Construccion de una guitarra flamenca. Fotos y descripción del proceso, por fin, completo.

mariodc
#37 por mariodc el 23/09/2009
frasco, eres el mejor, ahora entiendo porque me costo tanto pegar el fondo de una guitarra española cuando hice eso... porque no tenia nada sobre lo que apollar la madera apenas. Ya te enseñare la guitarra esta, la cual, esta siendo testigo de lo que sufre una guitarra con el tiempo. Era creo que manuel rodriguez. saludos frasco, espero que te quede de p*** madre
Subir
OFERTAS Ver todas
  • -17%
    PRS SE CE 24 BR
    622 €
    Ver oferta
  • -7%
    BOSS RE-202 Space Echo
    319 €
    Ver oferta
  • -35%
    Valeton Dapper Indie
    97 €
    Ver oferta
frasco
#38 por frasco el 23/09/2009
Hola de nuevo compañeros:

Gracias por vuestros comentarios, este feedback me da ánimos para seguir montando este tema.


Maderas de la Tapa:


Entramos en una fase especialmente “sensible” de la construcción de la guitarra. Hasta ahora podíamos decir que todo lo anterior se ha tratado de “ebanistería”, algo especial pero una simple ebanistería. Sin embargo, ahora acometemos la construccion de la tapa armónica de la guitarra. No solo es dar forma a la madera, sino que la selección de las mismas, la ejecución y la pulcritud del trabajo, cada uno de los detalles influirá determinantemente en el resultado final de nuestra guitarra.

Los carpinteros no me entienden... saben que compro madera cara y que luego la desperdicio y la convierto en viruta. Saben que voy buscando dentro de un tablón algo que yo les he descrito, pero que no dejan de asumir con una media sonrisa lo gilipollas que les parezco :D

Aquí entre un poco la “mistica” del luthier. Qué es eso que busco, simplemente la calidad. No hablo de la calidad de un tapa seleccionada por una empresa que vende maderas para la luthería, pues esta se presupone, las habrá mejores y peores, pero todas ellas serán útiles y cumpliran los mínimos exigidos para formar parte de un instrumento.

Una tapa armónica lleva muchas piezas de madera y, quitando la roseta, todas ellas pueden ser determinantes. Cuando compramos madera para estos menesteres no nos viene “seleccionada”, sino que son tablones en bruto que venden al peso o por volumen.
Esos tablones terminarán siendo parte del abanico, las barras armónicas, el bajo puente o cualquier otra astilla que vaya pegada a la tapa.

Cuando compré las maderas pude identificar cada parte: “esto es el diapasón, esto es un aro, estas dos serán el fondo...” y junto a ellas un “cacho de madera, con nudos, astillas y todos los defectos” ver ahí las piezas y seleccionar que parte utilizas para cada cosa puede llegar a ser divertido.

Tenemos que empezar a cortar ese “cacho tronco” y a orientar la veta... para ello desperdiciamos madera, aunque luego la podremos aprovechar para otros menesteres. Salen piezas triangulares y unos cuantos tablones y listones que serán los que conformen nuestra estructura interna de la tapa.

Mirad tres listones de abeto europeo:

[ Imagen no disponible ]

Parecen sacados cada uno de un arbol distinto, sin embargo todos pertenecen al mismo trozo de madera.

Cada uno nos será útil para una cosa y para formar parte de la tapa armónica dos fueron desechados... uno por tener las vetas demasiado separadas y otro porque las vetas no eran paralelas.

Sin embargo este otro, también del mismo madero inicial:

[ Imagen no disponible ]


Fue el seleccionado para construir a partir de él las barras armónicas. Si os fijáis en las vetas, en la testa que mira hacia nosotros en primer plano... la veta entra por una punta y sale por la opuesta. Si miramos el canto... las vetas muy juntas, uniformemente repartidas, se inician aquí y terminan en el infinito sin que ninguna de ella vaya a parar al lateral, ni se salga del listón hasta llegar a la otra punta metro y medio mas abajo.

Ese será un listón de alta calidad...

Para el varetaje del abanico y el bajo-puente, la madera debe ser incluso mejor que esta, con las vetas aún mas juntas... no estimé que ninguna de ellas cumpliera los requisitos por mi impuestos. Como tenía un buen consejero, en el pedido se empeñó que comprara algún juego de tapa del pino mas caro pero el de menor calidad, así que no vendría a suponer mucho mas coste que el de la madera bruta pero “especialmente seleccionado para formar parte de una tapa” y de uno de esos juegos “malos” para tapa, pero “super excelentes” para barraje interior, saqué la madera del abanico.

