Tocar por línea sin ampli, ¿qué es y cómo hacerlo?
- Tocar por línea: Guía completa para guitarristas en directo
- ¿Qué significa tocar por línea?
- Equipamiento necesario para tocar por línea
- Casos prácticos: ¿cómo conectar según tu equipo?
- ¡Debemos avisar al técnico de sonido!
- ¿Y cómo te escuchas tú? El papel del monitoreo en el directo
- Consejos finales
- Conclusión

Tocar por línea: Guía completa para guitarristas en directo
[Índice]Si has pasado años tocando en tu habitación, en el local de ensayo o incluso haciendo bolos con tu ampli a cuestas, es muy probable que nunca te hayas enfrentado a una de las situaciones más comunes (y temidas) en el mundo del directo: tocar por línea.
Y si alguna vez has visto a otro guitarrista llegar a una sala sin ampli, conectar su pedalera directamente a la mesa de mezclas y sonar como un cañón, quizás te hayas preguntado: ¿cómo lo hace? Este artículo es justo para resolver todas esas dudas.
En él, explicamos lo que es una caja de inyección o DI, damos algunas pistas sobre lo que significa el balancear una señal, y proponemos 3 casos de 3 tipos de pedalera diferentes que podemos querer utilizar. Además, también mencionamos algunas ideas básicas sobre monitores (el sistema para escucharnos nosotros mismos) y del sistema de PA (lo que permite que nos oiga el público).
¿Qué significa tocar por línea?
[Índice]Tocar por línea, en el contexto de un guitarrista, consiste en conectar directamente tu señal —ya sea desde una pedalera, un multiefectos o una interfaz— a la mesa de mezclas del técnico de sonido, sin pasar por un amplificador de guitarra tradicional.
Esta señal pasa por la mesa, se mezcla con la de tus compañeros y se envía al PA (Public Address), es decir, el sistema de megafonía de la sala. Es el sonido que realmente escucha el público.
A día de hoy, con la evolución de las pedaleras digitales, esta opción es cada vez más habitual y viable.
¿Por qué es importante poder tocar por línea?
[Índice]Porque hay muchas situaciones en las que no llevar un ampli es más cómodo, práctico o incluso obligatorio:
- Festivales con cambio rápido de backline
- Conciertos en salas pequeñas con espacio limitado
- Eventos donde se prioriza la limpieza en el escenario
- Giras en las que cargar equipo pesado no es opción
- Además, con la tecnología actual, puedes obtener resultados profesionales sin necesidad de mover una sola pantalla de altavoces.
Equipamiento necesario para tocar por línea
[Índice]Generalmente, la gente toca por línea con alguna de estas dos opciones:
1. Pedaleras digitales/racks con simulación
[Índice]La mayoría de pedaleras modernas (como Helix, Headrush, Mooer GE, Line 6 POD Go, etc.) incluyen simuladores de amplificador y pantalla. Esta función es clave para tocar por línea, ya que sustituye el sonido que normalmente obtienes al microfonear un ampli real.
Estas pedaleras suelen tener salidas XLR (canon) balanceadas. Si ese es tu caso, puedes conectar directamente a la mesa sin usar nada más.
Consejo: si tu pedalera tiene salidas L y R (izquierda y derecha), y vas a tocar en mono, usa siempre la salida L/Mono. Puede que a veces debas indicar, en algún menú de la pedalera, que vas a tocar en Mono. Y si estás acostumbrado a usar estéreo en auriculares, y no sabes qué estás enviando por la salida principal ya que no la usas habitualmente, revisa la configuración para evitar problemas.
2. Pedaleras analógicas o sin simulador + CAB SIM externo
[Índice]Si usas pedales sueltos o una pedalera sin simulación, no está todo perdido perdido. Aún puedes tocar por línea, pero con una ayuda adicional: un simulador de altavoz (cab sim) individual.
Los simuladores de altavoces aplican a la señal el mismo efecto que causaría un altavoz de guitarra, lo cual suele ser habitualmente una curva de ecualización. Pueden ser analógicos o digitales, y entre los segundos, se han puesto muy de moda los cargadores de IR's. Son aparatos que hacen lo mismo que los simuladores de altavoces internos de las pedaleras digitales: cargar archivos que "describen" el sonido de determinados altavoces captados por determinados micrófonos.
En muchas ocasiones, son además una caja DI con salida XLR balanceada. Ya que no es la primera vez que usamos esa expresión, dediquemos unos instantes a aprender lo que es.
¿Qué es una señal balanceada?
[Índice]Es una señal duplicada e invertida que, al viajar por el cable, cancela posibles interferencias eléctricas o de radiofrecuencia. Es fundamental cuando la distancia entre tu equipo y la mesa de mezclas es grande, como suele pasar en directo.
- El cable XLR transporta señal balanceada.
- El cable jack TS (el cable de guitarra normal) transporta señal no balanceada.
- La función de la DI es precisamente esa: convertir tu señal de jack en señal balanceada para poder enviarla por XLR a la mesa de mezclas.
Casos prácticos: ¿cómo conectar según tu equipo?
[Índice]Veamos tres situaciones comunes que te puedes encontrar:
Caso 1: Pedalera con salida XLR y simulación
[Índice]- Ejemplos: Line 6 Helix, Mooer GE300, Headrush, Boss GT-1000...
