miky_v

Reviews de Micky Vega

España
10
Mercasonic Score
Posición en el ranking: 1
34760 agradecimientos en artículos
2963 votos en posts del foro
5626 votos en comentarios

Opiniones de productos52

Behringer FX600 el 06/06/2018
2

Lo mejor: Posibilidad de conocer y aprender el uso de efectos por primera vez sin hacer una gran inversión.

Lo peor: Tanto para directo como para grabación lo veo insuficiente en términos generales.

Este pedal de Behringer incluye unos cuantos efectos fáciles de manejar y a un precio muy, muy bajo. Creo que es un pedal que puede servir perfectamente a una persona principiante, especialmente si es joven y tiene poco dinero, para que tenga su primer contacto con el mundo de los efectos de una manera fácil y que no le requiera leerse un manual ni dedicar mucho tiempo al aprendizaje. Más tarde, ya sabiendo qué efectos le gustan más, puede optar a comprarse unidades más profesionales.

En cuanto a sonido, en general es bastante insuficiente, y parece endeble en construcción. A partir del año y poco de tenerlo, debió tener algún problema eléctrico, que le causó un fallo en el LED. El sonido, no obstante, siguió funcionando hasta mucho después.

En resumen, si tienes un presupuesto muy, muy pequeño, pero quieres algún pedal como "campo de pruebas" para conocer cuál es tu relación con los efectos de guitarra, no es una mala manera de iniciarse sin arriesgar mucho dinero. Pero no lo recomendaría como pedal serio para casi nada, si bien no todos los efectos que incluye son igual de deficitarios. No tengo mal recuerdo del chorus y del delay, aunque igualmente suenan muy justitos.
Lexicon MX200 el 20/03/2018
4

Lo mejor: Es barato, tremendamente fácil de usar y lo necesario lo hace lo bastante bien como para no tener que sustituirlo.

Lo peor: Algunos efectos son bastante débiles, como el trémolo o el rotary. No tiene

Compre esta unidad para utilizar sus efectos en el loop de un amplificador. Tengo otros racks de efectos más complejos, pero hay veces en que llevarlos a los conciertos en que sólo necesito un poco de chorus y un delay es matar moscas a cañonazos, teniendo que lidiar con pantallas y menús innecesariamente abarrotadas de opciones.

Así que, por lo que cuesta (apenas 200 euros) decidi probar suerte, y tener unos efectos sencillos pero cómodos de editar. Di en el clavo, ya que el chorus, el delay y la reverb funcionan bastante bien. Ninguno es de un lujo deslumbrante, pero todos ellos cumplen muy bien, me siento cómodo con ellos. Me encanta poder ajustarlos girando potenciómetros en cualquier momento, incluso entre canción y canción.

El chorus es agradable y claro, funciona bien con mi guitarra. Me gustan los chorus estilo años 80, con rate bajo y un depth intermedio, y me da exactamente ese sonido. En cuanto al delay, tienden a ser un poco excesivamente nítidos para mi gusto, suelo preferir delays algo más oscuros para poder subir la mezcla sin que entorpezcan la señal original, aún así suenan bien y me gustan. Utilizo el modo ducking, y eso me ayuda a tener una señal principal clara.

Las reverbs son buenas y funcionan bien, de hecho suelen ser la parte más famosa de Lexicon, y en este caso también se cumple con la calidad de las mismas.

Otro efecto que me sorprendió es el pitchshifter. En el ajuste de una o dos octavas por encima suena muy interesante, y puede servir para tocar intros de guitarra como las de Radiohead u otras bandas que usan Whammy en limpio con ajuste de +12 en modo harmony.

Los efectos menos satisfactorios son el trémolo y el altavoz giratorio. Restan mucha fuerza a la señal original, y no termino de estar convencido con ellos, especialmente con el segundo. El trémolo es pasable. Pero restan mucho volumen, a menos que pongamos el nivel de mezcla al 100%, e incluso en ese momento hay algo de sensación de falta de energía.

Otro punto importante es que tiene nivel de entrada, pero no de salida, con lo cual no hay "volumen de preset" a memorizar. Y eso agrava el asunto de la pérdida de "fuerza" con esos dos efectos en particular.

No obstante, no me preocupa. Sólo quería esta unidad para actuaciones sencillas con efectos muy ocasionales o con poco protagonismo. Uno no suele querer gastar mucho dinero para efectos que han de ocupar ese puesto, así que me parece una unidad ideal para ello.

