Posición en el ranking: 61026 votos en posts del foro1 votos en comentarios
Posts de Gabriel Merino
Buenos Aires, Argentina
Foros53
#2 Yo no estudio con una persona formada, sino que SOY una persona formada, que ya ha estudiado hace muchos años, y durante todos ellos. Tengo formación tanto en Conservatorio como en Terciario de Música Contemporánea, y con reconocidos profesores particulares. Si te queda alguna duda, podés leer mi perfil en este mismo foro para ver mi formación.
Primero, antes de salir a cuestionar cosas que ...
el 29/08/2014
Construcción de la Escala Menor Natural
Para que una Escala sea menor (al igual que un acorde) es necesario que su Tercera sea menor. La Escala Menor Natural (también llamada “Escala Menor Antigua”) tiene adicionalmente la Sexta Menor y la Séptima Menor.
Entonces, las diferencias entre una Escala Mayor y una Escala Menor son que la Escala Menor tiene la Tercera Menor, Sexta Menor y Séptima M...
el 29/08/2014
En:
Teoría musical, armonía e improvisación
>
Lección de Teoría Musical Nº4: Tritono y Funciones Armónicas
En cuanto a las funciones ya esta muy discutido el tema de incluir al VI grado como funcion de tonica, ya que es claramente funcion de subdominante. Lo mismo con el III grado.
Sí, está discutido, como muchas cosas, pero no coincido para nada con esa afirmación.
Yo no diria que un acorde de dominante siempre lleva tritono. Por ejemplo, G en el tono de do mayor no lelva tritono y es funcion do...
el 21/08/2014
En:
Teoría musical, armonía e improvisación
>
Lección de Teoría Musical Nº4: Tritono y Funciones Armónicas
Tritono
El tritono es un intervalo de tres tonos (como su nombre lo indica), y equivale a una quinta disminuida o cuarta aumentada. En una Escala Mayor, este intervalo se da entre la cuarta y la séptima. Por ejemplo, en la escala de Do mayor, entre Fa y Si.
Es un intervalo disonante, y que crea mucha tensión. Prueben tocar Fa y Si simultáneamente y van a poder escuchar la tensión creada por ...
el 21/08/2014
En:
Teoría musical, armonía e improvisación
>
Lección de Teoría Musical Nº3: Acordes
No me refería a un libro en particular, sino, como dije, al lenguaje con el que nos comunicamos los músicos acá en Argentina, tanto en actividad musical como en academias, conservatorios y otras áreas de enseñanza.
Acá, si bien se ha escuchado o leído alguna vez, y se entiende como un sinónimo, nadie usa la palabra "fundamental", sino "tónica".
Si encuentro tiempo, cuando esté en mi casa voy...
el 16/08/2014
Ir al mensaje
En:
Teoría musical, armonía e improvisación
>
Lección de Teoría Musical Nº3: Acordes
#3 Hola, Alfonso. Quizás se trata de una diferencia de terminología entre distintos países, ya que acá en Argentina (donde yo vivo) se llama "tónica" tanto a la primera nota de una Escala ("tónica de la Escala") como a la primera nota de un acorde ("tónica del acorde" o, como vos bien dijiste, "fundamental").
Gracias por la aclaración.
Saludos.
el 16/08/2014
Ir al mensaje
En:
Teoría musical, armonía e improvisación
>
Lección de Teoría Musical Nº3: Acordes
Hola a todos nuevamente.
En las lecciones pasadas hablamos de la distancia entre las notas y de los intervalos. Todo esto referido a notas individuales. Ahora vamos a hablar de acordes. Los acordes se forman mediante tres o más notas tocadas simultáneamente. A los acordes de tres notas se los llama tríadas, a los de cuatro cuatríadas, y así sucesivamente.
Comencemos con los acordes de tres n...
el 14/08/2014
Ir al mensaje
Y sí, todo lo relacionado con la percepción auditiva tiene una parte psicológica.
¿Conocés algún ejemplo en el que, sin tratarse de un cromatismo, aparezca una "segunda disminuida", "tercera disminuida", "tercera aumentada", "cuarta disminuida" u "octava disminuida"?
el 13/08/2014
#2 Hola. Me alegra que te haya parecido bueno.
En cuanto a la primera observación: esos intervalos que nombrás no se citan con esos nombres, ya que suelen usarse los intervalos que tienen su mismo valor pero distinto nombre, y no aparecen en ninguna escala.
En cuanto a la segunda, muy buena observación, pero no es contradictorio, sino que las diferencias pueden notarse haciendo un análisis u...
el 13/08/2014
Los intervalos se utilizan para expresar las distancias entre las notas de una manera más fácil y práctica que estar contando matemáticamente los Tonos y Semitonos que hay entre ellas. Por ejemplo, si yo me refiero a una nota como "la sexta de Fa", significa que me refiero a la sexta nota contando desde Fa inclusive, es decir contando a Fa como primera. En este caso la nota resultante sería Re (1º...
el 12/08/2014