Para la tapa compré “pino abeto alemán” calidad especial... La he tenido al oreo cuatro meses antes de pegar el barraje. Ahí no podemos escatimar gastos, tampoco nos podemos arriesgar a usar maderas que no estén curadas, así que lo mejor es ponerse en contacto directo con el encargado del almacén y pedirle por favor que te seleccione alguna madera de las “reservadas”porque vas a empezar a construir inmediatamente o comprar esta pieza directamente a un luthier que las posea curadas (te saldrá por un pico).

Hay un fenómeno denominado “espejuelo” que se produce en el abeto, son cambios de tonalidad que parece que brillan, eso son detalles de calidad, pero son difíciles de apreciar en la madera en bruto. Por suerte mi tapa está “espejuelada” por muchos sitios, y a medida que le aplico barniz se aprecian con mucha más claridad, así que el hecho de comprarla de calidad “especial” en lugar que de 1ª y pedir que por favor te la seleccionen parece que ha surtido efecto.

Otro aspecto a tener en cuenta en las tapas no es buscar las vetas paralelas, sino además ver si puedes hacer que la dirección sea a la vez paralela al eje de tu guitarra. (hay algunos constructores que están experimentando con la dirección de la veta asimétrica según que caras... poniéndolas al sesgo en el lado de los graves y paralelas al eje en la “hemi-tapa” de agudos... yo, por mas que he leído no encuentro argumentos para hacerlo de otra forma que no sea la tradicional). Pues bien, además de las “paralelitud” de la veta, tenemos que ver su “verticalidad” es decir, si miramos el canto finito que dará a la culata de tu guitarra, con la tapa apoyada sobre una mesa, las vetas deben ser perfectamente verticales.

Yo me he pasado horas golpeando maderas y acercando la oreja, tratando de encontrar eso que he visto hacer en algunos reportajes sobre construccion... En una ocasión habré golpeado 25 tapas distintas ante la mirada atónita de un luthier... he notado que algunas suenan igual las dos mitades, otras no ¿es bueno o es malo? Habría desechado alguna porque sonaban a “cascado” en lugar de a campana, pero las tapas no eran mías, otras tienen un sonido bonito, dulce y nítido pero no “campanoide” (por lo visto estas serían las buenas, demasiado sustain en la madera no debe ser bueno)... al final entre risas, el luthier me preguntó ¿Qué haces, acaso si le das una patada a Behetoven en el culo sonaría de una manera distinta que si se la das a rita la cantaora? Y no fui capaz de aclara nada mis conceptos... pero sé como sonaba mi tapa de esa guitarra y lo distinto que suena la tapa de mi próxima guitarra. Si notaré o no notaré timbres distintos en una y otra una vez construidas el tiempo lo dira, y lo que es más importante ¿tendrá algo que ver ese cambio de timbre con el distinto sonido al percutirlas?


Como veis he dedicado solo a la planificación de la tapa y la selección de las maderas un mensaje completo, pues aquí es básico saber elegirlas, pero no hay modo de aprender que siguiendo unos criterios visuales y estructurales, ya que hará falta mucha experiencia para distinguir una madera buena de una mala. No obstante tienes que empezar a seleccionar desde el primer día.

Mañana más.

:saludo:
Subir
1
mariodc
#39 por mariodc el 23/09/2009
mañana mas... Y MEJOR E FRASCO bueno, viniendo de ti, mañana mas, y como viene de ti, mejor no puede ser, porque la perfeccion no existe (lo siento) pero frasco, te estas metiendo un currelo que te cagas, y lo importante, nos estas enseñando teoria para escribir un libro. Animo champion, y que te salga como tu sabes que saldra, que es lo importante
Subir
frasco
#40 por frasco el 24/09/2009
jajaja,
me abrumas Mario, tampoco es para tanto, estoy huyendo de los consejos que dan los libros e intentando decir aquello que yo no encontré por ningún lado. El resto esta en la bibliografia que hay abundante (aunque cara y en inglés pese a estar escrita por españoles en algún que otro caso).

