miky_v

Reviews de Micky Vega

España
10
Mercasonic Score
Posición en el ranking: 1
34760 agradecimientos en artículos
2963 votos en posts del foro
5626 votos en comentarios

Opiniones de productos52

Atomic Amplifire el 07/02/2017
4

Lo mejor: Aunque sea pequeño y ligero, no obliga a renunciar en sonido

Lo peor: Algunos efectos concretos, alimentación con centro positivo.

Cuando compré el Atomic Amplifire estaba buscando algo muy difícil de encontrar: un multiefecto de tamaño pequeño (para llevar en la maleta) pero con FX loop (para insterar mi H9) y implementación MIDI. hay muy pocas alternativas en el mercado con esa descripción, por eso el lanzamiento del Amplifire fue una buena noticia para mí, ya que además su tecnología es lo bastante buena como para hacer frente a equipos de bastante nivel. Me lo llevo en la funda de la guitarra y es tan ligero que apenas me añade peso.

Me gusta lo naturales que suenan las emulaciones: funcionan bien tanto grabadas como por línea. Tienen cuerpo y son divertidas de tocar. Algunas simulaciones de pantalla que lleva incorporadas son algo menos buenas, pero el poder incorporar tus propios impulsos de respuesta lo soluciona por completo. Además, me encanta la opción de poder enviar señal emulada por XLR y señal sin emulación (directa a una etapa o ampli convencional) por las salidas de jack al mismo tiempo. Así no tengo que preocuparme por saber qué equipo me encontraré cuando vaya a tocar, siempre encuentro solución. La flexibilidad de programación de los footswitches también es excelente: puedes asignarlos a la función que necesites, e incluso programarlos en modo A/B, de forma que cada botón da acceso a dos presets de manera alternativa.

también hay puntos negativos: Algunos de sus efectos no son tan buenos. No me resulta fácil encontrar un buen sonido de chorus o de reverb, por lo que utilizo el Eventide H9 conectado con MIDI al Amplifire. En cambio, el Delay me parece muy interesante. Algunas emulaciones de amplis no recuerdan del todo a los amplis que emulan, pero es una parte que no me importa demasiado.

También es un poco complicado el ajuste de los niveles para evitar el clipping de la salida principal, pero con un poco de paciencia y ajustes, se arregla fácilmente. Por último, encuentro extraña la decisión de poner un alimentador de 9V DC con centro positivo (lo normal es centro negativo). Esto hace más difícil que alguien nos pueda prestar un alimentador si nos dejamos el nuestro en casa, puesto que es más infrecuente. Algo que se puede solucionar teniendo unos cuantos, eso sí.

En resumen es un producto de los que me gustan: ¡bien pensado hasta niveles maquiavélicos! No le doy máxima puntuación por algunas pequeñas carencias a nivel de efectos y por algunas simulaciones de pantalla algo débiles. Pero igualmente, es un acierto absoluto.
4

Lo mejor: Casi cualquier sonido que se desee conseguir es posible.

Lo peor: El manejo y la organización de los menús, ausencia de USB

El Axe FX Ultra contiene en un sólo aparato casi cualquier sonido que se pueda imaginar, y a una calidad muy equilibrada: no hay prácticamente ningúna parte de sus opciones que se haya quedado atrás en exigencia. Los modelos de ampli son muy detallados, y todos los efectos están a la altura, destacando especialmente los de Pitch y síntesis, que tienen una velocidad de tracking y precisión muy elevada. Además, no hay prácticamente nada que no se pueda controlar mediante MIDI.

Lo negativo del producto está en su manejo que, aunque permite acceder a su enorme número de opciones por completo, no siempre lo hace de forma cómoda. El simple hecho de retocar un volumen de preset ya requiere varias pantallas de navegación a través del menú, lo cual resta gran agilidad.

