Sistema de Nomenclatura Acordal (SNA)
Este método lo diseñe el año 2009 en base a una gran necesidad personal de cómo nombrar un acorde, cualquiera que se trate, independiente bajo que instrumento se esté ejecutando. Espero que sea de ayuda para los foreros, pues la idea es que evalúen ustedes mismos que tan efectivo o práctico puede ser. El sistema lo diseñe inspirado en el subsistema de reconocimiento acordal que utiliza el Guitar Pro, por lo que es muy probable que este método no sea nada nuevo, pero sin embargo, esto va dirigido para quienes sienten curiosidad del criterio de cómo nombrar o etiquetar un acorde.
Un acorde se genera por la existencia de un conjunto de notas que generan una “sensación armónica” vale decir, cuando el conjunto de notas es mayor o igual a dos. Este principio nos dice que una nota por si sola, no forma un acorde, pues básicamente porque no genera armonía. Ahora dos notas (un intervalo armónico) podemos tratarlo como un acorde (bicordio), el cual por si solo podría perfectamente definir un acorde mayor, pues básicamente para etiquetar un acorde como “mayor”, necesariamente necesito de la nota fundamental (o tónica) y la tercera, en este caso particular, tercera mayor. Esto es solo una introducción para que se entienda hacia donde va esto, pues nos dimos cuenta que el criterio que usamos para calificar un acorde como “mayor” es básicamente la identificación interválica de dos notas.
A continuación, voi a exponer ciertas reglas de “prioridades inerválicas” o por decirlo de otro modo, las notas más importantes para poderle dar un nombre a un conjunto de notas en particular, que cumplan con el requisito principal de “generar una sensación armónica”.
Primero: El cifrado (nombre de un acorde) se determina en función de la nota que se encuentra en el bajo. Esta nota puede corresponder a cualquier nota que se encuentre en el acorde (inversiones).Esta nota corresponderá a la tónica del acorde.
Segundo: los intervalos de segunda, tercera y cuarta, pueden determinar la “especie fundamental” de un acorde, pues estos intervalos en definitiva son los que determinan la base armónica del acorde, siendo el intervalo mas importante el de tercera, pues este intervalo ejerce una fuerza gravitatoria superior que a trae a la segunda y a la cuarta. El intervalo de segunda y cuarta tienen prácticamente el mismo peso armónico, dándole a un acorde la etiqueta de “suspendido”, ya sea Xsus2 o Xsus4. (esto ocurre cuando la segunda es mayor y la cuarta es justa). El intervalo de tercera puede ser mayor o menor, determinando la etiqueta de “mayor” o “menor”, respectivamente. (X ó Xm)
Tercero: El intervalo de quinta justa siempre cumplirá un rol neutro dentro de un acorde, pues este intervalo no participa en la determinación de la “especie fundamental” de un acorde. Como cumple un rol armónico neutro, este intervalo puede o no estar presente dentro de un acorde, reforzando la intención armónica si es que lo está. Es importante destacar que el intervalo de quinta en el fondo, determina la etiqueta de “aumentado” o “disminuido” de un acorde, esto cuando la quinta esta sostenida (quinta aumentada ó #5) y cuando la quita esta bemolizada (quinta disminuida ó b5), respectivamente.
Nota: la inversión de una quinta es la cuarta, y esta última esta dentro de las notas que determinan “la especie fundamental” de un acorde, por lo que puede ser potencialmente importante si se tratara como una cuarta y no como quinta.
Cuarto: El intervalo de sexta participa directamente en los acordes “mayores o menores” que incluyen el intervalo de sexta mayor, esto es, los acordes X6 (acorde mayor con sexta) y Xm6 (acorde menor con sexta). Estos acordes en teoría son triadas (tónica, tercera, sexta), donde la sexta remplaza a la quinta, pero recordemos que la quinta justa cumple un rol neutro, por lo que el intervalo de quinta justa puede o no estar dentro de un acorde X6 ó Xm6, sin afectar en su sonoridad acordal particular. Cuando en un conjunto de notas no encontramos a la “especie fundamental” de un acorde, esta sexta podría tratarse de la tercera del acorde, pues la inversión de una sexta es la tercera.
Quinto: El intervalo de séptima puede ser mayor o menor (Maj7 ó 7), y está presente siempre que exista alguna nota que determine la “especie fundamental” de un acorde, de lo contrario, este intervalo se trataría de una segunda, pues la inversión de una séptima es una segunda.
