Exacto!!! todo es cierto
Al ir por loop se trabaja la señal de forma diferente, por que el sonido ya es otro, no se distorsiona una señal comprimida, se comprime una señal distorsionada.
Entonces es como si en una mezcla añadimos compresión a la mezcla final, al masterizado? pues tampoco, ya que el resto de la cadena de efectos va por detrás y la compresión puede venir bien para que no se nos vaya a la mierda un sonido saturado con phaser o chorus y saque picos extraños o nos sature de forma indeseada un ampli cualquiera (por ejemplo una mierda de Randall, como fue en mi caso)
- Threshold es el umbral a partir del que el compresor va a actuar, es decir si queremos que en acústica nos realce unas débiles pulsaciones en la ejecución de un arpegio, para que sean escuchadas mejor a un nivel más parejo con el resto (ojo no nos carguemos la dinámica subiendo en exceso la ratio) entonces debemos de poner un threshold bajo.... a -35 db o -40db de forma que nos realce cualquier pulsación por leve que sea,
Pero si lo que queremos es que lo que suena demasiado, se aplaste y suene menos entonces el threshold lo ponemos allá donde está esa señal que nos revienta la cabeza a -5db por ejemplo (sería una función más de limitador con lo que la ratio entra a -∞)
-Ratio es la cantidad de veces que se comprime la señal x:1 desde 1:1 hasta ∞:1 si retomamos aquella acústica del párrafo anterior tenemos que escuchar cuán bajo se nos queda y subiremos la ratio en función de esa necesidad, suele estar de 4:1 para arriba (y no nos pasemos a 32, que es exagerado, pero por probar no pasa nada) cuando pasamos de 8:1 la dimámica prácticamente se jode, ya que una señal pequeña la aumenta 8 veces, 16... no hay señal floja ya

y retomando la limitación, entonces lo que buscamos es que esa señal que se pasa nos la aplaste hasta niveles audibles, entonces ∞:1 de ratio, el volumen que sea lo saca a 1
- tiempo de ataque es el tiempo que tarda en actuar el comp desde que hay una entrada de señal, con esto podemos eliminar el sonido del ataque de cuerda o incrementarlo, si la comp baja el volumen de lo que tocamos a lo mejor la ratio es muy alta y la ganancia final es baja, por eso la ganancia en 0db de momento. Por lo que si queremos que resalte el ataque de cuerda la compresión ha de bajar algo el sonido, pero después de que suene el golpe de cuerdas ESE ES EL TIEMPO DE ATAQUE. De esta forma sonará más el ataque un threshold a -25db ya lo pilla, salvo que queramos que sólo entren los ataques de cuerda fuertes, -5db, además debemos ajustar cuánto más queremos que suene ese ataque (2:1 es ya el doble de fuerte, ojo con eso). Si lo que buscamos es que no haya ataque de cuerda la comp sube el volumen y cambiamos el tiempo a muy corto y menos db de thres, cada equipo responde algo diferente dependiendo de lo que entra) El resultado final se queda flojo....o muy fuerte? parámetro
- Gain sube o baja el resultado final de lo que hayamos creado, puede ser horrible

- Release, el gran olvidado, es el que hace que deje de actuar el comp desde que cesa la señal, para que el próximo ataque sea tratado como queremos: relase corto, para que siga comprimiéndose la señal (en aquel arpegio anterior): release más largo, o para sostener más esa compresión: muuuy largo. Cuando transcurre ese tiempo, deja de comprimir
Enki escribió:
Cuando he topado con el de la nova, el resultado ha sido que bajaba el volúmen..
= mucha ratio o ganancia baja
Enki escribió:
simplemente empiezo a tocar y el primer milisegundo suena a un volumen alto y luego cae drásticamente obteniendo un efecto molesto que estropea el sonido.
= momento que entra el compresor, el efecto comprime el ruido también, por lo que no hay que excederse de niveles de ratio y gain final, lo que es bueno para un sonido es malo para otros
Enki escribió:
Me iguala las frecuencias bajándolas pero no obtengo a cambio esa mejora para pal-mute y fraseo rápido que notaba con la vieja y cutre Zoom505, vamos que no define.
también puede igualar subiendo, si conservas la zoom aquella, puedes hacer un pequeño espionaje industrial

abres el preset que te calienta y miras los parámetros de ajuste que tiene ese compresor que quieres (salvando criterios de sensibilidad) puedes buscar con la Nova lo mismo...
menos el sustain eterno, esto es un compresor, no un sustainer.
Cuando abras un compresor, la ganancia a 0db, para saber lo que te sube y lo que baja y así compensarlo al final de todo el proceso
luego threshold
luego ratio o relación de compresión
liberación o release
gain final
A veces meter un comp con una saturación sube el volumen final, por eso hay compresores en presets de la Nova que al activarlos se cae el volumen, la idea es que el resultado final no se vaya del resto por eso se compensa con el gain final, si comprimimos mucho habrá que realzar/atenuar el resultado final para que se quede al nivel del resto, hay que echar horas para controlarlo, no es conectar el pedal y subo la ruedecita, aquí el compresor lo confeccionas tú.
Te puede servir en un preset de realce (como un boost pero en otro nivel que el que tienes ya en la Nova) o para atenuarte unos pocos db cuando entra el cantante y no enmascarar su ejecución en una estrofa determinada, etc... hay más usos
Que sepáis que la compresión aplicada a un canal saturado de válvulas (y en algunos circuitos sólidos de hi-gain) produce atenuación o caída de volumen debido a que se está comprimiendo dos veces la señal, las saturaciones comprimen y las altas saturaciones... más y si metes otro pues ya está... tooo pa abajo, por eso las compresiones que uséis en estos casos ha de ser menos exageradas. Probad y lo veréis.
Espero haber aclarado algo