kambor escribió:
En serio, echadle un vistazo a la teoria de las inteligencias multiples y lo vereis todo mucho mas claro.
Por ultimo recalcar que es imposible que exista un factor genetico para la musica, puesto que las habilidades requeridas para desarrollar la actividad son producto de un entrenamiento, y desde que se demostro que la teoria de Darwin sobre la evolucion estaba equivocada, este tipo de afirmaciones son incorrectas.
Te equivocas Kambor.
Hay varios factores que intervienen en la música (te lo digo porque en la carrera hice un curso de psicología aplicada a las artes y de este tema si que sé las pocas cosas que se saben más o menos).
1- Creatividad. Interviene a la hora de componer. La creatividad se puede estimular, pero se estima que solo un pequeño porcentaje de personas tienen una alta creatividad, es un factor que si bien ha de estimularse, necesita de una forma de pensamiento llamada pensamiento divergente que tiene mucho que ver con el procesamiento de la información.
Según los estudios, dos personas con la misma educación difieren mucho en cuanto a creatividad, que correlaciona con factores de personalidad que se consideran muy ligados a la herencia (por ejemplo, un neurótico o un esquizofrénico, que tienen una base genética, tienen una alta creatividad).
2- Capacidad auditiva. La capacidad auditiva implica lo que se llama el oído y la capacidad rítmica. Estas son entrenables, pero se ha demostrado que en un ambiente similar, y con mismo entrenamiento, las personas difieren muchísimo en esta magnitud.
3- Aprendizaje y asimilación de contenidos teóricos.
Aquí no interviene la inteligencia procedimental a la que tú te refieres (procedimiento físico, repetición, actos que se realizan casi inconscientemente) sino una inteligencia que se basa en el metaconocimiento de lo que se está haciendo.
Otra cuestión. Si bien músicos que perdieron la memoria por lesiones mantenían la capacidad física de tocar, no era así con su forma de interpretar ni con sus capacidades de composición, en las que interviene un metaconocimiento.
Un ejemplo fue Pat Martino, que perdió la capacidad de tocar debido a una enfermedad que afectó a su cerebro, y sin embargo consiguió reaprender. Según el mismo tuvo que escuchar sus grabaciones para reaprender a tocar, y lo consiguión en poquísimo tiempo.
Sin embargo, ¿cuántas personas son capaces de tocar como Pat Martino?
En la música intervienen muchos factores personales Kambor, si no, todas las personas que tocasen las mismas horas y fuesen a una academia parecida, tocarían exactamente lo mismo.
Hay gente con mucha facilidad, no todo es la educación.
La postura psicológica que has expuesto (
neo-conductismo), según la cual todo tiene que ver con la educación, no explica lo que el conductismo y el neo-conductismo tuvo que admitir. Que hay una "caja negra" dentro del individuo que hace que la información procesada sea interpretada de formas dispares ante las mismas situaciones.
Fue el motivo por el que esta teoría se desechó finalmente, dado que no tenía en cuenta al individuo y sus variables.
Aún así, el propio conductismo decía que como todo ser biológico, las diferencias interindividuales son gigantescas, y más en un órgano como el cerebro, en el cual hay más variables que en el resto de órganos.
La música no es un aprendizaje puramente procedimental, esto solo ocurre en lo técnico.
Y cualquiera con unos cuantos alumnos sabe que alguien tocando 2 horas puede avanzar mucho más rápido y ser mejor que otro que toca 4.
En la técnica no influye tanto, en la composición y el toque si que influye más la potencialidad.
En la vida de un músico, siempre vamos a ver ejemplos de este tipo, aquí
seguro que muchos tocan más que Walls, por poner un ejemplo, y llevan tantos años como él.
Tal vez incluso tengan más conocimientos, pero de ahí a que sean capaces de interpretar y componer como él va un mundo.
Y al fin, eso es la música...
Por cierto, si era Mozart, se me fue la pinza, Mozart rivalizaba con Salieri