#12589 Yo agradecería menos compresión tras la grabación, sonaría más natural, pero es que entre eso, y el filtro sofométrico de Youtube, se carga la dinámica de mala manera. De estas guitarras acústicas que hacen guitarreros acostumbrados a fabricar flamencas o clásicas, siempre me queda la duda de qué tipo de unión hacen entre cuerpo y mástil. De todos modos, ellos fabrican también Selmer, por eso les doy el beneficio de la duda.
#12590
Las grabaciones son lo que son,una aproximación,unas veces se acerca a la realidad y la mayoría no.
La unión de cuerpo y mástil es en cola de Milano estilo Martin,me imagino que pegada.
1
Pues me han sorprendido los precios, están muy bien. Lo que no me gusta en una acústica es el tacón español, y es típico de guitarreros españoles cuando hacen guitarras de cuerdas de acero.
Tacones.
Martin vs. Heaton vs. Lowden:
[ Imagen no disponible ]
[ Imagen no disponible ]
[ Imagen no disponible ]
Archivos adjuntos (
loguéate para descargar)
1
Interior de tacones de Heaton y dos Martin:
Archivos adjuntos (
loguéate para descargar)
1
Los tacones y zoques de Martin y Lowden los conozco bien, el de la Heaton tendría que verlo y meter la mano. El sistema de tacón español, que quitando a Fleta y a algún guitarrero más suele usarse de manera habitual, tiene ventajas y desventajas, pero lo que seguro que tiene es una incidencia en la forma de vibrar del instrumento, y además es bastante reconocible; basta con probar alguna acústica Alhambra -digo esta marca porque está al alcance de casi cualquiera probar alguna unidad-, para notar lo que digo y, escuchando los discos de Carlos, por supuesto puedo equivocarme, pero lo intuyo. Para el tipo de sonido que yo busco, no se ajusta a lo que me gusta, lo cual no quiere decir nada, lo que es malo o bueno para mí no es ninguna regla.
De este vídeo me escama una cosa, a ver si a alguien más le pasa lo mismo:
#12591 Del vídeo de la Martin hay una cosa que me escama (no del vídeo en sí, sino de la guitarra). A ver si a alguien también.
#12597 No, la pala sí me cuadra, he visto algunas cercanas a 1850 con ese patrón, en el libro "Martin Guitars: A History" aparece algún ejemplo. Lo que me escama es con qué la ha encordado, porque esa guitarra debería llevar nylon o similar; carecían del popsicle brace y es fácil hacer colapsar el mástil sobre la tapa. Supongo que habrá usado algo de tipo Silk&Steel o similar, pero la tensión no deja de ser bastante mayor.
#12598
La guitara del video largo, con pala "actual" tiene toda la pinta de estar operada, y la de la expo (que a lo mejor es la misma, la expo es de 2013 y el vídeo tocándola de 2015) ya ves que va con nylon. Una vez se la opera, le puedes meter más tensión. No pondría la mano en el fuego porque no le hayan puesto refuerzo bajo el puente.
Daría los 10.000$ que dicen que vale por mirarle las tripas. Y ya de paso, quedármela...
No es la misma guitarra, además, quitarle sin justificación una pala tipo Stauffer a una guitarra de la época es un crimen, incluso si se hubiera roto la pala original hasta desintegrarse y ser irrecuperable, es mejor copiar la pieza original y ponérsela -hablando con Martin, incluso te lo harían y repararían el desaguisado-. Coupa estuvo colaborando con Martin como agente de ventas desde finales de los años 30 hasta casi el 50 (hablo del siglo XIX), venía de la escuela clásica. La guitarra del vídeo me cuadra más con una "Size 1" que con una parlor, y la pala no me parece incorrecta, tenías varias opciones en la época. Si no he entendido mal, la examinó George Gruhn, que no es cualquiera en esto de las Martin, y hubiera certificado que la pala no era original. La obra que propones en la guitarra es: eliminar la pala tipo Stauffer, poner una pala de tipo cuadrado, extraer y fresar el mástil original y meterle un refuerzo (cuadradillo metálico o similar, no creo que un alma), volver a pegarlo dándole el ángulo adecuado, poner un popsicle bar para evitar el colapso del mástil sobre la tapa al usar cuerdas de acero... no sé, no me cuadra del todo, pero igual hay información que desconozco ¿Tienes certeza de que no es la pala y que está reparada? Sería interesante saberlo y los motivos también.