Probando el BOSS Waza Tube Amp Expander Core: la herramienta para sacarle el jugo a nuestro cabezal a válvulas


Por más que me gusten los emuladores digitales y sean la solución definitiva para el 90% de actuaciones y la mayoría de grabaciones, siempre hay algo extra en emplear un ampli real, muy especialmente en la redondez de los agudos y el modo en que empastan las voces de los acordes entre sí. Por eso tiene sentido que algunas marcas que aunque también ofrecen emuladores en su catálogo, nos den la opción de seguir usando nuestro ampli de siempre, pero sin dejar de disfrutar de la comodidad y ventajas de las que disfrutan los usuarios de lo digital: algo así es lo que ofrece el Boss Waza Tube Amp Expander Core.
Se trata de una caja de carga reactiva que puede masticar y digerir la señal de altavoces de nuestro ampli y convertirla en una señal de línea perfectamente preparada, ya sea para ser grabada via el USB incorporado, para enviarla a una mesa de mezclas a través de un cable, o para escucharla por la salida de auriculares frontal. Puesto que tiene incorporada una etapa de potencia, podemos enviar esa señal, a un volumen mucho menor que el original de nuestro ampli, a una pantalla y practicar en casa.
Todo esto es posible gracias a las emulaciones de altavoz (duales si lo deseamos) que procesan la señal para imitar el sonido de un gran número de altavoces populares, o hasta cargar nuestras propias respuestas a impulso. Tenemos también un editor de software para ajustar los efectos internos (compresión, reverb, delay) y decidir con comodidad el modelo y ubicación de los micrófonos respecto a la pantalla.
En resumen, un todo-en-uno para los amantes de las válvulas, que pudimos probar en el NAMM 2025. Os ofrecemos el vídeo de dicho momento sobre estas líneas.
Más información | Boss
En tiendas
- Boss WAZA Tube Amp Expander Core: 685€ en Thomann
(perdón si no lo he entendido bien, porque al principio señalabas el bad cat, y luego no me queda clara la ruta de la prueba)
saludos
La gracia de los amplis de válvulas es cuando empiezan a romper a nivel de etapa de potencia, y como interacciona esta etapa de potencia "calentita" con el altavoz, ¿no?
Si metemos entre medias un cacharro que nos hace la emulación de esta interacción y esta etapa con una IR... ¿donde queda esta interacción etapa-altavoz?
Si estamos, por tanto, prescidiendo del componente físico, ¿para qué queremos un ampli de válvulas real, si prescindimos de la fase final de producción de sonido?
Para eso, podríamos tirar de otras tecnologías que están muy avanzadas, como profiling o modeling. ¿Estoy muy perdido?
Yo pienso igual que tu.....meter una emulacion,IR,etc...no le encuentro el sentido....para eso mejor un buen atenuador....puedes tener un muy buen ampli,cabezal o combo,de los mas caros y sonar bien con estos cacharros.....pero siempre he pensado que un altavoz fisico es el 50% del sonido,de hecho te enchufandote a varias pantallas ,ya sean 4x12,2x12,1x2,depende que altavoces lleven suenas de una manera u otra,mejor o peor para tu gusto...si tienes tu sonido con tus altavoces,y se los quitas para poner un equipo como este de Boss delante de tu cabezal...no sonara igual....a ver que no es que este en contra de lo digital ..es que tampoco acabo de verlo....de hecho estoy pensando en vender algun ampli y ahorrar y pasarme a Neural....pero el dia que haga eso....no querre ni probar un ampli......por el tema de comparar
De ahí que procuren que la caja de carga sea reactiva y que haya más de una curva de impedancia seleccionable (cosas que afectan a esa relación).
Aparte, esta unidad tiene ya la interfaz usb incorporada, algunos efectos como delay etc. y una etapa de potencia como extras.
Si usas el torpedo captor X no usas solo el preamplificador, usas el preamplificador y la etapa del combo o cabezal que tengas.
Para usar la señal del preamp habria que coger la señal por el send del fx loop
Me queda la curiosidad de comparar, por ejemplo, la grabación de un Marshall con una caja reactiva+IR como esta de Boss vs un profile del mismo ampli vs un modelado del mismo ampli.
Hablo de grabación, no de la sensación al tocar, que a todos nos gusta que se nos mueva la camiseta cuando nos ponemos delante del ampli.
La conclusión fue que ampli + loadbox era algo mejor, y se podría percibir, pero en mi flujo de trabajo era mejor cuando es plenamente digital: memorización total de los presets, cero desgaste de válvulas, menos cableado y efectos integrados. Así que me decanté por lo digital para trabajar más rápido.
También tengo un Engl Ironball, que es un ampli valvular pero tiene caja de carga + IRs integradas y a veces lo uso para algunas demos del canal. Y sí noto “algo” más gratificante, incluso aunque el loadbox creo que no es reactivo.
Lo uso en casa para practicar, grabar y en directo para llevar la señal a mesa.
Creo que generar el sonido de manera analógica y en el ultimo tramo convertirlo a digital para llevarlo a mesa o al interface suena mejor que generar el sonido de manera digital desde el principio de la cadena.
*Los cabezales Mesa Boogie Dual y Triple Rectifier no son compatibles.