- Activa la simulación de ampli y cab.
- Conecta directamente por XLR a la mesa o DI (si quieres usarla, pero no es necesario).
- Usa L/Mono si solo vas a usar un canal.
Caso 2: Pedalera con salida jack (no XLR) pero con simulación de altavoces incorporada
[Índice]- Ejemplos: POD Go, Boss GX-10...
- Usa una DI Box para convertir la salida jack en XLR.
- Conecta el output de tu pedalera al input de la DI.
- Desde la DI sale un XLR a la mesa.
- Importante: algunas salidas jack también son balanceadas (TRS). Si tu pedalera lo indica, puedes conectar directamente con un cable jack TRS a la mesa.
Caso 3: Pedales analógicos sin simulación
[Índice]- Ejemplos: pedalera de pedales sueltos creada por nosotros
- Antes de conectarnos a la DI, deberemos usar simulador de altavoz o un IR Loader (cargador de respuestas a impulsos) para simular el altavoz.
- Productos como el Mooer Radar, el Nux Solid Studio, Amp Academy o el Two Notes Opus son válidos para esta función.
- Algunos de ellos ya son una DI Box con XLR. Si no es el caso del tuyo, usa una DI Box para balancear la señal.
¡Debemos avisar al técnico de sonido!
[Índice]Uno de los puntos más importantes (y a veces olvidados) es hablar con el técnico de sonido antes del concierto. Normalmente se envía un tiempo antes un documento con todo lo que el grupo va a emplear, ya que el técnico no tiene por qué saber ni cuántos sois ni qué instrumentos tocáis ni cómo los conectáis. Hay que informar en dicho documento (llamado rider) de que vamos a tocar por línea, y siempre va bien indicar si vamos a necesitar o no necesitar una DI.
Perfecto, añado ahora mismo una sección dedicada exclusivamente al monitoreo, basada en lo que aparece en los subtítulos y ampliado para que encaje con el resto del artículo:
¿Y cómo te escuchas tú? El papel del monitoreo en el directo
[Índice]Cuando tocas por línea, el sonido que llega al público no pasa por un ampli en el escenario, lo cual plantea una pregunta crucial: ¿cómo te escuchas a ti mismo? La respuesta está en el sistema de monitoreo, que es la parte del equipo dedicada a que los músicos se oigan mientras tocan.
Hay principalmente dos tipos de monitoreo:
[Índice]Monitores de suelo (cuñas): altavoces colocados en el suelo, generalmente inclinados hacia arriba, que reproducen una mezcla hecha desde la mesa. Según la mesa que haya en la sala, podrás pedir una mezcla exclusiva para ti (en que, por ejemplo, predomine tu guitarra, tu voz o lo que necesites). Son la opción clásica y siguen siendo muy usados, especialmente en salas pequeñas o cuando no se dispone de un sistema más avanzado.
Monitores in-ear: auriculares conectados a un sistema inalámbrico (o con cable) que ofrecen una mezcla personalizada directamente a tus oídos. Tienen la ventaja de aislarte del ruido externo, proteger tu oído y ofrecerte una señal más clara y precisa. Eso sí, requieren algo de adaptación si nunca los has usado.
¿Quién proporciona el monitoreo?
[Índice]Depende del tipo de evento o sala: en giras grandes la organización suele encargarse de facilitar tanto las cuñas como el sistema de mezcla in-ear. Aunque los auriculares in-ear en sí mismos a menudo son del músico, tanto por higiene como porque los inears de gama alta se hacen a medida tomando un molde de la oreja del músico.
En eventos más medianos y modestos, sí te pondrán las cuñas de suelo, pero tendrás que llevar tu propio sistema in-ear si quieres usar uno.
Consejos finales
[Índice]- Ensaya tocando por línea antes del bolo. Escúchate con cascos o por monitores.
- Ten siempre un plan B: cables, adaptadores, presets de emergencia.
- Haz pruebas de volumen entre presets, ya que al tocar por línea los cambios son muy evidentes.
- Si tocas en estéreo, asegúrate de que la sala puede manejarlo. Si no, mejor en mono.
- Lleva tu propia DI Box si vas a varios conciertos y quieres asegurar calidad constante.
Conclusión
[Índice]Tocar por línea no es una moda ni una obligación: es simplemente otra forma de sonar, con sus pros y contras. Gracias al avance de la tecnología, hoy podemos sonar increíblemente bien sin llevar un ampli. Pero, como todo, requiere preparación, pruebas y un poco de conocimiento técnico.
Así que, si estás pensando en dar el salto, hazlo con cabeza, planifica tu equipo y comunícalo bien. Verás que el mundo del directo te será mucho más fácil… y tu espalda lo agradecerá. Confiamos en que os sea de ayuda y, conscientes de que es imposible abarcarlo todo, os invitamos a que planteéis aquí o en los comentarios de Youtube las dudas sobre todo aquello que haya quedado sin explicar.
Nota: este artículo contiene enlaces de afiliados. Al comprar a través de ellos, Guitarristas recibe una pequeña comisión que nos ayuda a mantener la web, pero tú pagas el mismo precio.