Improvisar es componer o desarrollar un tema SIN PREPARACIÓN PREVIA, lo que implica no tener ideas preconcebidas ni utilizarlas para decir o tocar algo.
Dominar escalas y su relación entre ellas , está muy bien. Pero no es necesario para improvisar y muchas veces es contraproducente porque tiras de lo conocido igual que un loro repite palabras.
Si quieres , dominar la improvisacion, canta. Sí...canta de cantar, con la voz. Tu cerebro aprenderá a frasear y acompañar cualquier tema. Aprenderás a distinguir los tonos e intervalos. Desarrollarás la imaginación. Cuando tengas un cierto nivel de improvisación cantada , inventa frases cortas de 8-10-12 notas y trata de emularlas con la guitarra. Poco a poco, tus dedos tocarán esas frases que genera tu cabeza porque cerebro y dedos irán sincronizándose formando una unidad.
Así es como se aprende a improvisar de verdad. Eso es lo que distingue a alguien que repite clichés de un verdadero creador generando arte donde antes no había nada.
1
#14
Cuando empiezas a leer un poco de armonía, a veces te da la sensación que se trata más de ingeniería que de arte.
Si en literatura alguien dijo aquello de "si lo bueno breve, dos veces bueno" en el arte en general, y por tanto también la música, yo creo que "si lo bueno simple, dos veces bueno"
Es bastante sencillo (de decir claro).
Utiliza la escala mayor y la menor, la.de 7 notas, no la de 5. Como hace clapton, Hendrix, Santana etc, y esa escala la combinas con tu pemtantonica de siempre.....lo que implica saber cómo funcionan los modos...
Si no sabes a qué me refiero puedes empezar por el DÓRICO,que es un modo menor por ejemplo, que lo usa mucho Santana y en el bluesrock en general. Osea lo que llaman algunos la pentadorica.....es la manera más sencilla que se me ocurre para iniciarse en los modos...
Bueno, lo primero es que creo que al forero que ha iniciado el hilo ya se le ha contestado n la primera página junto con el comentario de Círculo de quintas con l que estoy totalmente de acuerdo. Ahora pasamos a los comentarios de los comentarios (segunda parte).
Hace poco leí un comentario en un libro sobre impro a raíz de la siguiente duda: "Qué hace ese F# en esta impro?"
Para el astronauta suena bien y au!. Para el astronomo esa nota debe ser explicada dentro de un contexto.
Las dos posiciones son igual de válidas y yo personalmente me decanto cada vez más por la primera opción, aunque hubo una época que preferí la segunda.
Por otro lado, las escalas es un intento de dar orden al "caos cromático". En guitarra tengo 12 notas más los microtonos y todas esas notas se pueden usar. Lo que establece una escala es una jerarquía entre ellas. Pero la escala en sí misma es un modo de pensar; no es música, no es una melo... es, por decirlo de un modo tosco, los ladrillos con los que construyes tu casita. Si en una sesión de música real con otros(as) andas pensando en escalas y no en melodías es que no vamos muy bien que digamos.
#13 En el ejemplo que has puesto me falta contexto. Un Em, sin saber la escala fuente de donde proviene, puede ser cualquier cosa como, por ejemplo, un C mayor sin root en primera inversión o, incluso un sol mayor, etc.
Por otro lado, si ese Em tiene como escala fuente un C mayor el frigio le va como un guante. Hay que tener cuidado con el lenguaje técnico-teórico de la teoría estándar porque es un lío. Disonancia y consonancia son términos muy específicos en música y no tienen que ver con lo que significan en el lenguaje común. A lo que voy. Si ese Em está en un contexto tonal, sus tensiones serán o no serán "disponibles" (otro término lioso). Si estamos en un contexto modal dependerá de su propia función modal y en polifonía si que importaría mucho los conceptos de consonancia y disonancia.