Sexto: Para que exista una novena (octavación de la segunda), es necesario que antes exista un séptima, de lo contrario, esta novena podría corresponder a una segunda o puede tratarse de una nota añadida (add). La novena puede estar bemolizada (b9) en estado natural (9) o bien sostenida (#9).
Séptimo: Para que exista un intervalo de oncena (11) es necesario que exista una novena y así también con la trecena (13), cumpliendo con los mismos criterios de notación que la novena.
Octavo: Las notas añadidas son aquellas notas que se añaden a un acorde con la “especie fundamental” ya definida, por lo que pueden corresponden a notas que están dentro de las extensiones novena, oncena y trecena. Se escribe XaddY, donde X es, en este caso, un acorde con la especie fundamental ya definida, e Y es la extensión respectiva.
En estricto rigor, no estaría correcto escribir por ejemplo las siguientes notas añadidas: Cadd2, Cadd(#2), Cadd(b2), Cadd4, Cadd(#4), Cadd(b4). Esto por la razón de que el “casillero interválico” que estaría ocupando la segunda o la cuarta, ya esta siendo ocupado por la tercera del acorde de C mayor.( que en este ejemplo particular es la nota E).Lo correcto seria cambiar lo anterior colocando las extensiones respectivas (novena y oncena). El caso de un Xadd6 es un caso especial, pues el intervalo de sexta ocupa un “casillero interválico” diferente al que ocupan las notas que determinan la especie fundamental del acorde, por lo que seria lo mismo escribir por ejemplo, Cadd6 y Cadd13. Estos dos últimos acordes son distintos al, por ejemplo, C6, pues en teoría este último es la triada de do mayor sin quinta y con sexta mayor, mientras que Cadd6 y Cadd13 son el acorde de do mayor con quinta justa y sexta mayor.
Un punto muy importantes a la hora de armar el “rompecabezas de notas”:
A) Siempre es conveniente ordenar las notas en intervalos de terceras, pues recordemos que la tercera es uno de los intervalos más importante dentro de un acorde. Cuando no es posible, optamos por el acorde suspendido como base armónica de nuestro acorde.
Ojala les pueda servir de ayuda, mas que nada para ENTENDER el criterio de construcción de acordes. Les adjunto un esquema que dibujé para explicar de mejor manera cuando me refería a los “casilleros interválicos”.
Un Saludo a todos.
Este método lo diseñe el año 2009 en base a una gran necesidad personal de cómo nombrar un acorde, cualquiera que se trate, independiente bajo que instrumento se esté ejecutando. Espero que sea de ayuda para los foreros, pues la idea es que evalúen ustedes mismos que tan efectivo o práctico puede ser. El sistema lo diseñe inspirado en el subsistema de reconocimiento acordal que utiliza el Guitar Pro, por lo que es muy probable que este método no sea nada nuevo, pero sin embargo, esto va dirigido para quienes sienten curiosidad del criterio de cómo nombrar o etiquetar un acorde.
Un acorde se genera por la existencia de un conjunto de notas que generan una “sensación armónica” vale decir, cuando el conjunto de notas es mayor o igual a dos. Este principio nos dice que una nota por si sola, no forma un acorde, pues básicamente porque no genera armonía. Ahora dos notas (un intervalo armónico) podemos tratarlo como un acorde (bicordio), el cual por si solo podría perfectamente definir un acorde mayor, pues básicamente para etiquetar un acorde como “mayor”, necesariamente necesito de la nota fundamental (o tónica) y la tercera, en este caso particular, tercera mayor. Esto es solo una introducción para que se entienda hacia donde va esto, pues nos dimos cuenta que el criterio que usamos para calificar un acorde como “mayor” es básicamente la identificación interválica de dos notas.
A continuación, voi a exponer ciertas reglas de “prioridades inerválicas” o por decirlo de otro modo, las notas más importantes para poderle dar un nombre a un conjunto de notas en particular, que cumplan con el requisito principal de “generar una sensación armónica”.
Primero: El cifrado (nombre de un acorde) se determina en función de la nota que se encuentra en el bajo. Esta nota puede corresponder a cualquier nota que se encuentre en el acorde (inversiones).Esta nota corresponderá a la tónica del acorde.
