Pues a mi sí me da la sensación de que tienes un lineal en lugar de un logarítmico y de ahí que te parezca on off.
1
#2 Gracias por la respuesta. La verdad es que aún le estoy pillando el punto a la semihueca. Es una guitarra que da para muchas sutilezas. Según la ecualización el efecto del pote del tono es más o menos evidente.
Un rato de estos lo desmonto y salgo de dudas, pero siendo una semihueca me da bastante más pereza, nunca lo he hecho antes.
Yo creo que no debe ser eso, linear y logarítmico significa la forma en la que se reduce la señal cuando giras el pote. Eso no va a hacer que uno desconecte y el otro no.
Yo creo que podrías tener un condensador electrolítico, yo una vez usé uno por error y me pasaba igual.
Sino puede ser simplemente un cableado incorrecto.
Es precisamente la diferencia entre lineal y logaítmico, especialmente en el pote de tono. Un lineal al 1 aplica la misma resistencia que un logarítmico al 5 y de ahí que parezca on/off en lugar de tener un recorrido progresivo al oido. No es que se desconecte, si no que parece que tengas todo el recorte de agudos o nada, sin rango en medio para jugar.
Hola buenas.
Aunque este hilo se quedó hundido en el tiempo y no tiene muchas respuestas lo encontré tras muchas búsquedas distintas pq resulta que me pasa lo mismo.
Voy a exponer mi caso, como lo resolví y a ver si alguien puede dar una explicación.
He rehecho cableados en mis guitarras muchas veces y nunca me había pasado esto, el potenciómetro de tono sólo actúa al final del recorrido por lo que parece más un on/off.
Se trata de un circuito con dos p-90, una alnico 5 en mástil y una Gibson P-90 Classic en puente. Originalmente el circuito llevaba dos potenciómetros logarítmicos de 250 y un condensador de 22. Decidí cambiar todo el cableado original y los potes por dos logarítmicos CTS de 500 y apareció el problema.
Cambié de esquema, lo mismo, cambié el pote de tono por si estaba mal, lo mismo, cambié el pote de tono por uno lineal y lo mismo. Cambié el condensador, no hubo mejoría y cambié el valor del condensador con idéntico resultado, el tono prácticamente es un On/Off funcionando al final del recorrido.
La última solución que se me ocurrió fue volver a A250k en el tono y ahí si, hubo mejoría, no es que sea una pasada pero algo más progresivo si va.
En la instalación original lleva dos A250 y era super progresivo pero con los de 500KOhm suena francamente más potente y revisando esquemas se montan los de 500 todo lo que vi. Alguien puede darme una explicación a este comportamiento? Dejo una foto del cableado original y del actual aunque ya digo que hice varias construcciones diferentes, entre ellas la original y siempre era lo mismo.
Archivos adjuntos (
loguéate para descargar)
Los potenciómetros lineales son todos básicamente idénticos (lineales). Sin embargo entre los logarítmicos los hay con diferentes curvas, lo que acaba implicando que en un circuito de tono resulten más progresivos o menos. Lo mismo trasladado a un control de volumen: se traduce en que la bajada (del 10 al 7 por ejemplo) sea más abrupta o menos.
Por otro lado, elevar el valor del potenciómetro de 250K a 500K en un circuito de tono implica siempre (manteniendo la misma curva logarítmica) que se pierda una parte de esa progresividad. La explicación es simple: se maneja mayor resistencia distribuida en los mismos 270 grados de giro.
Por último: ambos circuitos son diferentes. En uno el tono está tomado del pin que sirve de entrada (pin exterior) y el otro está tomado de la salida del potenciómetro (pin central). Esta es una variable añadida a esa transformación. Para identificar curvas es mejor conservar la referencia original (no añadir variables).
Ya, entiendo la diferencia entre los pines del potenciómetro. Como ya digo en el comentario anterior da igual la construcción del circuito, pq las he probado todas y el comportamiento es siempre el mismo.
En cuanto a las curvas del logarítmico no sabía esa diferencia pq digamos que donde los compro son los que se usan siempre en todas las guitarras. Los tengo montados en otras guitarras, esos mismos y son progresivos. En esta construcción utilice, probando diferentes diagramas con todos ellos,tres logarítmicos distintos uno lineal y al final un logarítmico de 250 que si me da algo más de progresividad pero no de todo, sigue funcionando un poco brusco al bajar el tono.
Hola compañero no he podido evitar fijarme en que no llevas el cable del tono al de volumen en diferentes patas del de volumen. Puede que sea esa la razón. Uno es cableado de los 50s y otro moderno. Saludos
Si, ya se. El cableado tipo 50 me ha funcionado bien otras veces. En este caso la foto es de referencia pq no saque fotos a todo. Digamos que con los componentes de la foto de la izquierda hice el cableado de esa foto, de la foto de la derecha y otro en el que el condensador está en la patilla uno como dices tu. Lo dicho da igual el cableado pq el resultado siempre es el mismo.
Empiezo a pensar que pueda ser un problema entre los valores de las pastillas y sus masas.