Como dicen algunos, esto es lo de siempre, no obstante yo sí me repetiré con respecto a otros comentarios que he hecho pero no con lo tradicional que se lee por aquí.
NO, no está justificado pero SÍ.
¿cómo es esto posible? fácil, tú lo has dicho con el ejemplo del móvil, que en el foro no me gusta poner esos tipos de ejemplos porque no se sabe bien debatir como lo que son, ejemplos para hacer más asequible el debate, por ello no me salgo del mundo de la guitarra y más en concreto eléctrica.
No está justificado desde un punto de vista de valor de uso, lo que tú decías del móvil. Además, hay un punto que jamás nadie ha podido demostrar, una prueba de doble ciego, tanto escuchando una banda y decir precios de la guitarra, como tocándola sin tener ni idea, lo que ya contestaría.
El problema es que toda mercancía en el capitalismo incorpora dos valores totalmente diferentes y que si coinciden es solo casualidad.
El segundo valor sería el valor de cambio, vamos, el precio que una mercancía tiene en el mercado. En esto sí está justificado, mira ahora la frankestrat de ahora por unos 2500 y peña diciendo que baratísima, y demás, como si piden 6000, por poder, eso no aumenta el valor de uso, pero como ni Dios tiene ni zorra de economía, y te aseguro que los de economía los que menos, aunque sé el peligro de generalizar también sé por qué lo digo, pues nada. Aún así la tendencia a la igualación de las ganancias entre sectores productivos es otra tendencia del sistema, vamos, que eso de que cada cual pone el precio que le sale de las narices a las cosas no va así ni de coña por movimientos del sistema que no voy a entrar porque esto sería más largo de lo que ya es pero resumiré en lo siguiente, el capitalista no es subnormal, y si ve en un sector que va a tener más ganancias que invirtiendo en otro pues va a mover su capital hacia esos de mayor ganancia porque si no, como el sistema es competitivo, otros le pasan y no tendría poder de mercado, entre otras. Así cuando hay mucho flujo de capital hay un sector que da una plusvalía extraordinario respecto a otros este se desarrolla en los medios de producción (máquinas entre otras cosas) y en agentes compitiendo en ese mercado, lo que al final hace que las ganancias se equiparen a otros sectores que partían de un desarrollo más maduro y el proceso seguiría, por eso la Revolución industrial empezó por el textil y la siderurgia y ahora el sector o de los sectores con más flujo de capitales es el de las TICs, porque es de los que más rentabilidad dan.
La confusión es generalizada ya que, mismamente mi parienta, y no será porque no esté aburrida de escucharme, hacemos la siguiente asociación precio=calidad y no. También hay un tercer punto que tampoco nos enseñan, porque claro, si lo hicieran algunas cosas en esta mierda de sistema no habría cretino que las sostuviera, y esto es la variable psicológica. Como dice
#22 muy acertadamente
Alguien escribió:
como te vayas a maderas de categoría, entendiéndose por estas maderas bonitas, bien secas y estacionadas etc
lo primero que ha dicho?, la estética, qué aporta esa al sonido? nada, o utilizando la terminología de la economía política clásica, la de Adam Smith, Ricardo o Marx, sube el valor de cambio pero no el valor de uso. No hay más.
Y después de esto dos cosas:
1. De lo tercero, es decir, de dejarse guiar por estética y sesgos cognitivos pues por mucho que racionalices y quieras no dejamos llevar todos, y yo el primero en uno de las últimas compras que he hecho e incluso en una que esta semana se me ha escapado y no he hecho, y no la he hecho como principal punto porque la guitarra estéticamente me parecía una cosa muy muy fea.
2. Tal cual está la sociedad organizada actualmente pues lo de que cada cual se gaste el dinero cómo y donde quiera, aunque yo pondría aquí algunos peros en los que no voy a entrar, no está del todo mal, por ahora y sin entrar en propuestas mucho mejores y más racionales.
Punto extra, si realmente te interesa el tema, solo con buscar la definición de valor de uso y valor de cambio ya tendrías mucho avanzado, lo demás que digo tiene más tela que cortar.