Segundo: los intervalos de segunda, tercera y cuarta, pueden determinar la “especie fundamental” de un acorde, pues estos intervalos en definitiva son los que determinan la base armónica del acorde, siendo el intervalo mas importante el de tercera, pues este intervalo ejerce una fuerza gravitatoria superior que a trae a la segunda y a la cuarta. El intervalo de segunda y cuarta tienen prácticamente el mismo peso armónico, dándole a un acorde la etiqueta de “suspendido”, ya sea Xsus2 o Xsus4. (esto ocurre cuando la segunda es mayor y la cuarta es justa). El intervalo de tercera puede ser mayor o menor, determinando la etiqueta de “mayor” o “menor”, respectivamente. (X ó Xm)
Tercero: El intervalo de quinta justa siempre cumplirá un rol neutro dentro de un acorde, pues este intervalo no participa en la determinación de la “especie fundamental” de un acorde. Como cumple un rol armónico neutro, este intervalo puede o no estar presente dentro de un acorde, reforzando la intención armónica si es que lo está. Es importante destacar que el intervalo de quinta en el fondo, determina la etiqueta de “aumentado” o “disminuido” de un acorde, esto cuando la quinta esta sostenida (quinta aumentada ó #5) y cuando la quita esta bemolizada (quinta disminuida ó b5), respectivamente.
Nota: la inversión de una quinta es la cuarta, y esta última esta dentro de las notas que determinan “la especie fundamental” de un acorde, por lo que puede ser potencialmente importante si se tratara como una cuarta y no como quinta.
Cuarto: El intervalo de sexta participa directamente en los acordes “mayores o menores” que incluyen el intervalo de sexta mayor, esto es, los acordes X6 (acorde mayor con sexta) y Xm6 (acorde menor con sexta). Estos acordes en teoría son triadas (tónica, tercera, sexta), donde la sexta remplaza a la quinta, pero recordemos que la quinta justa cumple un rol neutro, por lo que el intervalo de quinta justa puede o no estar dentro de un acorde X6 ó Xm6, sin afectar en su sonoridad acordal particular. Cuando en un conjunto de notas no encontramos a la “especie fundamental” de un acorde, esta sexta podría tratarse de la tercera del acorde, pues la inversión de una sexta es la tercera.
Quinto: El intervalo de séptima puede ser mayor o menor (Maj7 ó 7), y está presente siempre que exista alguna nota que determine la “especie fundamental” de un acorde, de lo contrario, este intervalo se trataría de una segunda, pues la inversión de una séptima es una segunda.
Sexto: Para que exista una novena (octavación de la segunda), es necesario que antes exista un séptima, de lo contrario, esta novena podría corresponder a una segunda o puede tratarse de una nota añadida (add). La novena puede estar bemolizada (b9) en estado natural (9) o bien sostenida (#9).
Séptimo: Para que exista un intervalo de oncena (11) es necesario que exista una novena y así también con la trecena (13), cumpliendo con los mismos criterios de notación que la novena.
Octavo: Las notas añadidas son aquellas notas que se añaden a un acorde con la “especie fundamental” ya definida, por lo que pueden corresponden a notas que están dentro de las extensiones novena, oncena y trecena. Se escribe XaddY, donde X es, en este caso, un acorde con la especie fundamental ya definida, e Y es la extensión respectiva.
En estricto rigor, no estaría correcto escribir por ejemplo las siguientes notas añadidas: Cadd2, Cadd(#2), Cadd(b2), Cadd4, Cadd(#4), Cadd(b4). Esto por la razón de que el “casillero interválico” que estaría ocupando la segunda o la cuarta, ya esta siendo ocupado por la tercera del acorde de C mayor.( que en este ejemplo particular es la nota E).Lo correcto seria cambiar lo anterior colocando las extensiones respectivas (novena y oncena). El caso de un Xadd6 es un caso especial, pues el intervalo de sexta ocupa un “casillero interválico” diferente al que ocupan las notas que determinan la especie fundamental del acorde, por lo que seria lo mismo escribir por ejemplo, Cadd6 y Cadd13. Estos dos últimos acordes son distintos al, por ejemplo, C6, pues en teoría este último es la triada de do mayor sin quinta y con sexta mayor, mientras que Cadd6 y Cadd13 son el acorde de do mayor con quinta justa y sexta mayor.
Un punto muy importantes a la hora de armar el “rompecabezas de notas”:
A) Siempre es conveniente ordenar las notas en intervalos de terceras, pues recordemos que la tercera es uno de los intervalos más importante dentro de un acorde. Cuando no es posible, optamos por el acorde suspendido como base armónica de nuestro acorde.
Ojala les pueda servir de ayuda, mas que nada para ENTENDER el criterio de construcción de acordes. Les adjunto un esquema que dibujé para explicar de mejor manera cuando me refería a los “casilleros interválicos”.
Un Saludo a todos.