:saludo:
Subir
Thorin
#41 por Thorin el 24/09/2009
Caray macho, siempre pense que para sacar estas partes de la guitarra se usaban tablones o trozos de madera mas grande...no que se sacaban de un liston tan estrecho :shock:

Salud!!
Subir
toni barea
#42 por toni barea el 24/09/2009
:shock::aplausos:
Subir
mariodc
#43 por mariodc el 24/09/2009
Frasco, tal vez te abrume xD to pué ser... pero esque yo que estoy viviendo en mis carnes el apaño a una española, y estoy viendo, que es bastante duro, con la diferencia, de que yo no tengo tantas herramientas, o las que tengo se las tengo que pedir a mi tio que era torneiro de madera. Por cierto frasco, te mereces mas que estos halagos tio, hay veces que nos sorprendes con unas cosas espectaculares. felicidades tio
Subir
frasco
#44 por frasco el 24/09/2009
Thorin escribió:
Caray macho, siempre pense que para sacar estas partes de la guitarra se usaban tablones o trozos de madera mas grande...no que se sacaban de un liston tan estrecho :shock:

Salud!!


Thorin, esos listones están sacados de unos trozos mas grandes, y por supuesto, la tapa se saca a partir de una tabla grande.

Yo lo que hago es seleccionar las partes del madero grande que creo que servirán para mis propósitos, y voy marcando y cortando hasta sacar esos listones que ves ahora.

:saludo:
Subir
moncho68
#45 por moncho68 el 24/09/2009
+1 impresionante¿que te gusta mas construir o tocar? :D
Subir
frasco
#46 por frasco el 24/09/2009
Jejeje, siempre digo que si tocase bien no sería diyer.

No son comparables. Me he llevado toda la tarde con maderitas y una horita tocando.

:saludo:
Subir
Adrifersa
#47 por Adrifersa el 25/09/2009
No hay palabras para definir el pedazo de curre que te estás pegando!!

Aunque yo posiblemente no me atreva nunca a empezar un proyecto así, sí me resulta muy interesante ver todo el proceso y empaparme todo lo posible sobre distintas técnicas de fabricación, características de las maderas, herramientas y pequeños detalles que te dicen si un luthier es bueno o no; así que te agradezco mucho que estés haciendo este artículo... y más aún sabiendo que lo estás haciendo por segunda vez como aquel que dice...

:aplausos: gracias
Subir
frasco
#48 por frasco el 25/09/2009
Construcción de la tapa:

El encolado de las dos piezas que forman la tapa entre sí es similar al utilizado en el fondo. No abundaré sobre ello, pero aquí es necesario que sean dos piezas “book matched” y que intentemos que las vetas sean paralelas, finas y muy juntas.

Una vez silueteada, rebajamos la tapa a unos 2,7mm. grosor suficiente para trabajar pero que no será ni mucho menos el definitivo. Es importante no perder jamás la vista del eje de simetría. Es muy difícil encontrarlo si hiciste un buen trabajo... La junta de las dos partes de la tapa desaparece. Un truco es pintar el eje y hacerlo en el canto de la tapa, de este modo, por mucho que lijes siempre estará ahí.

[ Imagen no disponible ]

Buscamos una base sólida y marcamos lo que será el centro de la boca de nuestra guitarra. Taladramos hasta llegar a profundizar en la madera de la base pero sin alcanzar a atravesarla y hacemos pasar un vástago que utilizaremos como eje.
Tomamos como referencia la medida del rosetón (yo lo he comprado hecho, pues no se puede hacer uno solo, sino que si haces un rosetón te salen algo así como 20 o 30, así que preferí comprarlo), y con estas medidas tenemos dos opciones... marcar los circulos con un gramil de corte y vaciar con formón, o usar fresadora como en mi caso.

[ Imagen no disponible ]

Una vez realizadas las pasadas pertinentes obtendremos un rebaje similar a esto:

[ Imagen no disponible ]

En el cual, una vez lijado, comprobaremos si entra bien el rosetón y encolaremos.

[ Imagen no disponible ]

A esta operación le daremos la importancia justa, pues básicamente se trata de un aspecto puramente estético, aunque en origen, el rosetón da consistencia para impedir que la boca se raje, también lleca unos refuerzos por debajo que lo impedirían.

[ Imagen no disponible ]

Este es el momento ideal para dejar la tapa a un grosor ya adecuado a 2,2 o 2,1 mm, pues ya sabeis que al final estas medidas variarán sensiblemente con el acuchillado, quedando en torno a 1,9 en el centro y 1,7 en los extremos cerca de los aros.
También hay una costumbre de dejar mas gruesa la tapa por la zona del mastil y la boca, pues tendemos a acuchillar menos esa zona.