Por cierto, lo uso en dual mono con un switcher true bypass que tiene 6 loops. Es práctico porque el canal L lo tengo en el loop4 y el canal R lo tengo en el loop 5, cada uno con un efecto distinto. Es como tener dos pedales analógicos en serie por unos 170 euros. Muy recomendado para configuraciones como la mia.
5

Lo mejor: Un pedal que te salva la vida en directo: puede ir a ampli, a línea o al retorno, y suena convincente.

Lo peor: No tiene grandes defectos, tal vez la respuesta hueca de medios pueda ser algo exagerada para algunos.

Creo que el E2, como muchos otros de la misma serie de AMT, son un salvavidas total en directo. Se trata de un previo de dos canales en formato pedal, y eso significa que si me quedo sin ampli por alguna razón, puedo conectar este pedal a línea y sigo teniendo dos canales, suficientes para salir del paso en un concierto de Metal.

Esto es posible gracias a su salida emulada, pero tiene dos salidas más: una, pensada para conectarlo con el método tradicional (input de ampli) y otra pensada para conectarlo directamente al retorno.

La ecualización principal es la de la distorsión es efectiva, y hay volumen independiente para los dos canales. Su tamaño es muy reducido y se alimenta con el voltaje más común, con lo cual es muy práctico.

Quizás, y por ponerle una pega, tenga una respuesta de medios muy característica que no a todos pueda gustar. Pero otros modelos de la misma serie, como el B2 o el R2 tienen un carácter diferente, por lo que tal vez sea cuestión de elegir el modelo correcto para el género que uno desea tocar.

¡Lo recomiendo totalmente!
Crate GT212 el 18/05/2017
4

Lo mejor: Un sonido de distorsión de alta ganancia extrañamente bueno para este precio.

Lo peor: Poco sutil, no entiende los grados intermedios: o 100% limpio o 100% distorsionado.

A pesar de que han pasado los años, y he tenido buenos amplificadores muchísimo más caros que este, aún me sorprendo de su canal distorsionado cuando lo enciendo. La distorsión del canal 3 es super agresiva, con mucha ganancia, y es fácil tocar con ella. La ecualización es potente, y el control scoop te puede llevar a diferentes tipos de sonido Metal.

Algo que me encanta de él es que se distingue perfectamente en un contexto de banda: no tanto por volumen, si no porque frecuencialmente es una ditorsión muy acertada para Heavy Metal. Y de volumen va sobrado, eso también.

El limpio no es para tirar cohetes, pero cumple su función. Donde no he sido capaz de conseguir un buen sonido es en los sonidos intermedios entre el limpio y la saturación. Todo el terreno de overdrive es difícil de conseguir, ya que no es un ampli que recorra diferentes géneros, en mi opinión.

Una pequeña incomodidad es que el bucle de efectos va con una conexión insert, en lugar de dos jacks normales. Eso es algo delicado, porque si me olvido o pierdo el jack "y" ese día no puedo usar efectos. No es un cable que todo el mundo lleve en la funda, con lo cual no es fácil que te presten uno.

Este fue mi primer amplificador, con lo cual ahora está hecho polvo, pero aún funciona, a pesar de tener achaques. Después de unos 17 años, le falla de vez en cuando la reverb de muelles y la hembra de input hace mal contacto. Considero que ha aguantado razonablemente, dado el trote inhumano que ha sufrido.
AMT Electronics SS-10 el 18/05/2017
4

Lo mejor: Tres canales de calidad muy equilibrada, respuesta siempre cálida, distorsión generosa.

Lo peor: No es un defecto exactamente, pero que tuviese MIDI lo haría más completo.

Este previo en rack entrega un canal limpio fabuloso, y dos canales de distorsión muy bien ajustados, con un carácter marshallesco, pero con más ganancia. Es ideal para Hard Rock, Heavy metal y otros géneros con mucha distorsión. Tiene un regusto a años 80, ciertamente, por lo que destacará en músicas cercanas a dicha época.

El panel trasero está bien equipado con bucle de efectos, salida principal, salida emulada, control por footswitch externo e input auxiliar. También agradezco que disponga de volumen master.

Todos los canales tienen pequeños interruptores que permiten llegar a un ajuste frecuencial aún más fino. Son sutiles, pero dan buen resultado.

El transformador de corriente no va dentro del aparato, sino que es externo. Eso lo hace más estrecho y ligero, sería incluso posible adaptarlo en una pedalera custom, algo que yo pienso hacer en un futuro.

