Mi práctica diaria: me ayudas a mejorarla?

  • 1
banetmasa
#1 por banetmasa el 05/12/2024
Hola! Aunque llevo 15 años un poco a mi aire no era muy constante ni sabía muy bien que estudiar así q iba por impulsos.

Hace poco he empezado con un profesor que me está metiendo mucha caña, y estoy buscando optimizar y facilitar el estudio y la práctica. En mi caso ahora estoy en fase de arpegiar como loco, hasta hace poco sólo tocaba en un grupo de pop/rock y la verdad qu muchos temas los tocaba de memoria sin saber qué estaba pasando. O improvisaba con la pentatónica o con la escala menor/mayor. Pero ahora me he metido en un grupo de Jazz y no doy la talla, otro mundo, hay que saber dónde estás en cada momento y actuar rápidamente en consecuencia. 
De momento me limito a memorizar acordes y no soy capaz de improvisar, tengo q memorizar las melodías, lo cual me lleva mucho tiempo y no me gusta. 
El caso es que me he puesto a generar como loco material para aprender y practicar las inversiones de triadas, cuarteadas, arpegios de todo tipo, escalas.... y creando muchos backingtracks para tocar sobre ellos.
El material crece rápidamente y para tenerlo disponible desde todos los sitios se me ocurrió crear un canal de Youtube e ir subiendo todo ahí. Así puedo practicar desde cualquier sitio y, por ejemplo, si quiero practicar los arpegios de Am ya tengo un vídeo con un acorde menor sonando (hecho con band in a box), y con las posiciones de los arpegios de Am a lo largo de todo el mástil (hechos con Neck Diagrams).

Llevo un mes practicando arpegios y veo q poco a poco el mástil se me va aclarando y que empiezo a conectar posiciones y a poder improvisar en algún tema lento y con pocos acordes, lo cual me hace persistir y seguir adelante.

Con todo a mano en YouTube mi rutina es:
1) con los backing track de baterías grabados caliento 5 minutos
2) 10 minutos de practicar un modo (para memorizar y para coger velocidad) 
3) 10 minutos de practicar un arpegio nuevo
4) 20 minutos de practicar arpegios en algún backing track de alguno de los temas que toco y cuyos arpegios individuales ya conozco
5) busco cq backing track al azar y hago 10 min de improvisación a lo loco (a veces se me va de tiempo!)
6) Los días que tengo tiempo dedico una hora más a sacar y tocar los temas que toco con mis grupos

Me sería de gran ayuda si me sugerís nuevas ideas para trabajar con la guitarra, o nuevo material que pueda incorporar para facilitar mi estudio.
También me sería muy útil si puedes echar un vistazo a mi canal para ver el tipo de recursos que hago y darme tu opinión (https://www.youtube.com/@banetmasa).

Mucho esfuerzo le estoy metiendo pero muchas veces dudo de si voy en la dirección correcta!

Un saludo y muchas gracias!
Subir
OFERTAS Ver todas
  • -7%
    Ibanez RGR6BSP-IPT
    1.390 €
    Ver oferta
  • -24%
    DAngelico Excel Lexington Vintage Natura
    569 €
    Ver oferta
  • -13%
    Harley Benton ST-62 VW Vintage Series
    129 €
    Ver oferta
zos7
#2 por zos7 el 05/12/2024
No te resulta raro que hayas empezado con un profesor que se supone que te mete mucha caña y, aún así, quieras más ejercicios y pidas ayuda?

No sé... para mí que no estás con el profesor adecuado para tus necesidades.
Subir
2
Tocaguitar
#3 por Tocaguitar el 05/12/2024
Pues a mi me parece que te lo estás currando bastante, y esos vídeos que haces pueden servir de ayuda a mucha gente.

Por añadir algo diría que los guitarristas  tendemos a fijarnos en la relación entre los acordes con las melodías, y a veces pasan desapercibidos aspectos igual de importantes como son entrenar la dinámica musical, el sentido del ritmo y groove más allá de seguir el ritmo del metrónomo o la backing track. 

Yo creo que son algunas de las claves que marcan la diferencia entre quienes suben y bajan por escalas o arpegios y quienes son capaces de contar cosas interesantes con la guitarra y conseguir que el público se mueva.  

