Presentado en 1978, el Boss DS-1 Distortion es otro de los clásicos de Boss. Fue la primera distorsión presentada por la marca, y su diseño ha variado ligeramente a lo largo de los años.
Desde su lanzamiento hasta 1994 estuvo basado en un preamplificador Toshiba, que sería sustituido por un operacional ROHM. Esa fue la versión que tenía un rango de distorsión más variado, pudiendo ir de sonidos más limpios a la saturación total, pero es también … leer másel que entregaba un menor volumen. El siguiente cambio se produjo en el año 2000, sustituyendo dicho operacional por otro de la marca Mitsubishi. Este es el que más volumen ofrecía de todas las versiones, pero es también la más criticada por tener menos calidez.
Su control de ecualización actúa recortando los medios sobre 500 Hz, pudiendo variar dicho recorte para ajustarlo a nuestro gusto. Se alimenta con 9V DC, tiene unos requisitos de intensidad de 10 mA, una impedancia de entrada de 1 M Ohmio y una impedancia de salida de 1 K Ohmio.
Este pedal ha sido utilizado por artistas famosos como Kurt Cobain, Joe Satriani o Steve Vai. contraer
Lo mejor: La dureza
Lo peor: Estridente
Es un pedal que tiene su uso particular. Yo diría que está entre lo que es un overdrive y una distorisión. Aunque haya expresado que lo peor es que es estridente, sin embargo es un pedal que corta genial en la mezcla. Para tocar tu solo en casa es una chicharra, pero esto no es así cuando estás tocando con la banda. Este pedal consigue que destaques en la mezcla y tiene un sonido espectacular para géneros como el rock'n'roll, el rock y el hard rock. No lo utilizaría sin embargo para hard blues.
Dentro de los géneros comentados es bastante versátil pues suena bastante distinto en función de como configures los potes de drive, level y tono. Como ya he comentado antes puede ir desde un overdrive cañero hasta una distorsión potente. Además tiene un cuarto pote on-off para darle "turbo" al gain, llevando el pedal a una distorsión más potente
En mi caso es la versión japonesa de 18 V que sin embargo funciona también con trafos de 9 V
Aunque le he puesto cuatro estrellas para mi es un clásico que deberías probar al menos una vez en tu vida y que de momento lleva ya muchos años en mi pedalera, habiéndome desecho del Tubescreamer.