#24 Exacto. Totalmente de acuerdo. Tu lo has dicho. Todos hemos alguna vez seguido un metodo o utilizado algo que nos ha hecho perder mucho tiempo. Yo por poner un ejemplo: los estiramientos en plan 1324.3124... Menuda chorrada!! jaja
Duda sobre aprender las notas
OFERTASVer todas
-
Millenium Rookie E-Drum Set
-
PRS SE CE 24 BR
-
Squier Sonic Strat LRL Ultravi Set
Acabo de leer el hilo y me ha hecho reflexionar sobre la forma de explicar qué es recomendable aprender y como agrupar los elementos principales de la música en conceptos englobadores y sencillos.
Se me ocurre la metafora de las pirámides. Imaginemos que el conocimiento y la expresión musical está formado por una pirámide que has de ir construyendo. Esta pirámide tiene una cara principal, la cara donde está la puerta de entrada y que ve todo el mundo. Es lo que se ve y lo que en apariencia tiene más importancia. Y esto es el REPERTORIO.
Para mí es lo más importante. Las canciones que sabes tocar de principio a fin. Elegir tu repertorio y agrandarlo. Hacer música básicamente. Y el repertorio puede ser variadísimo y abierto. No sólo son canciones. Pero, las piezas de este repertorio han de tener un sentido, una estructura comunicativa, una forma sea la que sea de OBRA.
Ahora bien, para que esta cara de la pirámide se sostenga necesita dos caras posteriores sin las cuales no se podrá comunicar musicalmente.
1 cara es la EDUCACIÓN AUDITIVA. Aprender a percibir, nombrar, ordenar, relacionar, captar o reproducir lo que oyes.
2. cara es la TÉCNICA. Igual que un niño pequeño aprende la técnica de garganta necesaria para poder hablar, la técnica de un instrumento, por básica que sea, es el medio (nunca el fin) que permite expresarte.
Todo lo demás: teoría musical, dinámica, articulación, expresión, tono, timbre y otros muchos factores deben estar al servicio de la construcción de las caras de esta pirámide, como si fueran los ladrillos necesarios para poder construir un bonito edificio que te sirva para comunicar y utilizar este lenguaje llamado música a través de un instrumento.
Con respecto a las pegatinas. Todo vale si esto te ayuda a aprender. Saber las notas del diapasón al instante es muy importante y si sigues en este negocio ya te darás cuenta de ello más adelante. Aún así has de tener una cosa presente. NO toques con la vista, con los dedos. Es más, intenta mirar lo menos posible el diapasón. Todo aquello que no entiendas con la oreja te llevará irremediablemente a callejones sin salida. La música es un fenómeno irremediablemente auditivo (aunque no solo).
Un saludo.
Se me ocurre la metafora de las pirámides. Imaginemos que el conocimiento y la expresión musical está formado por una pirámide que has de ir construyendo. Esta pirámide tiene una cara principal, la cara donde está la puerta de entrada y que ve todo el mundo. Es lo que se ve y lo que en apariencia tiene más importancia. Y esto es el REPERTORIO.
Para mí es lo más importante. Las canciones que sabes tocar de principio a fin. Elegir tu repertorio y agrandarlo. Hacer música básicamente. Y el repertorio puede ser variadísimo y abierto. No sólo son canciones. Pero, las piezas de este repertorio han de tener un sentido, una estructura comunicativa, una forma sea la que sea de OBRA.
Ahora bien, para que esta cara de la pirámide se sostenga necesita dos caras posteriores sin las cuales no se podrá comunicar musicalmente.
1 cara es la EDUCACIÓN AUDITIVA. Aprender a percibir, nombrar, ordenar, relacionar, captar o reproducir lo que oyes.
2. cara es la TÉCNICA. Igual que un niño pequeño aprende la técnica de garganta necesaria para poder hablar, la técnica de un instrumento, por básica que sea, es el medio (nunca el fin) que permite expresarte.
Todo lo demás: teoría musical, dinámica, articulación, expresión, tono, timbre y otros muchos factores deben estar al servicio de la construcción de las caras de esta pirámide, como si fueran los ladrillos necesarios para poder construir un bonito edificio que te sirva para comunicar y utilizar este lenguaje llamado música a través de un instrumento.
Con respecto a las pegatinas. Todo vale si esto te ayuda a aprender. Saber las notas del diapasón al instante es muy importante y si sigues en este negocio ya te darás cuenta de ello más adelante. Aún así has de tener una cosa presente. NO toques con la vista, con los dedos. Es más, intenta mirar lo menos posible el diapasón. Todo aquello que no entiendas con la oreja te llevará irremediablemente a callejones sin salida. La música es un fenómeno irremediablemente auditivo (aunque no solo).
Un saludo.
El mejor método que he encontrado para aprenderte las notas al vuelo en cada una de las cuerdas y sin pensar es este. Lo recomiendo por muchas razones, pero sobre todo porque te permite saber la nota que estás tocando al instante y a tiempo, es decir, que te vale para la práctica real. Si sigues este método en un par de meses como mucho (5-10 minutos al día) ya las sabes de memoria y al instante:
frios escribió:Mi hija lleva 7 años de conservatorio, y aunque lee y toca a primera vista como le da la gana, no mira que nota es la que toca en el violín, simplemente ve la nota en la partitura y el dedo se va automáticamente a la posición. A veces le pregunto por una nota y lo tiene que pensar, porque al final, nadie ve un do, y busca el do en el diapasón, si lo has de pensar es imposible.
De eso se trata. Si puedes ir a la nota sin pensar y entiendes el concepto de armadura y las figuras rítmicas es relativamente fácil leer a primera vista una partitura. Además, si cuando piensas en dos notas, piensas también en el intervalo que forman, entonces el resto de la teoría musical básica no es más difícil que un curso de matemáticas de un niño de 12 años. Pero necesitas esta base y necesitas saberla de oído y con memoria muscular. Una vez que has adquirido esta base lo demás es relativamente fácil.
Os estáis centrando mucho en las notas, pero la guitarra no funciona así. Al contrario del piano, la guitarra funciona por intervalos.
Por la forma en la que están distribuidas las notas a lo largo del mástil, pensar en notas requiere un esfuerzo titánico, no solo por lo desorganizadas que están, también por la duplicidad que hay de las mismas notas. Una tecla blanca del piano pueden ser 6 trastes distintos en la guitarra, una locura.
Sin embargo, a nivel de intervalos es muy cómodo: la quinta siempre va a estar a la misma distancia física, partas de la nota que partas, o la cuarta, o cualquier intervalo, lo que nos permite trabajar por posiciones e intervalos cercanos.
Un arpegio de G con 2 de paso (por ejemplo) partiendo con el dedo 1 en la cuerda 6, es exactamente el mismo a nivel de digitación que si lo haces en A, en B, en C#... Lo que sea, siempre que partas del dedo 1 y cuerda 6, lo cual es una gran ventaja que hay que aprovechar. En el piano esto no pasa, por eso un pianista tiene que tocar las cosas en las 12 tonalidades, nosotros podemos transponer más fácil.
Con los acordes pasa igual, no tienes que aprenderte por un lado el G7(b9#11) y el A7(b9#11) por otro, son la misma posición porque la disposición de los intervalos es la misma te desplaces a la derecha o a la izquierda en el mástil. Además, tenemos el límite de que no todo es posible en la guitarra, tenemos menos dedos y menos voces que un piano, por lo que tenemos que ser plenamente conscientes de los intervalos para saber cuales omitir en el caso de acordes complejos, incluyendo la tónica cuando no sea necesaria. Esto pensado en notas, es volverse loco.
Hay que saberse las notas, sí, pero en lo que hay que ser veloces y en lo que hay que pensar es en intervalos. Además, esto es algo que se acentúa más cuanto más compleja sea la música.
Todo esto es enfocado a la guitarra eléctrica y la música moderna (jazz, rock, blues, funk, bossa...); en clásico la peli es otra.
Por la forma en la que están distribuidas las notas a lo largo del mástil, pensar en notas requiere un esfuerzo titánico, no solo por lo desorganizadas que están, también por la duplicidad que hay de las mismas notas. Una tecla blanca del piano pueden ser 6 trastes distintos en la guitarra, una locura.
Sin embargo, a nivel de intervalos es muy cómodo: la quinta siempre va a estar a la misma distancia física, partas de la nota que partas, o la cuarta, o cualquier intervalo, lo que nos permite trabajar por posiciones e intervalos cercanos.
Un arpegio de G con 2 de paso (por ejemplo) partiendo con el dedo 1 en la cuerda 6, es exactamente el mismo a nivel de digitación que si lo haces en A, en B, en C#... Lo que sea, siempre que partas del dedo 1 y cuerda 6, lo cual es una gran ventaja que hay que aprovechar. En el piano esto no pasa, por eso un pianista tiene que tocar las cosas en las 12 tonalidades, nosotros podemos transponer más fácil.
Con los acordes pasa igual, no tienes que aprenderte por un lado el G7(b9#11) y el A7(b9#11) por otro, son la misma posición porque la disposición de los intervalos es la misma te desplaces a la derecha o a la izquierda en el mástil. Además, tenemos el límite de que no todo es posible en la guitarra, tenemos menos dedos y menos voces que un piano, por lo que tenemos que ser plenamente conscientes de los intervalos para saber cuales omitir en el caso de acordes complejos, incluyendo la tónica cuando no sea necesaria. Esto pensado en notas, es volverse loco.
Hay que saberse las notas, sí, pero en lo que hay que ser veloces y en lo que hay que pensar es en intervalos. Además, esto es algo que se acentúa más cuanto más compleja sea la música.
Todo esto es enfocado a la guitarra eléctrica y la música moderna (jazz, rock, blues, funk, bossa...); en clásico la peli es otra.
Jani Pihlman escribió:Hay que saberse las notas, sí, pero en lo que hay que ser veloces y en lo que hay que pensar es en intervalos. Además, esto es algo que se acentúa más cuanto más compleja sea la música.
Hola, tú comentario me parece muy acertado, pero no estoy del todo de acuerdo o, mejor dicho, me gustaría puntualizarlo desde mi experiencia. Las notas son nombres y los intervalos números. Yo he aprendido a pensar de las dos formas al mismo tiempo de modo que pienso de una manera u de otra o de las dos formas según contexto o según me convenga. Si me das dos nombres de dos notas en un contexto armónico yo sé el intervalo de forma automática y sin pensar. Y también al revés. Piensa que en contextos con vientos o cantantes que pueden cambiar ciertas notas al transponer o, por ejemplo, tonalidades que al ser cambiadas en un ensayo te destrozan una conducción de voces y tienes que rearmonizar muy rápido. Además de intervalo te interesa pensar en nombres de notas.
Por otro lado está el tema de la lectura a primera vista o de la comunicación hablada con otros músicos que sí utilizan el nombre de las notas. En realidad es el mismo idioma pero expresado con una escritura diferente. Lo ideal es saber ambas cosas.
Por último, se puede pensar también en números o lenguaje de solfeo. Por ejemplo, dada una tonalidad, la tónica sería el número 1 y se pondría el número entero consiguiente a cada grado de la escala. Otro es el lenguaje de solfeo que es muy útil para leer sin instrumento a partir del oído relativo: Do, DI, RE, Ra, MI, La, Li, So, Si, La, Li, Ti, etc... Estos nombres se aplican a cualquier nota. La tónica, sea la que sea, siempre es DO. Es una forma que ayuda a dejar de pensar diatónicamente frente al cromatismo.
#33
Mi comentario va más enfocado a cómo pensar mientras tocas, cómo te planteas el mástil para entenderlo y poder moverte por la música en tiempo real. Por ejemplo, si estás tocando en tiempo real (una jam session o lo que sea) y tienes que planchar un acorde Cmaj#11, no vas a pensar en "Do Mi Sol Si Fa#" como sí harías con un piano, es más pragmático pensar en "1 3 5 7 #11 ", o si es la escala, en vez de "Do Re Mi Fa# Sol La Si", visualizas "1 2 3 #4 5 6 7" para poder ubicarte rápidamente en el mástil y hacer los voicings que quieras en la tesitura que necesites. Al menos mi cabeza es absolutamente incapaz de pensar en tiempo real en notas cuando toco la guitarra .
Sobre transportar, un poco más de lo mismo, en vez de pensar en notas como tal (que también) me es más eficaz pensar grados. Si tienes claros los grados, es relativamente sencillo transportar en tiempo real a cualquier tonalidad -algo que en el mundo profesional pasa muy a menudo-, aunque requiere cierta práctica, como todo en la vida.
Ahora, toda la razón en lo que dices: cuando te comunicas con otros músicos, estás haciendo arreglos, pensando en las conducciones de voces o por supuesto en lectura, lo mejor es pensar en notas y saber el intervalo que hay impícito, al final es el lenguaje universal.
Lo resumiría como que hay dos formas de pensar, pa´dentro mientras tocas y visualizas (intervalos y grados), y pa´fuera cuando te comunicas (notas).
Y por último, también hay que tener en cuenta que cada maestrillo tiene su librillo, no todo el mundo piensa ni entiende la música o el instrumento de la misma manera. A mi me encanta aprender sobre los puntos de vista de los demás .
Mi comentario va más enfocado a cómo pensar mientras tocas, cómo te planteas el mástil para entenderlo y poder moverte por la música en tiempo real. Por ejemplo, si estás tocando en tiempo real (una jam session o lo que sea) y tienes que planchar un acorde Cmaj#11, no vas a pensar en "Do Mi Sol Si Fa#" como sí harías con un piano, es más pragmático pensar en "1 3 5 7 #11 ", o si es la escala, en vez de "Do Re Mi Fa# Sol La Si", visualizas "1 2 3 #4 5 6 7" para poder ubicarte rápidamente en el mástil y hacer los voicings que quieras en la tesitura que necesites. Al menos mi cabeza es absolutamente incapaz de pensar en tiempo real en notas cuando toco la guitarra .
Sobre transportar, un poco más de lo mismo, en vez de pensar en notas como tal (que también) me es más eficaz pensar grados. Si tienes claros los grados, es relativamente sencillo transportar en tiempo real a cualquier tonalidad -algo que en el mundo profesional pasa muy a menudo-, aunque requiere cierta práctica, como todo en la vida.
Ahora, toda la razón en lo que dices: cuando te comunicas con otros músicos, estás haciendo arreglos, pensando en las conducciones de voces o por supuesto en lectura, lo mejor es pensar en notas y saber el intervalo que hay impícito, al final es el lenguaje universal.
Lo resumiría como que hay dos formas de pensar, pa´dentro mientras tocas y visualizas (intervalos y grados), y pa´fuera cuando te comunicas (notas).
Y por último, también hay que tener en cuenta que cada maestrillo tiene su librillo, no todo el mundo piensa ni entiende la música o el instrumento de la misma manera. A mi me encanta aprender sobre los puntos de vista de los demás .
#34 Totalmente de acuerdo. Creo que estamos diciendo lo mismo pero con diversos ejemplos prácticos que te puedes encontrar. Y cómo pensar según qué casos. Cada maestrillo su librillo. Al final es metalenguaje, o lenguaje para hablar sobre el lenguaje real (en este caso la música). A mí también me gusta mucho aprender la forma en que lo ven los demás. Un saludo y espero que estos comentarios le sirvan a alguien que lleve menos tiempo en el negocio y le pique la afición.
Hilos similares
Nuevo post
Regístrate o identifícate para poder postear en este hilo