Solución elegida por el creador del hilo (Slinky)
No entiendo cómo a estas alturas se sigue recomendando potenciómetros lineales para los circuitos de tono en las guitarras. En el pasado hubo cierta confusión con las nomenclaturas europeas y americanas/japonesas en los potenciómetros. "A" en Europa significaba lineal ("B" era logarítmico) mientras que "A" en Estados Unidos y Japón significaba "Audio" (logarítmico). También es posible que la confusión proceda por el propio término "lineal" (resistencia lineal) asociándolo a su funcionamiento eléctrico (en multitud de ocasiones esto no es así), y cabe también la posibilidad de una asociación al funcionamiento del potenciómetro como volumen. Volumen y tono en realidad tienen funcionamientos diferentes en las guitarras.
Un potenciómetro de volumen en una guitarra no funciona como una resistencia ajustable (un componente con dos pines y resistencia variable) sino como un divisor de tensión (tres pines). Una curva lineal permite el control fino de la atenuación en su recorrido mientras que uno logarítmico lo hace de una forma mucho más intensa.
Por ejemplo: en la posición central de las Gibson clásicas (suma de pastillas) los lineales ofrecen el mejor control sobre la mezcla. Permiten afinar la suma con precisión. Con unos logarítmicos es imposible alcanzar esa precisión. Lo mismo sobre el volumen en los sonidos limpios con pastillas individuales: con un logarítmico es muy fácil encontrarse con una caída abrupta que uno no quiere.
Los logarítmicos encajan bien (en volumen) cuando se manejan altas cantidades de compresión/distorsión. La caída de volumen que produciría un lineal de 10 a 7 (es un ejemplo) no crearía un cambio realmente significativo del nivel de distorsión. Ahí es donde el logarítmico tiene un efecto positivo.
El potenciómetro en un circuito de tono por el contrario funciona como un reostato. Se usan solo dos pines del mismo por lo cual sí es una resistencia variable. Se usa para "acercar" o "alejar" de la señal la presencia del condensador de tono (o de masa cuando la señal va directamente conectada al condensador). Un lineal tendría un efecto muy poco relevante hasta el 4 o 3. Es en el último tercio del recorrido donde el efecto de recorte se concentraría. Supone básicamente concentrar en un giro de 90º lo que debería estar repartido en 270º, con lo cual es obvio que no es una curva deseable.
Por último: los potenciómetros lineales han sido lineales toda la vida (con mayor o menor precisión). Es decir: en el punto medio del ajuste (al 5) la resistencia entre el pin central y los extremos es básicamente la misma (la mitad de la resistencia global del potenciómetro). Sin embargo los potenciómetros logarítmicos, dado que manejan una curva exponencial siempre han estado sujetos a tolerancias más grandes. Más aún en la actualidad. Son muchos los potenciómetros que más que una curva exponencial más o menos uniforme están compuestos de dos lineas casi rectas en serie (una suave y una abrupta). Por estos motivos cuando se busca un potenciómetro logarítmico bueno para una aplicación concreta merece la pena probar fabricantes y modelos. Porque prácticamente no hay dos idénticos.
Y volviendo a los circuitos de tono, hace ya casi 40 años se desarrolló por parte de algunas empresas japonesas la curva ideal para él sobre el valor de 500K (500K es más conflictivo que 250K en esta aplicación). Se trata de la curva "D", que no deja de ser una curva logarítmica especiamente adaptada para esa función. En Yamaha, Ibanez y otras marcas japonesas se solía ver.
5
No es lo más usual pero...
También se ponen lineales en volumen y Logaritmicos en tono..
Cuando la norma dice que es al revés.
Los heavys ponen lineal en volumen para, cuando se toca con bastante gain poder bajar el volumen para tener menos gain, y poder limpiar un poco el sonido.
Los de tono funcionan mejor Logaritmicos, porque el oído lo capta de forma inversa...
Tiene sentido poner todos Logaritmicos, si, pero si vas a tocar, hasta rock, pero no metal, si tu normalmente usas el pote a tu antojo.