Una vez con la tapa a grosor procedemos a cortar la boca. Para ello lo mejor es el método tradicional con gramil de corte... Se usa el mismo agujero para el eje.

[ Imagen no disponible ]

Esta herramienta parece que se usa fácil, pero hemos de ser muy cuidadosos sobre todo cuando la cuchilla va a “contraveta” pues levantaría astillas. Tenemos que tenerla muy afilada y mi recomendación es empezar a cortar desde arriba un primer corte limpio y terminar corando desde abajo para que si salta en el último momento alguna astilla esta quede por el lado menos visible.

[ Imagen no disponible ]

[ Imagen no disponible ]

y se termina sacando un círculo perfecto. Para mi es importante que ese corte lo demos dejando muy poco margen con la roseta, pero eso es por un criterio estético, pues parece mucho mas elegante una roseta estilizada que si dejamos ahí mucha madera.

[ Imagen no disponible ]

La parte sin roseta quedará tapada por el diapasón, y ese rebaje excesivo nos sirve para que extraigamos la cola.

Ahora empieza lo mas bonito aún ;) Cuando empecé a tallar las barras del abanico tuve como una especie de flash, una revelación cósmica :D sentí como si hubiera estado esperando toda mi vida para hacer aquello. Parece una gilipollez como un mulo pero ciertamente eso fue lo que sentí.

Mi preparación técnica (en dibujo) me permitió traspasar las referencias a la tapa con pulcritud y escrupulosa exactitud. Por algo estudié ingeniería :D

[ Imagen no disponible ]

Ya veis que además había confeccionado la pieza denominada bajo-puente que ya está en desuso, pero que yo me empeñe en incorporar por respetar el diseño original de esta tapa armónica. La función de esta pieza no solo es de refuerzo, sino que en teoría sirve para mejorar la transmisión de vibraciones entre el puente a la tapa por el principio de acción-reacción.

Pegamos el bajo puente cuando aún es una pieza de 6 o 7 mm de grosor y lo rebajamos hasta la medida definitiva a 1,75,.

[ Imagen no disponible ]

Con la madera seleccionada empezamos a cortar las baretas del abanico en su justa medida... tendrán el ancho y el largo definitivo, pero como siempre usaremos el alto en exceso para tener material en el que apretar para el encolado.
El método de palio con varillas flexibles que presionan sobre las piezas a encolar es cómodo y adecuado para estos menesteres.

[ Imagen no disponible ]

Tenéis que observar que no hay ni una sola mancha de cola, que el contacto de las barras con el bajopuente es perfecto gracias al tallado que se le hizo antes de encolar.
El hecho de no querer manchar nos puede llevar a usar poca cola, pero ese no es el truco ya que un mal pegado arruinaría el resultado. El truco es limpiar el exceso de cola a medida que vamos pegando, lo hacemos con cuchillas y formones mejor que con un trapo o papel, pues así retiramos limpiamente la cola de los más recónditos recovecos.

El resultado después de terminar de quitar las varas del palio debe ser similar a este:

[ Imagen no disponible ]

Cometí un error de novato, pues si no llego a pegar las dos barras transversales hubiera podido utilizar cómodamente un cepillo para tallar el abanico, pero ahora me obligó a que usara el formón con la consiguiente dificultad. Para la próxima ocasión, pegaré las barras que no estorben el trabajo entre sí, y dejaré aquellas que estorban para el final.

Como sé que sois listos supongo que os estaréis preguntando ¿Cómo que frasco no ha utilizado una solera para pegar el abanico? ¿No resultará entonces una superficie plana? Pero esto tiene su truco. Basta con colocar en los bordes una pieza que los sujete a 1,5 mm de altura para que la tapa se combe lo suficiente, no obstante muchos utilizan una solera con forma cóncava para hacer el pegado de las barras. Yo sin embargo utilizaré esa solera a la hora de unir la tapa al cuerpo, asegurándome su convexidad, pues yo hago la tapa perfectamente plana.

He pensado, leído y preguntado mucho sobre esto sin que haya encontrado referencia a las bondades o diferencias entre uno y otro método y he planteado una teoría; hay dos tendencias con respecto al relieve de la tapa: La tapa curvada (generalizada) y la tapa tensionada (la usamos unos pocos).