Dale caña al canal que está muy interesante!
Subir
1
banetmasa
#4 por banetmasa el 05/12/2024
Muchas gracias @Tocaguitar por los ánimos! ya veo que tú también tienes un canal y que te lo curras mucho mucho y con vídeos muy interesantes!!
Sobre la reflexión de @zos7, efectivamente creo q algo de razón tienes. He resumido mucho mi historia pero en los 15 años q llevo con la guitarra he pasado, de forma puntual, por 5 ó 6 profesores. No era muy constante así q tengo la sensación de qu no aproveché mucho a ninguno, pero todos eran diferentes y me mandaban diferentes ejercicios. Alguno sabía muchos trucos roqueros pero poco de armonía, otros al revés, etc. Con el que estoy ahora sabe mucho de armonía y le he dicho q me quiero poner las pilas con el jazz, así que estamos orientándonos a tema de acordes de jazz, armonías de jazz, improvisar desde el arpegio, etc. Pero se que en la guitarra hay mucho más y no querría dejarlo de lado. Los ejercicios que subo a mi canal son los que me manda en clase ahora mismo, pero no querría cerrarme sólo a esos. Sé que hay mucho por descubrir y muy interesantes. Por ejemplo, recuerdo un profesor que me habló de los ascensores pentatónicos, pero no he vuelto a encontrar nada de ese tema. Otro me enseñó unas cosas qu llamaba bordaduras y ligaduras q me parecieron muy útiles pero también les perdí la pista.

Por otro lado no querría más ejercicios... sino más bien más adecuados!! Por poner un ejemplo, cuando empecé mi primer profesor ya me hablaba de la importancia de los arpegios, y su ejercicio recomendado era poner un metrónomo y hacer en negras 1-3-5, después empezar desde la 3, y después desde la 5... me estallaba la cabeza y me aburría. Ahora he retomado el tema de arpegios y mi actual profesor me recomienda crear un backing track real de temas que toque, y sobre el meter los arpegios con diferentes rutinas para terminar improvisando. Este ejercicio me encanta y me motiva!

Otro ejemplo: hablando hace poco con un guitarrista de un grupo q fui a ver (amateur como yo) me dijo que el aislaba las pistas de la guitarra con una web que se llama Moises... no tenía ni idea de qué era eso. Ahora lo he descubierto y estoy entusiasmado: puedo generar el backingtrack de los temas que quiero tocar sin la guitarra (para practicar encima) y, otro con sólo batería, bajo y guitarra para escuchar bien la guitarra original y poder sacarla en condiciones.

En fin, que hay tanto software/hardware/profesores/ejercicios/rutinas/... que siempre se puede encontrar nuevas maneras que uno no conocía y que te abren nuevas posibilidades. 

Yo me aburro pronto de hacer siempre los mismo, me conozco y necesito variedad, cuantos más tipos de ejercicios mejor que mejor!

Un saludo y gracias por vuestra respuesta!
Subir
2
Nacho
#5 por Nacho el 12/01/2025
Hola!
Yo estoy en una situación parecida. Si te apañas en inglés te recomiendo este libro: Adam Levy, String theories. Es muy fácil de leer y muy práctico y plantea muchas de estas dudas. La mejor forma de practicar y aprender mejor es un tema en sí mismo, que muchos buenos profesores no tienen en el radar. Animo!

Por cierto, ¡creo que vas muy bien! Un punto importante es practicar con objetivos, no solo pasar un rato con la guitarra 
Subir
1
banetmasa
#6 por banetmasa el 12/01/2025
#5 Muchas gracias Nacho!! He visto el índice del libro y parece muy interesante. Esta misma semana me hago con él.
La verdad que leer sobre armonía e intentar entender los conceptos que hay detrás de la música que me gusta en algo que me encanta hacer y ese libro tiene muy buena pinta. Hace poco me hice con uno que se llama 'Complete Jazz Guitar' de Jody Fisher y, aunque creo q el nivel me sobrepasa un poco, me está gustando  bastante ahora q estoy intentando hacer mis pinitos con el Jazz. 

