Creo que tienes razón en lo que dices, claro que con una harley benton sg que tengo no podría confirmartelo
Cuestion de comodidad.. si te va, pues te va.. no?
#3 Me temo que no es por comodidad, porque estoy cómodo con mi LP, pero no consigo tocar muchos solos, y no es por falta de habilidades. Al parecer está estipulado ya que las ST son guitarras solistas y las LP rítmicas, y quería una confirmación de eso.
En resumen, la cosa es que si en una ST de gama media-baja puedo tocar, por ejemplo, el pick tapping the Surfing with the Alien, el estribillo de Black Star, el solo de Lepper Mesiahh, Eruption, etc y más etc, porque al parecer con mi LP no puedo, y no porque no sepa.
No está estipulado en ningún sitio eso de que las Strato son solistas y las Paulas rítmicas.
Cierto es que objetivamente las LP son mucho más incómodas por el diseño que tienen, pero en la práctica cada uno usa lo que mejor le va a su estilo. No es lo mismo el estilo de Satriani que el de Zakk Wylde por ejemplo, aunque los dos sean shredders de primer nivel.
Grandes solistas de nivel virtuoso que usan Paulas: John Sykes, Bonamassa, Buckethead, Zakk Wylde, Natxo Zabala de Koma, Randy Rhoads, Doug Aldrich... la lista es muy larga.
#5 También es cierto, ahora he recordado a Wylde y sus Bullseye. Sin embargo, lo que no me explico es que sea incapaz de hacer armónicos artificiales, por ejemplo, en mi LP con pastillas activas y un buen ampli, y sí en una ST de gama baja. Ni eso ni tapping en las zonas más agudas.
Los armónicos es cuestión de técnica. El calibre de cuerdas y la tensión pueden ayudar, pero si los sabes hacer los puedes sacar en una acústica. Pocos tíos encontrarás que abusen más de ellos que Zakk. Supongo que sabes que dónde ataques con la púa en función del traste que estés pisando es fundamental, vamos, que no tienes que pulsar en el mismo sitio si pisas el 5 que el 7, tienes que buscar el punto donde caería la octava relativa (no es exactamente así, pero para empezar vale). Puede que la posición de la mano te resulte más natural en la strat. Práctica con cromáticas en todas las cuerdas y los sacas. Te costará más en los bordones, pero los sacas.
El taping sí puede ser más fácil con la escala larga, pero es lo mismo, práctica. Trastes altos (xj) ayudan. La acción de la guitarra también influye. Pero yo le he visto a un colega hacer legato a toda leche en una LP custom de esas fretless wonder. Por cierto, entiendo que cuando dices trastes bajos te refieres a los altos, del 12 al 22 o así.
No existe esos de la guitarra para solos. Mira a Ted Nuggent. Es todo cuestión de ponerse. Dicho esto, yo creo que la comodidad es lo más importante en una guitarra, así que si con la strato te sientes más cómodo, igual es tu guitarra.
Si no recuerdo mal, las les Paul tienen escala de 24,75 cosas que no favorece precisamente.
Algo que te ayudará mucho a la hora de la comidad de los solos es tener 24 trastes, no por que los vayas a tocar, sino porque cambia la posición de los trastes y es todo muchísimo más accesible, notarás una mejora brutal solo con esto.
Para mi gusto ni Stratos ni les Pauls son para solos rápidos, se puede, pero hay opciones mejor diseñadas para ese propósito, como las rg/s de Ibanez, Shecter, algunas Jackson...
El número de trastes no tiene nada que ver con la posición, que viene determinada por la escala y el punto de unión del mástil al cuerpo. Lo único que altera el número de trastes es la posición de la pastilla del mástil.
Sin ánimo de ofender, pero es una tontería enfocar la compra de una guitarra eléctrica de esa manera. Me explico.
Lo que planteas de los armónicos y el tapping, poco tiene que ver con la marca, más bien con las pastillas y la acción de las cuerdas.
Eso de que "fender es para solear y gibson/epiphone para rítmicos" es una tontería muy grande, y es algo de lo que peca la gran mayoría; "esta guitarra es para metal, esta para rock, esta para jazz, esta para blues...". Si vas a tener en cuenta un estilo, fíjate sobretodo en las pastillas, y el número de trastes (hay muchos solos que van más allá de los 21 trastes), aunque lo más importante en mi opinión son las pastillas. Luego ya te preocupas de la estética y de todos los componentes que pueda traer (puente y tipo de puente, selector de pastillas de 5 o de 3 posiciones, número de potenciómetros... etc)
Dentro de las pastillas simples y dobles, hay un mundo, cada una tiene su ecualización y sus características y ahí sí que podemos decir que algunas ayudan más en determinados estilos que otras. Si quieres tocar jazz con un sonido bien gordote y redondo, pues te van a ofrecer mejor sonido unas pastillas dobles, y si quieres un sonido más brillante, a lo rock sureño, pues pastillas simples, y olvídate de la marca.
De todas formas he visto tocar jazz y metal con una fender y sonaba de lujo, y he visto tocar metal con una guitarra de jazz, incluso con una electroacústica, y sonaba también genial (por raro que parezca), así que no sólo es el instrumento, sino también el equipo que vayas a usar con él, y repito, el tipo de guitarra realmente no tiene nada que ver.
No sé de donde surgió esa idea, me imagino que se popularizó determinada marca de guitarra (y determinada estética) para determinados estilos, pero es un error en mi opinión, más que nada porque estás basando tu prioridad a la hora de comprar un instrumento en algo que no tiene nada que ver. Otra cosa es si quieres sonar a X guitarrista, pues ahí no te digo que no vayas a por una guitarra igual, o similar a la que usa.
Mi consejo es que si quieres tocar estilos muy diversos, ve a por una guitarra versátil y con una amplia gama de precios, en este caso suelen ser las Ibanez de 2 pastillas dobles y una simple, y busca las pastillas más adecuadas. Y tampoco hace falta un equipazo, con el Guitar Rig puedes sacarle un sonido muy similar al de una fender, sonidos muy jazzeros o incluso similar a un Mesa Boogie Mark V, pero hay que toquetear bastante.
cualquier guitarra sirve , ahora depende si te sientes comodo con ella o no xD
1