Si lo utilizamos en casa, esto queda algo compensado gracias a su editor para ordenador, que facilita la tarea. Pero también cojea en dos aspectos: La unidad no tiene USB, con lo cual es necesaria una interfaz adicional para operar con el software.

La nueva versión, Axe FX II tiene controles físicos asignables en el frontal para funciones de rápido acceso y USB, algo que le hubiese venido muy bien al Ultra. No obstante, y aún con el problema del manejo, sigue siendo una unidad formidable.
Digitech Whammy 5 el 07/02/2017
5

Lo mejor: Una gran mejora: polifónico, recupera algo del sabor del Whammy original, por fin True Bypass.

Lo peor: La ausencia de MIDI Out

Una versión excelente del clásico. no sólo incorpora el True Bypass, que muchos esperaban, sino que además ahora ofrece dos versiones de funcionamiento: "Chords" (con capacidad polifónica) y "Classic", pudiendo recuperar algo del encantador efecto "Glitch" del Whammy original.

Las únicas posibles mejoras (sin entrar en ampliaciones tan grandes que lo convirtiesen en un producto totalmente distinto) sería un Midi Out (para no tener que splitters adicionales); y quizás un mayor aprovechamiento del footswitch: tal vez se hubiesen podido incluir subfunciones al apretar 2 segundos, o cosas por el estilo. De este modo tal vez podríamos cambiar de presets desde el propio pedal. Aún así, una de las mejores versiones de este pedal.
Blackstar HT5 combo el 07/02/2017
5

Lo mejor: Buenos sonidos inmediatos y a un volumen razonable para casa.

Lo peor: Ecualización no muy poderosa, conexiones ubicadas en un lugar algo incómodo.

Blackstar tiene parte de la culpa del crecimiento que en los últimos años ha sufrido el mercado de amplis valvulares para casa. Con la serie HT, ofrecieron unos amplis de una calidad muy válida a un precio razonable, siendo el HT1 y el HT5, a mi modo de ver, los más acertados de la serie, con más ganancia y una respuesta más bonita y entretenida.

El HT5 tiene lo necesario y un poco más: dos canales, reverb (bastante correcta), footswitch (sólo para cambiar de canal) y bucle de efectos (nivel línea o instrumento a escoger). Además, tiene salida emulada y de auriculares y de mp3, opciones que solo solían tener los todo-en-uno ditigales y algunos amplis de práctica.

En cuanto a sonido, tiene un sonido limpio y agradable que reacciona bien con más o menos todas mis guitarras, pero el saturado es fascinante. Es fácil de tocar, suena muy fluido y la saturación es detallada. Para conciertos prefiero amplificadores con una ganancia y una respuesta más Metal, pero me parece perfecto para disfrutar en casa, sin estar constantemente echando de menos el sonido de tu ampli habitual.

En la parte menos positiva, la ecualización me parece poco potente. Altera el sonido de manera perceptible, pero no diría que te lleva a otros sonidos. Simplemente los varía muy ligeramente. Tampoco es malo del todo, ya que el ampli tiene un carácter definido y es bueno. Otra cosa que me molesta un poco es la ubicación de las conexiones traseras mirando al suelo, que se me antoja muy complicada cada vez que quiero cambiar algo.
ESP Horizon FR el 07/02/2017
5

Lo mejor: Una guitarra de Rock moderna tremendamente equilibrada.

Lo peor: Si se sabe su propósito, prácticamente no le encuentro ninguna pega.

Esta guitarra ha permanecido en el catálogo de ESP mucho tiempo y, aunque se han hecho opciones y variaciones, el modelo más popular (24 trastes, humbuckers, Floyd rose o puente fijo) se mantiene siempre . Para mí es lógico, porque ya es un concepto muy sólido: es cómoda, suena con energía, y a nivel de mástil tiene un equilibrio razonable entre los mástiles extrafinos y conservar un cierto grosor para tener un sonido con cuerpo.