El único detalle que a veces me incomoda es tener que usar un adaptador externo para MIDI, ya que no tiene switching propio mediante MIDI. Pero es una carencia común a otros previos de otras marcas por este precio, por lo que no me quejaré.
Alesis iO Dock el 22/03/2017
4

Lo mejor: Una solución integral para grabar con iPad de 30 pin. Tiene entradas y salidas de audio, MIDI y vídeo.

Lo peor: Desfasado, ya sólo vale con iPads con conexión de 30 pines. Su competidor de Behringer funciona también con pilas, y este necesita alimentación externa.

Este dispositivo dota a tu iPad de 2 entradas con previo para micrófono, que se pueden poner en modo guitarra para conectarla directamente. Tiene salidas Estéreo en formato jack y salida de auriculares de 1/4".

Además tiene Midi in y out en formato 5 pin y USB. En resumen, convierte tu iPad en un aparato completo capaz de grabar, enviar y recibir comandos MIDI, e incluso sacar la imagen de la pantalla gracias a su salida Video Out. Su entrada de Footswitch permite asignar funciones de programas a un pedal físico.

Lo uso con programas de grabación multipista, pero también puedo usarlo con software como Bias Fx y ello lo convierte en un multiefecto de guitarra. Con él tambien puedo controlar otros dispositivos via MIDi, aprovechando la pantalla táctil del iPad. Me gusta como suena lo que grabo, de lo que deduzco que los previos no son tan modestos como para ser un inconveniente.

Lo único que no me convence es que no pueda funcionar a pilas y haya que conectarlo a la red, ya que pierdo la movilidad que me brinda el iPad. En segundo lugar, es una pena que se haya desfasado ya que sólo admite conexiones de 30 pin. Eso sí, existe el Alesis iO Dock II, que resuelve este problema.
Boss MT-2 Metal Zone el 22/02/2017
2

Lo mejor: Por lo que simboliza, es un pedal necesario para un coleccionista de pedales. También es muy resistente, y en algunos casos hasta puede dar sonidos interesantes. Además tiene mucha ganancia.

Lo peor: A día de hoy, su sonido ya no nos resulta muy natural a la mayoría. Lo tendría por nostalgia principalmente.

El Metal Zone ha sido un pedal muy importante en la vida de muchos guitarristas, por lo que muchos lo recordamos con cariño. Sin embargo, es áspero, poco dinámico y bastante difícil de ecualizar.

Me gusta el rock duro y el heavy metal clásico, pero lo cierto es que este pedal me resulta demasiado artificial, especialmente combinado con amplificadores de transistores (que era a los que tenía acceso en mi juventud, y los que más frecuentemente encontramos en las salas de ensayo). Por eso hoy en día prescindiría de él. Sin embargo, me ha dado resultados más aceptables en contextos más cercanos al rock y metal industrial, o géneros muy extremos, donde un sonido muy denso y procesado podría encajar.

También recuerdo haberlo probado con algunos amplificadores a válvulas muy concretos (Bogner Alchemist) y me sorprendió el inesperado resultado de su interacción. La agresividad del pedal se volvía algo más cálida y controlada, y ofrecía algunos sonidos solistas más que usables. Pero creo que se trata de casos aislados.

En resumen, un pedal algo complicado de ecualizar, que no acaba de hacer buena pareja con muchos amplificadores del mercado, por lo que no incluiría en mi pedalera habitualmente. Pero que tal vez tendría por nostalgia y por experimentar con él de vez en cuando.
Shure SM57 el 22/02/2017
4

Lo mejor: Es un estándar, y resulta una herramienta necesaria en el equipo de un guitarrista.

Lo peor: Probablemente uno deja de explorar otras opciones por el conformismo de saber que este micrófono es de uso casi obligado en guitarra.

Soy guitarrista, no soy productor ni me dedico al estudio más allá de mi Home Studio personal. Compré este micrófono porque quería que formase parte de mis herramientas como guitarrista, ya que se trata del Estándar aceptado casi por todos para grabar guitarras.

Lo tengo desde 2003 aproximadamente y lo he utilizado en muchas ocasiones, normalmente obteniendo un sonido correcto. Considero que no he profundizado del todo en sus posibilidades, y aún así he podido sonar siempre decentemente. Por supuesto, se trata de un micro dinámico, por lo que disponer de un previo no demasiado modesto será clave para sacarle partido.