Por último, en general, creo que hay muchos modos de verlo. Creo también que la mejor manera es la que le funciona a cada uno. La teoría, como la gramática, ayuda mucho pero puede ser también muy limitadora. Por trasladarlo al lenguaje, importa más la labia y la finalidad comunicativa que el nivel de gramática. Cuando se habla todo el mundo tiene alguna clase de teoría interiorizada. La mejor es la que te funciona. Luego está el tema de hablar con lenguaje técnico que sí es muy importante ponernos de acuerdo previamente en el significado de los términos a utilizar.
Un saludo a todos. Es un placer hablar con vosotros sobre estos temas que tanto nos apasionan.
2
#17 me refiero a un Em a secas, sin contexto, como si fuese un dron (se repite el acorde sin parar). Ahí es donde se ven las tensiones que mejor funcionan. Si ya metes ese Em en una progresión la cosa cambia por completo. Si se tocase en un loop Em y F repitiendo uno tras otro, ahí encajan las tensiones b9, 11, b13.
Aunque cada uno tenga ciertas preferencias, el elegir una escala u otra no es al azar. Hay que ver la relación de ese acorde con los demás, por eso pongo el ejemplo más drástico de aislar un acorde de todo lo demás. Ahí es donde se puede escuchar como funciona cada nota sobre ese acorde y cuales de forma "natural" son más consonantes y cuales más disonantes.
#18 Bueno, es una forma de verlo totalmente válida, por supuesto, pero para mi práctica, cuando hago impro, me resulta restrictiva por el tipo de música o impro que me gusta hacer.
En el caso de tener un Em pelaó te explico como lo pienso yo. Lo primero, y creo que estamos de acuerdo, el bajo marca la armonía (aunque como digo la armonía es la que se debe someter a la melo, pero pongamos que es al revés).
Entonces, tenemos un bajo que hace 1, b3, 5, 1 a negras en un 4/4. Un Em como una casa, vaya. Pues entonces tenemos tres (cuatro si contamos la b7) notas puramente estructurales y luego están las demás que nos dan el color. Además tenemos el ritmo armónico y los conceptos de tensión y relajación. Mi hipótesis es que mientras recaigas en las notas estructurales en los tiempos fuertes, las demás notas nos dan tensión y, por tanto, el color. Y eso lo elige el tema, la canción o el improvisador de la melodía. Así, el movimiento musical significativo se da por esta relación melódica de tensión y relajación. Por tanto, dentro de ese acorde podemos tocar su propio dominante o incluso su two-five con la melodía sin que esté marcado por el acorde. Llevándolo al extremo con dos notas podría hacer una impro con la 7 y la 1 y quedaría bien siempre que siga en el ritmo armónico.
En una visión tonal es verdad que el color que nos quedaría mejor sería el menor natural o el dórico, pero esto es restrictivo ya que: Por qué hemos de pensar de forma tonal? El color lo da la melodía del tema que puede estar construido por cualquier escala del modo menor (natural, menor melódico, armónico) o modos a partir de estas escalas fuente (dórica, dórica b2, frigia,...) escalas disminuidas que resuelven en notas estructurales, pentatónicas modales, etc. Es la melodía la que decide, ya que la armonía (al tener solo 3-4 notas) me deja el terreno totalmente abierto.
La relación Em-F (en líneas de bajo y un acorde por compás) es claramente modal y me va a sonar a lidio por la resolución en Fmaj7(#11) si parto de la escala de C mayor como escala fuente, ya que al oído le resulta más contundente o significativo o resolutivo ese F mayor que el Em. A pesar de ello también podríamos tomar otras escalas fuente a partir de las cuales formar modos que contengan la relación de acordes de marras o tocar solo los arpegios de cada acorde uniéndolos con notas cromáticas de paso o encapsulación.
Pero mejor que todo este mejunje, me parece más musical o más orgánico silvar o tararear o cantar una melo improvisada sobre una progresión, luego transcribirla en la guitarra y desarrollarla. Y para eso nada mejor que escuchar muchísima música y transcribir. En realidad, si uno se pone a pensar, las notas son menos importantes de lo que parece. Con dinámica, articulación, vibratos, bends, buen gusto y 3 o 4 notas se puede llegar a hacer un solo de la ostia.
2