Mi ESP Horizon tiene un acabado Transparent Blue y viene con puente Floyd Rose Original, y pastillas Seymour Duncan. Tiene un peso ligeramente superior al de otras guitarras similares, y el tacto del diapasón y la respuesta del Floyd Rose (suave y con el grado justo de rebote) es inmejorable. La distorsión suena fantástica con esta guitarra y en afinaciones graves también mantiene la definición.

Quizás, y por destacar algo negativo, es poco cálida al trabajar en limpio. Ninguna de las tres posiciones termina de tener un carácter realmente convincente para tocar algo menos moderno. Pero no es un fallo preocupante, ya que no es el propósito principal de esta guitarra a mi manera de verlo. Aún así, conseguir una con la opción de split coil para obtener sonido de pastilla simple puede llegar a paliar este defecto.
Avid Eleven Rack el 07/02/2017
4

Lo mejor: Reúne prácticamente todas las necesidades de grabación de un guitarrista en un sólo producto, y de forma cómoda.

Lo peor: Ya ha quedado algo atrás tecnológicamente. Un mejor conversor, la posibilidad de incluir impulsos de respuesta y algunas opciones extra en la cadena de efectos podría alargado la vida de este producto.

En primer lugar, decir que el Eleven Rack mejoró mucho mi experiencia grabando: como guitarrista, la mayoría de las necesidades habituales están fácilmente a mano en este producto. Los sonidos son muy dignos, y la facilidad de uso es elevada, con los efectos más habituales al toque de un botón dedicado (distorsión, reverb, delay, modulación). Me hace trabajar mejor, más rápido, y reduciendo el cansancio.

La posibilidad de grabar la señal seca y la procesada a la vez es una prestación excelente, y la comodidad para hacer reamps es uno de los puntos fuertes del producto. Son cosas que también podemos hacer con una tarjeta de sonido convencional, pero con mucha más incomodidad: necesitando cableado, y a veces splitters o DI's. Sin embargo, con el Eleven Rack nunca me ha dado pereza experimentar, y eso es algo muy difícil de conseguir en un multiefecto. Por lo que he visto, ni Axe ni Helix resultan tan cómodos en este apartado.


Me gustaría que Avid lanzase la versión II de su producto. Si tuviese que pedirle algo a esa nueva versión, sería que mantuviese la comodidad en el reamp, pero mejorase el conversor analógico digital, una de las partes más criticadas de esta unidad.
Otra de las inclusiones que serían muy de agradecer sería la posibilidad de incluir impulsos de respuesta que los usuarios podamos cargar. Ya puestos a pedir, poder usar dos impulsos diferentes en estéreo a la vez sería magnífico.

Por último, también sería bueno que el bloque de previo, etapa de potencia y pantalla fuesen independientes, para poder usarlos por separado y situarlos en diferentes puntos de la cadena de efectos.
Akai SynthStation 49 el 07/02/2017
3

Lo mejor: Una solución cómoda para usar los sintes de tu iPad, incluso otros programas de audio.

Lo peor: Desactualizado por el lanzamiento de otros iPads posteriores, con distinto tamaño y conector. Ya no dispone de asistencia por parte de Akai.

Un teclado interesante para aquellos que no sean excesivamente exigentes con el tacto de las teclas, pero deseen aprovechar las posibilidades de su antiguo iPad 2. El tacto de los pads de percusión es agradable y lo hace más versátil.

El teclado es ligero, y dispone de conexión USB, salida L y R de 1/4" y de auriculares. Alimenta el iPad mientras está conectado a la red, con lo que lo he convertido en mi soporte de iPad habitual, incluso cuando no necesariamente estoy tocando el teclado.

Eso sí, nunca he llegado a molestarme a configurar los controles play/stop/rec (tengo otro controlador para ello), con lo que no puedo dar datos exactos sobre su funcionamiento. Quienes busquen este controlador, que sean conscientes de que ya es un producto desactualizado, y que no se dispone de software, soporte ni actualizaciones vigentes.