Gracias de nuevo por compartir!! Cuando esté en mis manos y lo lea ya te diré algo más :)j

Un saludo!
Subir
1
DaniDCR
#7 por DaniDCR el 12/01/2025
banetmasa (Aprendiendo!) escribió:
Con todo a mano en YouTube mi rutina es:
1) con los backing track de baterías grabados caliento 5 minutos
2) 10 minutos de practicar un modo (para memorizar y para coger velocidad)
3) 10 minutos de practicar un arpegio nuevo
4) 20 minutos de practicar arpegios en algún backing track de alguno de los temas que toco y cuyos arpegios individuales ya conozco
5) busco cq backing track al azar y hago 10 min de improvisación a lo loco (a veces se me va de tiempo!)
6) Los días que tengo tiempo dedico una hora más a sacar y tocar los temas que toco con mis grupos

pues a mí me parece muy bien 👍 ... de hecho, me gusta... tiene mucho de backing tracks e improvisar... cosa que necesito ya que soy mu malo con el tempo y fraseo. Pero por pereza, y porque no me sale y me frustro, suelo evitar.... mal hecho por mi parte.
Subir
astrako77
#8 por astrako77 el 12/01/2025
Yo la igual que #5 te recomiendo transcribir temas o solos que te llamen la atención y te gusten. Si pueden ser enteros mejor y tocarlos muchas veces cuando te lo sepas e incorporarlos a tu repertorio personal. Le puedes dedicar 15 minutos al día y te la vas aprendiendo por partes y luego las tocas muchas veces para divertirte, para variarlas, para tocarlas con distintas formas de expresión, para extraer frases aisladas que puedas usar en otros contextos, etc.
Subir
2
banetmasa
#9 por banetmasa el 13/01/2025
#8 Sí me parece buen consejo y tengo ganas de ponerme, aunque soy analfabeto musical... de solfeo cero!! voy a empezar con un libro de lectura musical a ver si puedo solventar el problema poco a poco porque estoy seguro de que habría un antes y un después!!
Gracias @Astrako77!
Subir
banetmasa
#10 por banetmasa el 13/01/2025
#7 Pues ánimo y a darle duro!!! a mí me pasa que odio los ejercicios con sólo metrónomo y hacer escala para arriba y para abajo intentando coger velocidad. Los hago pero es lo único que me aburre un poco de mi tiempo con la guitarra. Después con los backing tracks me pongo a curiosear por las posiciones de escala, de arpegios, de triadas... y ahí ya me lo paso bien y van surgiendo frases interesantes y todo! eso me divierte y tengo la sensación de que también aprendo bastante y, lo que es más importante, me motiva mucho y me anima a seguir dándole. Imagino que el camino para cada uno es hacer lo que más disfrute, que al final se trata de pasarlo bien (al menos para los que somos amateurs!).
Un saludo!!
Subir
Javiondo
#11 por Javiondo el 06/02/2025
En un punto tienes que empezar a componer tus propios temas, con su propia armonía, melodía y todo si quieres dar el siguiente paso. Esto es para desarrollar la forma musical, desarrollar el entendimiento de lo que es el contexto y desarrollar aún más tu musicalidad. 

No remontarse sòlo a una textura musical (acompañamiento + melodía), lo que distingue a los grandes maestros del resto es el dinamismo de su música y cómo transmutan los elementos y texturas, haciendo que no suene para nada plano.

Me gusta la atención al detalle en el acompañamiento que haces, es una de las mejores cosas que se logran al improvizar en conjunto, cada persona tiene tiempo y dedicaciòn suficiente para su línea por muy secundaria que sea, la adornan mucho lo cual es excelente siempre y cuando no opaque nunca a las lìneas principales.. el compositor tiene que ponerse en el lugar de todos esos mùsicos y sacarle el jugo a cada línea como lo harían ellos al improvizar... a ti como mùsico, al tocarte una parte muy secundaria de mero acompañamiento, uno aún así da lo mejor de sí (sin tapar a los demàs, claro) en sus limitantes le exprime el jugo, si bien es realmente una lìnea secundaria de acompañamiento, para el mùsico es todo lo que tiene y da lo mejor con sus limitantes. Entonces por favor, si componeis, dar lo mejor en los acompañamientos, que no sean meros acordes tenidos sin gracia. En esto tengo que felicitarte porque haces escuchar al acompañamiento con alma y detalle y así debe ser, pero esto mismo nos lleva a un lugar màs oscuro... 

