Buenas Anthony.
Algo raro notas, por eso preguntas. Algo te impide tocar cómodamente y te dice que aquí no está todo bien-bien como debía.
Yo tengo la impresión de que tienes la mano muy rígida, como si estuvieras haciendo fuerza internamente con ella de seguido todo el tiempo. Asimismo me da esa impresión respecto a la muñeca, que no abandona en ingún momento su alineamiento con respecto al dorso de la mano.
Escuchando el sonido, el toque, me parece confirmar esa impresión. Si es así, te estaría restando soltura, articulación, velocidad y tempo.
La mano, quizá la colocas demasiado hacia el puente (más, teniendo en cuenta que usas cuerdas metálicas). El lugar canonico para ponerla es sobre la roseta de la boca, con la mitad de la mano (los dedos) cayendo sobre el hueco y la otra mitad (palma y dorso) sobre la tabla. Tiempo abrá de moverla para matizar el sonido, pero la posición inicial de aprendizaje es la que te digo. Tu posición un poco escorada hacia el puente también contribuye a que tengas que hacer más fuerza al pulsar (yendo esa fuerza más allá de los dedos, hacia el dorso) y, consecuentemente, a ese sonido "duro" y a una articulación rígida.
Sin embargo, el antebrazo lo tienes apoyado en el lugar correcto, lo que ayuda al resto. Sólo tienes que procurar empezar, una vez que apoyes el antebrazo en el aro, con la relajación total del antebrazo, muñeca y mano, y luego procurar mantener esa relajación en cuanto sea posible y que la fuerza se ejerza mayormente sólo con los dedos, que por mucha que sea nunca te fatigará (bueno, después de un buen rato de práctica también se cansan estos pequeñines).
Es decir, una vez que apoyes el antebrazo, relaja la muñeca de modo que la mano caiga prácticamente de forma perpendicular a las cuerdas, con lo que cada dedo caerá de forma natural para atacar correctamente las cuerdas. Muñeca y dorso de la mano en línea recta, mala señal.
Y algo que dejo para el final adrede porque quizá sea lo que más tiene que ver con el resto de la postura, aunque a menudo no se le dé importancia: el pulgar. Tiene que sacarlo más, que caiga paralelo a las cuerdas. El pulgar no pulsa a la misma altura de las cuerdas que el resto de los dedos, sino algo más hacia el mástil. Sácalo del interior de la mano todo lo que te sea posible (pero sin hacer fuerza, relajadamente).
De lo demás, tendría que verte en directo para confirmarlo, aunque en el video me parece que es así; de esto del pulgar, en el video sí se ve perfectamente que no lo tienes en buena postura. Lo arqueas, así que diría que además estás haciendo fuerza con él, y lo metes hacia el interior de la mano, hacia la palma.
Esto te está impidiendo dar los bordones correctamente. Como es natural, te cuesta simultanear las pulsaciones de los dedos que hacen la melodía con las de los bordones del pulgar, ya que éste tiene que "salir" para darlos respecto a la posición en que está, demasiado hacia el interior de la mano, teniendo que salir de cada vez, y eso retrasa algo el tempo en esos momentos.
Precisamente, el sacar el pulgar hacia afuera fue la postura que se impuso durante el siglo XVIII de forma definitiva en la guitarra para poder ejecutar cómoda y correctamente polifonías. Hasta entonces se tocaba con él hacia el interior (y había diversas técnicas para hacerlo) porque mayormente se ejecutaban rasgueados de acompañamiento de canciones con nuestro insturmento.
En resumen: antebrazo, muñeca y mano hiperrelajados para empezar; mano cayendo grávida perpendicular a la longitud de las cuerdas, cada dedo sobre una prima, y sobre la roseta de la boca; pulgar fuera, paralelo a la longitud de las cuerdas.
¡Yo también empecé con el Geensleaves!

Lo tocas con gusto, se nota que lo tienes, así que en cuanto vayas mejorando la postura notarás como lo interpretas más como tú mismo quieres.
Ojalá te sean útiles estos consejos.