Compelto un poco el tutorial con algo de teoría práctica para realizar
Los ajustes finales:
Os recuerdo que no quiero redactar un tutorial exhaustivo de grabación, sino una guía para principiantes con pocos medios. Existen tutoriales amplios sobre estos aspectos, pretendo daros una orientación para los que hacen esto por primera vez.
Lo primero una consideración. Tengo una guitarra mono, las voces las grabo con un micro mono, el bajo es mono, la batería es sampleada por lo que está en stereo ¿Cómo conseguir una mezcla totalmente en stereo? Os diré que todo esto tiene mucho que ver con la percepción del sonido por parte del oido humano.
El truco está en el ajuste de panorámicas. Las panorámicas lo que hacen es parecido al balance, aumentan el volumen en uno de los canales derecho o izquierdo para dar la sensación de posicionamiento en el espacio de la fuente de audio. Si unos instrumentos suenan mas en un canal que otro, ya estamos consiguiendo que ambos canales sean distintos en la mezcla final, con lo que obtendremos el stereo.
(hay otros trucos, como la ecualización, si bajamos agudos y aumentamos el reverb de una pista, el instrumento parece que se “aleja” llevándolo a parecer que se toca desde el fondo de la sala, si aplicamos un desfase en el tiempo de un canal con respecto a otro, también conseguimos que el sonido se mueva y se aprecien ecos y reverberaciones propias de los directos que no se recogen con los micros, pero esto es harina de otro costal)
Cuando oímos un par de tipos cantando podemos diferenciar que canta cada uno no solo por el timbre de la voz, sino por pequeñas variaciones en el tiempo, y por la posición de cada uno. Cuando escuchamos esto mismo grabado, es como si ambos tipos estuvieran superpuestos, como si ambos cantaran desde el mismo sitio (uno dentro de otro

) El sonido nos llega plano, sin “dinámica” ni profundidad. Si movemos el volumen uno a un lado y otro a otro, oiremos mas claras cada una de las voces y recuperaremos esa tridimensionalidad perdida. Lo mismo ocurre con los instrumentos. Al sonar dos guitarras, el sonido se empasta y emborrona si no usamos las panorámicas adecuadamente.
Como las panorámicas afectan a la sensación de volumen y a la percepción de la ecualización, lo primero que haremos antes de mezclar es mover las panorámicas a un lado u otro dependiendo de la pista, para terminar ajustando volúmenes y ecualizando.
Como orientación diremos:
BATERIAS: El bombo al centro, ya que si lo balanceamos a un lado se comerá todo lo que suene con él, ya que habría que aumentarle mucho el volumen para que fuese nítido. Caja y charles dependerán del estilo de música, a mi me gusta desplazar la caja un poco a un lado y el charles mucho hacia el contrario, sobre todo si las mezclas son abigarradas y con muchos arreglos o instrumentos. Los timbales hacemos que se “muevan” de forma natural, es decir de un lado a otro respectivamente, así los redobles se desplazarán de un canal a otro a medida que van cambiando el timbal que golpean. Los platos uno a cada lado, aunque se pueden centrar para quitarles “importancia”.
BAJO y VOZ, las dos pistas al centro bien ecualizadas, aunque el bajo se puede desplazar mínimamente para las partes en las que tengamos coros o solos de otros instrumentos, volviendo al centro para el resto del track.
TROMPETAS Y COSAS ASÍ: Depende del tema, pero suelen ir muy desplazados, podemos jugar a que se contesten unos a otros, la elección del lado dependerá del resto de instrumentos que suenan a la vez, procurando no emborronar los canales, evitaremos que suenen con los platos y demás.
GUITARRAS Y PIANOS: pensé redactarlos por separado, pero son similares.
Para el piano, lo mejor es duplicar la pista y una ecualizarla realzando bajos y llevarla a un lado y la otra realzando agudos llevándola al otro lado. Cuando tenemos una sola guitarra hacemos lo mismo, duplicamos la pista pero no las ecualizamos distinto, sino que las desfasamos adelantando una pista unos cuantos milisegundos, hacemos un desplazamiento “asimétrico de las pistas” es decir, la que va a tempo ira un poco desplazada a un lado pero con mayor volumen y la otra ira muy desplazada hacia el otro lado pero con mucho menos volumen. Si son dos guitarras, el desplazamiento es simétrico y si existe un solo, la guitarra solista se centrará en ese tramo de la canción.
LOS COROS: Los desplazamos, pero siempre quedarán descompensados si no se graban en stereo (hay filtros que simulan stereo) para evitar esto se desplaza sutilmente la voz principal un poco hacia un lado y los coros justo al otro (podríamos decir que unos van a las 11 y la otra pista a la 1).
Una vez que tenemos ajustadas más o menos las panorámicas, el oído es el que manda, subir bajar volúmenes de cada pista, moverte por la habitación mientras escuchas el resultado, alejarte y acercarte. En fin, algo de paciencia y práctica y conseguiréis que vuestras grabaciones no sean planas, sino que tengan dinamismo, las mezclas no se emborronen y que quede conjuntada pero que se identifique cada instrumento (ese es mi truco para saber si el resultado es aceptable, intentar poner atención a lo que está haciendo el bajo en un momento determinado y poder identificarlo entre todo lo que suena, escuchar la caja, o una guitarra concreta y que pueda localizarla en el interior del sonido).
Ni que decir tiene que existe una “Fatiga auditiva” que después de 40 minutos mezclando la misma canción ya todo te suena igual. Para ello lo mejor es un descanso de un par de horas e intentar volver luego. Muchas veces parece copmo si el trabajo que hiciste antes no hubiera servido de nada, pero la práctica te enseñará a colocar aproximadamente las panorámicas sin ni siquiera tener que escuchar, para terminar haciendo los ajustes finos con el oído descansado.