Lo recomendaría a otros guitarristas para que dispongan de él como herramienta propia. Es una referencia, y la mayoría de los profesionales con los que he trabajado lo aceptan como opción válida de microfonía. Al mismo tiempo, eso me ha llevado, en ocasiones, a acomodarme a su uso y experimentar poco con otros micrófonos.
Audio-Technica AT4033 el 21/02/2017
4

Lo mejor: Su uso con guitarras acústicas

Lo peor: No me acaba de convencer para voz, pero puede ser subjetivo, ya que tiene un rendimiento más que razonable.

Principalmente soy guitarrista, y quería un micrófono de condensador que obtuviese buenas críticas en grabación de guitarras acústicas y en voces. Muchas personas expresaban estar contentas con el 4033 en ambos terrenos, así que me hice con uno.

No podría estar más satisfecho con el sonido de grabación de guitarra acústica. Necesito hacer grabaciones sencillas en casa, pero con definición, y para eso me está resultando muy cómodo y efectivo.

Durante los últimos dos años también lo he usado para voz, y estoy bastante conforme con su sonido para voces, aunque finalmente me he hecho con un Shure SM7 que, para grabaciones domésticas y ocasionales, me entrega un carácter algo más satisfactorio. Comparado, el 4033 a veces tendería a resultarme algo nasal o con un punto gangoso.
5

Lo mejor: Vale cada euro de su precio: es versátil, buenos sonidos y hecho en metal.

Lo peor: Sus enormes opciones se quedan algo limitadas con un solo footswitch ni posibilidad de control externo.

Este pedal es una idea fantástica: poder hacer una cadena de hasta seis efectos, en el orden que queramos y con los ajustes que queramos. Incluso tiene emulaciones de amplificador, con simulaciones de pantalla que suenan razonables para salir de algún apuro.

La variedad de efectos es enorme, con sonidos claramente diferentes, y con un nivel de ajuste digno de unidades más caras.

El pedal sirve para cambiar cíclicamente entre nuestros efectos. Si en un concierto solo usamos 3 sonidos, podemos limitar los accesibles desde pedal a sólo esos 3, pudiendo acceder al resto mediante los controles manuales.

También es posible ajustar el pedal para encender/apagar algún efecto concreto de la cadena actualmente seleccionada. Incluso nos permite acceder al afinador o marcar el tap tempo de los delays y modulaciones.

La lástima es que a veces, tener un sólo pedal se queda corto. Un segundo pedal dedicado al bypass sería magnifico. Es posible almacenar un preset sin efecto, por supuesto. pero hay que viajar ciclicamente hasta él, y yo preferiría poder apagar el efecto en cualquier instante que lo desee.

Algunos usuarios también han sugerido que debería poder ser controlable por MIDI. Hay gente en Youtube que lo ha conseguido hacer, utilizando su conexión USB como puerto MIDi, pero hay que tener conocimientos adicionales para lograrlo.

Aún así, es una navaja suiza que recomendaría a cualquier guitarrista.
Digitech RP50 el 09/02/2017
1

Lo mejor: Es barato, y tiene opciones de ajuste flexibles, valor didáctico

Lo peor: Distorsiones delgadas que cuesta hacer sonar bien.

Tras estropear mi primer multiefectos, el Zoom 505 II, necesitaba reponerlo con otro similar, que fuese barato y pudiese transportar en el bolsillo de mi funda de guitarra. Probé suerte con el Digitech RP50.

La impresión inicial fue que mi sonido empeoró con esta unidad. La respuesta de las distorsiones me resultaba mucho más encajonada y de juguete que las de la Zoom. el sistema de ecualización es terriblemente incómodo, lo que no ayuda en absoluto.

Sin embargo, acepté usarla un tiempo, y descubrí que los efectos podían ser ajustados de forma más libre que en la 505II, cosa que me ayudó a aprender el significado de lo que es un feedback de un delay, o su nivel de mezcla. También aprendí cosas de su simulador de altavoz desactivable, que me animó a empezar a grabar conectándolo al ordenador.

Además, empezó a estropearse muy pronto (los botones, que van inusualmente duros, empezaron a dejar de responder). Por ello, y aunque tuvo un peso didáctico innegable, nunca logré sonidos satisfactorios, ni resultó fiable.
Behringer RV600 el 09/02/2017
3

Lo mejor: Sonidos sorprendentes como el modo Space (shimmer)

Lo peor: Poca resistencia, fenómenos extraños con el control "Mix", ruido de fondo.