En la primera opción, la curvatura se obtiene de pegar las barras habiendo curvado previamente la tapa. La diferencia de longitudes y tensiones entre barras y tapa una vez encoladas y secas, mantienen la curvatura. Podríamos decir que la tapa actua como una ballesta, como arco de tiro (el de las flechas), la cuerda (barras) tensa el arco (tapa) y mantienen curvado el conjunto. En el método de la tapa tensionada podemos decir que la tapa es completamente plana y que se curva (tapa y barras del abanico) al pegarla a los aros. Son los aros una vez encolados los que mantienen la curvatura; por poner un ejemplo sería como cuando forzamos un palo para atrancar una puerta (no me sale otro ejemplo) o como cuando sujetamos un palillo de dientes entre índice y pulgar y apretamos.

Si pensamos seriamente en las dos maneras de curvar una tapa, podemos llegar a la determinación de que la primera de las formas es más estable, pues la tapa mantiene su forma por si sola, mientras que si la tensionamos, será la estructura de la guitarra la que lo haga.

Pero por otro lado, en una reflexión mía sin otro fundamento que mi propia lógica, el hecho de que sean las barras y la tapa, en las que una “lucha de tensiones” mantengan la curvatura, podríamos decir que las barras frenarán determinada vibración de la tapa del mismo modo que las barras “frenan” el movimiento de la tapa que no vuelve a su forma natural plana. Aquí me gustaría recordar como dábamos curvatura al fondo, se hacia con una barra curva que la fija en su posición impidiendo esta cualquier tipo de vibración pues es la barra la que da forma el conjunto, pues algo parecido aunque salvando las distancias es lo que pienso que ocurre en la tapa. Yo llamo a este método la tapa paraguas, pues es la diferencia de tensiones entre varillas y la tela la que curva y tensa el conjunto.

Por el contrario, si yo pego el varetaje completamente plano, sin tensiones que se contrarresten, si yo hago vibrar la tapa vibrará también el abanico, aquí no hay esa lucha de tensiones entre tapa y barra. Yo tengo un parche de tambor y lo tenso, solo que aquí el parche a tensar es el conjunto tapa y abanico.

El cómo dar tensión a la tapa lo veremos en el proceso de montaje, ahora nos centramos en sus movimientos. No tengo conocimientos de física como para poder afirmar esto con rotundidad, pero pienso que si hacemos un paralelismo con un tambor, qué ocurre si tensamos un parche y a la vez fijamos al suelo el tambor, pues básicamente vibrará menos que si dejamos el tambor colgado de su soporte. Si entendemos en el primer caso que las barras y la tapa es un tambor en si mismo (recordad que ya tiene la tensión) si ahora lo fijamos a los aros, será como si hubiéramos apoyado el tambor en el suelo. Sin embargo, cuando yo tengo la tapa plana y la fijo a los aros dándole tensión, el conjunto de la guitarra será el tambor, no está apoyado en el suelo.

No quiero extenderme más a este respecto, pero supongo que, partiendo de materiales similares, en este tipo de detalles y en la maestría con que desarrolles tu trabajo obtendrás unos resultados u otros. Pero como bien digo al principio, esto son elucubraciones mías que me demuestran lo poco que sé y lo mucho de intuitivo que tiene el trabajo de luthier, pues tampoco nadie sabe darme respuesta convincente mucho mas allá de que fulano o mengano lo hacia así o asao ;)

Volvemos a la construcción... Recordáis las varillas cuadradas que conforman el abanico??? Pues hay que dales forma según el modelo elegido. Para ello se tallan con cuidado extremo, pues el abeto es blando como la mantequilla y cualquier despiste nos obligara a retirar la barra entera y empezar el proceso de nuevo.

[ Imagen no disponible ]

Poco a poco, con paciencia y cuidado, vamos tallando cada barra hasta dejarla con la forma y dimensiones del modelo, en mi caso triangulares con 3,5 mm de alto total y 7 de ancho.

[ Imagen no disponible ]

El proceso está casi terminado y bastará lijar cualquier mancha de cola que se nos haya pasado y terminar por encolar las barras armónicas, las cuales habrá que tallar hasta rematar la faena dejando una tapa impecable y fiel al original del que hayamos partido.

[ Imagen no disponible ]

[ Imagen no disponible ]

Las barras armónicas se dejan mas largas de la cuenta, pues se ajustarán cuando vayamos a incorporar la tapa a la guitarra.

“aluego más”

:saludo::saludo:
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo