad es que el tema tiene unas armonías que da gusto navegar por ellas, te ha quedad muy buena impro, y ya verás el provecho que le vas a sacar a esas cuerdas de nylon
Alodelmo: No sé si son mis cascos y el mastering, pero oigo la guitarra muy, muy bajita. Noto la calidad de siempre, pero lo escucho muy bajito.
Arnold. ¿Qué decir...? Espectacular. Súper pro. Suena todo redondo, desde la musicalidad al swing. Y tiene esa cosa aterciopelada, esa sensación de "minioverdrive" en el tono, que solo da una guitarra española frente a las cuerdas metálicas. Como te dije en el hilo de presentación de la guitarra, el modelo que has cogido es el perfecto para estos estilos, pues el sustain tiene cuerpo pero no atropella las notas que vienen detrás, como una guitarra clásica. Además, no te tienes que preocupar de si ofrece dinámica como en las eléctricas, la llevan de serie y puedes y debes deleitarte en ella. ¿Está tocado con púa verdad? Sil llega a meter dos picados pre-ensayados al estilo de ya Mclaughing o Di Meola, ya lo petas del todo.
Manuel: La guitarra cruda, sin artefactos, mucho mejor. Me has llevado al salón de tu casa. Suena más íntimo y es como tiene que ser. Creo que cuando grabamos cosas jazzy rápidamente nos pasamos al reverbe, cuando esa ambientalidad cruda es la que en realidad transmite más lo que es jazz. Le quitamos medios, sumamos nasalidad, metemos compresión y reverbe, y luego te das cuenta de que la grabación en crudo estaba mejor, que has perdido la personalidad, la frescura inicial, la dinámica y muchos pequeños detalles por el camino y que tapar errores que se resuelven en la siguiente nota al grabar, solo te deja la mezcla más plana. Me ocurre cuando paseo por el retiro y alguna vez hay músicos callejeros tocando jazz con saxos, trombones y contrabajo a las 6 de la tarde con la gente pasando. En ningún sitio suena mejor, porque en esas condiciones nació.
Y vuelvo a lo que he comentado de Arnold. Los años en que mi hobby era tocar algo de flamenco, era los primero que miraba para evaluar una guitarra. Si coges una con mucho fondo (tipo clásica) suele tener más sustain y no es adecuada para el flamenco, porque el sustain (y meter reverbe es meter sustain a los efectos) pisa la siguiente nota y se hace bola. Suena más a piano. Por mi experiencia, aunque no sea especialmente, extensa, las guitarras flamencas, al ser más cortas de fondo, suenan potentes en el ataque y su sustain está lleno de armónicos pero corto en duración. Además tienen cierto 'rajo' en el tono, especialmente las de ciprés (yo soy más de blanca, llamadme raro). Eso permite que cuando se ejecuta un pequeño picado, o arpegio rápido, o tremolo flamenco para sorprender, se perciban todas las notas. Y creo que es muy extrapolable al jazz.
Me encantaría intentar este estándar, mi nivel y aptitudes musicales son las que son. Estoy justo con él, pero igual tardo unas semanas y es el objetivo. No soy muy intuitivo y tengo primero que racionalizar y analizar cada compás y los cambios de armonía y escuchar veinte versiones, para luego hacer lo que pueda. Los dominantes no diatónicos me matan un poco en este caso.
1