Si lo subes al 10 y bajas al cero, osea que no juegas con el recorrido del pote, te dará igual.
no es obligatorio de un modo u otro.
No hay una norma escrita fija impepinable.
1
Por norma general lineales en volumen y logaritmicos en tono (debido a como nuestro oido no percibe la variación de tono de manera lineal)...pero bueno, ancha es Castilla, y los experimentos ahí están....y luego para al final no mover casi el pote de tono...pero al lio...hay infinidad de sitios dónde comprar potenciómetros...Retroamplis, Electrónica Baille..por decirte un par de sitios...para guiarte que comprar Potes tipo B son lineales y tipo A (audio) logarítmicos
2
Y C, antilogaritmicos. Que los zurdos existimos jeje
1
Hay que decir que si metes CTS estos vienen con medida americana en pulgadas...el eje es de 6.35mm de diámetro, por lo que seguramente tengas que taladrar un agujero mayor para darle cabida...la otra opción en mini pots (que suelen traer muchas de las guitarras chinorri) o guitarras con potes baratuchos es que el eje sea de 6 mm...los Alpha por ejemplo que son una cosa de calidad intermedia tiene 6 mm de diametro de eje....
Para rizar el rizo, el knob de un pote de un eje de 6mm no vale para un CTS de 6.35mm, aparte de por el diámetro, también influye el estriado, que uno es fino y el otro es más basto....el alpha tiene 16 estrias si no recuerdo mal y el CTS tiene 24 (que sería el fino)...luego los potes de eje sólido sin estrias, pues lo mismo...
En resumen hay que ser ingeniero para comprar jeje
#2 #3 Lo siento pero es al contrario.... logaritmicos para el volumen y lineares para el tono
#1 Los potenciometros de volumen y tono son iguales en como funcionan, una resistencia que varia segun gires el potenciometro, mismas conexiones. La diferencia suele estar en si es logaritmico, linear o, como menciona el compañero antilogaritmicos para zurdos.
Si pones un potenciometro logaritmico para el tono notaras que el sonido apenas cambia hasta que llegas a al 2 o 3 y pasado ese punto va de brillante a completamente apagado.
1
#6 Los potes Gibson también son de medida americana, exactamente igual que los CTS.
Debo suponer que si quería poner los Gibson debe saberlo.
Gracias por vuesta ayuda!!
Al final he pillado 2 CTS lineares para volumen y 2 CTS logarítmicos para tono.
#6 Me tocará hacerle el taladro, pero no es gran problema, estaban a buen precio 5,90€ casi la mitad de los que pensaba en un inicio comprar y ni me lo pensé.
#7 Probaré las 2 posiciones ponerlos en tono y volumen aunque he visto que hay un gran debate sobre eso en muchos foros, según tengo entendido las gibson montan de serie el dinámico en el tono o eso he leído, algún sentido tendrá, quizás es por la configuración del cableado, digo yo, que no tengo ni idea del tema electronico ;D. Pero probaré las dos formas y la que mejor resultado me de la dejaré.
Una duda más al final no encontré un orange drop de 0.22 de 100v hay diferencia si cojo uno de 0.22 de 600v? tengo entendido que solo es el voltaje que pueden soportar y no crearía diferencia, pero en las descripciones, uno ponía que es recomendado para guitarra y el otro para amplis y ya me dejo la duda,,,
No pasa nada, te vale el de 100 voltios perfectamente, tambien es de menor tamaño y tienes mas espacio, lo he probado con unos Cornell Dubilier y sin problema, suenan muy bien, mejor que los de chicle verde de serie
Pues mirando en Stewmac para hacer un pedido de CTS me encuentro que los potes estriados miden actualmente 5.95 mm y los de eje sólido 6.35mm, asi que si has comprado estriados no tendrás que aumentar el diámetro a no ser que dónde los hayas comprado sean de medida antigua...si que tendrás que tener n cuenta que el knob debe ser para eje estriado fino....
Los logaritmicos sirven para volumen y tono, aunque si se quiere tener mejor control sobre limpiar la ganancia con el volumen, recomiendo lineales. Los potes de tono siempre logaritmicos.