Compré este pedal cuando averigüé que tenía el modo Space, que se corresponde al efecto Shimmer, tan usado en discos de U2 y otros. Me pareció una forma barata de experimentar un poco con él. El pedal es una clara imitación del Verbzilla de Line 6.

El efecto Shimmer suena sorprendentemente bien, y era un recurso divertido en mi equipo. El resto de reverbs no despertaron mi interés especialmente.

En el lado negativo, el pedal es poco resistente, y por alguna razón, el control Mix afecta incluso cuando el pedal está apagado (creo que tiene relación con la funcion Trails). Esto implica desniveles de volumen en función de los ajustes que hayamos escogido (por ejemplo, sonido muy Wet y con poco Dry atenúan nuestra señal de guitarra de forma exagerada, incluso con el efecto apagado).

Por ello, recomendaría este pedal a aquellos que:

1. Busquen un shimmer barato. El resto de reverbs son fácilmente superables por otros pedales.
2. Tengan planeado usarlo en un router True Bypass, para restaurar la señal cuando el pedal no está en uso.

También tiene bastante ruido de fondo, pero es normal en un pedal digital de este precio. Finalmente, dejé de usarlo e invertí en una reverb de Gfi Systems. Bastante más cara, pero no presenta estos altibajos.
3

Lo mejor: Uno de los selectores de línea más versátiles

Lo peor: Sus volúmenes colorean un poco.

Un pedal excelente: aunque no es el único selector de línea que existe, es probable que sea el más flexible. Gracias a sus posibilidades de ajuste podemos usarlo como selector A/B, A/Bypass, B/Bypass, o incluso cambiar cíclicamente entre A/B/Bypass. Si se desea, pueden mezclarse ambas líneas en paralelo (para quienes quieran mezclar capas de distorsión, o limpios + distorsión a la vez), o incluso usarlo como selector de varias guitarras o amplis.

Mi única queja es que al ser un dispositivo más complejo que otros Line Selectors (que a veces son switches mecánicos True Bypass que pueden funcionar incluso sin alimentación), he experimentado algo de coloración en mi sonido. El impacto es menor cuando se usa antes del input del amplificador, pero se hace más notable cuando este pedal está en el bucle. No es catastrófico, pero al final decidí quitarlo y sustituirlo por un line Selector True Bypass más simple, para recuperar mi tono habitual.
5

Lo mejor: Todos los controles a la vista, efectos buenos y con sentido.

Lo peor: Necesitar pedales externos para cambiar de banco, el afinador es mejorable, quizás 30 presets sea poco para algunos.

El concepto de esta pedalera es magnífico: se trata simplemente de una colección de pedales Boss metidos en una pedalera. Sin complicaciones de bucles de efectos ni líos similares, simplemente efectos para conectar al input de nuestro ampli.

Aunque la serie ME no es nueva, esta y las siguientes me parecen las mejores, puesto que tienen todos los controles a la vista y no hay submenús. Editar sonidos es un placer de esta forma, y me divierte. Además, todos suenan bastante bien con relativo poco esfuerzo. Es digital, pero su sonido gustará a los acostumbrados a lo analógico, puesto que suena robusta y con un grosor razonable. La sección Tone Modify se revela como muy útil para acceder a ecualizaciones típicas.

Sus únicas carencias molestas son:
1. Necesitar de footswitches adicionales (no incluidos) para navegar entre bancos.
2. Un afinador algo rudimentario.
3. El hecho de disponer sólo de 30 presets (aunque para muchos, esto no será un problema).

Aun con todo, le doy máxima puntuación por un diseño excelente que hace disfrutar, y por tener defectos no muy graves.
LTD EC-256 el 09/02/2017
4

Lo mejor: Una guitarra que vale cada euro, afina de fábula y con pequeñas modificaciones, se vuelve excelente.

Lo peor: Buenas pastillas, pero el resto de la electrónica es modesto

Esta guitarra no sólo tiene un aspecto magnífico en la distancia corta, sino que además es perfectamente válida para tocar en directo e incluso grabar cómodamente. Me sorprendió su afinación, que es excelente, y sus pastillas de stock que, aún sin ser de marca, suenan equilibradas y son la mar de usables. Yo las cambié para experimentar, pero a día de hoy pienso que es algo totalmente opcional.

Sin embargo, en gira sí tuve problemas con el selector de pastillas, por lo que tuve que cambiarlo por otro. Desde entonces, cero problemas.