Me he fijado que te remontas a acompañar solamente, tienes que darle un lugar más melódico en ciertas partes, ya sea a modo de melodía principal o melodía secundaria. 

Muchas veces uno en la guitarra puede hacer la melodía principal, en otras las melodías secundarias y por último está la categoría de acompañamiento, la cual incluye todo procedimiento como arpegios, horizontal break, vertical break, tenido, acentuación, etc.. y todo lo que has estado haciendo, lo cual queda en segundo plano, claro. Pero no sólo se limita la guitarra a hacer el acompañamiento, si hay de repente una textura contrapuntìstica, todas las líneas tienen la misma importancia, por ejemplo. 

Entonces como el acompañamiento es algo que dominas más, te recomendaría que empezaras a trabajar algo más el discurso melódico. Los maestros combinan procedimientos melódicos con acompañamientos, por ejemplo algo que era unos arpegios se convierten de repente en una melodìa cantable y vice versa, una melodía muy identificable de repente pasa a segundo plano y queda convertida en acordes, arpegios, acompañamiento. 

Los arpegios pueden venir con notas de adorno, ya sean notas de paso, apoyaturas, bordaduras, retardos, etc.. (tanto diatònicas como cromàticas) haciéndolos de cierto modo más melódicos. 

No limitarse al diatonismo. (solo usar notas de la escala, ni las del intercambio modal)

No limitarse solo a un lenguaje, por ejemplo en este caso es heptatónico. No sé si te han enseñado cómo abordar los acordes disminuidos y algunos dominantes, en estos estilos es super común abordarlos usando la escala disminuida octatónica por ejemplo, lo que hace cambiar de lenguaje armónico (chulisimo).

Creaciòn de acordes híbridos... esto aumentará la calidad de tu música enormemente, el concepto de activaciòn y desactivación del modo. Esto te permite por ejemplo cuando ves anotado un F, sacarle todo el jugo modal que puede ofrecer, por ejemplo lo haces F lidio, pones una nota pedal de F sonando todo el tiempo y encima te paseas por las triadas de F lidio haciendo el efecto de relajación-tensión constantemente, dando un efecto enormemente rico.

El uso de pedal armònico, tanto inferior, superior y medio enriquece enromemente. (el superior y medio funcionan mejor si el conjunto no es homogeneo, es decir, si hay diferentes timbres), tambièn hay pedales simultáneos (de 2 o màs notas, acercándose más a los poliacordes)

Politonalidad, superposiciòn armònica, coltrane changes, esto es de grandes ligas sin duda hacièndolo sabiamente y es muy empleado en el jazz para improvizar. 
 
Entonces en resumidas cuentas, lo màs importante: aprende a desarrollar discursos melódicos, es lo que más te falta en mi humilde opinión. Que se imponga esa guitarra en ocasiones en el jam y no sòlo dejarla ahí en planos secundarios todo el tiempo. Empieza a componer temas personales desde cero.
Subir
2
banetmasa
#12 por banetmasa el 06/02/2025
#11 Muchas gracias por este post tan currado Javiondo, está claro que eres profesional del tema!! hay muchas conceptos q mencionas que no había ni tan siquiera oído hablar de ellos, así que en cuanto pueda voy a ponerme a buscar información sobre esos conceptos que seguro q me aportan muchísimo. Ahora mismo mi principal guía es el libro Jazz Guitar de Jody Fisher, pero lo estoy tan solo empezando y dándole duro a los arpegios. Creo que pasarán meses hasta que logre interiorizarlos en tiempo real... o años... 


Apuntado como tarea para el finde al menos saber de que van las palabras: horizontal break, vertical break, tenido, bordaduras, retardos, escala disminuida octatónica, acordes híbridos, concepto de activaciòn y desactivación del modo, superposiciòn armònica, coltrane changes.

Cuando uno cree que ya empieza a saber de qué va esto... te vuelve a dar cuenta de que estás en pañales!!

Mil gracias por descubrirme tantas cosas nuevas!! un saludo!
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo