Tom Quayle también tiene un tutorial más completo y moderno.
¿Cómo estudiar las escalas?
OFERTASVer todas
-
Harley Benton ST-20HSS SBK Standard Series
-
Millenium Rookie E-Drum Set
-
Squier Sonic Strat LRL Ultravi Set
Bueno, Perro amarillo y demás foreros, voy a proponer otra forma de estudiar escalas a ver que os parece. Reflexionando sobre lo comentado en el post me ha venido la cabeza una focalización para adquirir una buena base a la hora de aprender a usar la escala, la única escala que es como un diamante en bruto que vamos puliendo de distinta forma para la ocasión que se precie. Se trata de la escala cromática, la escala que esconde todos los colores.
Esta focalización tiene la ventaja de que parte de la base (que a menudo es lo que más nos suele fallar), se basa en la educación auditiva y se puede y se debe practicar sin guitarra, con la única ayuda de tu mente.
Para desarrollarlo se necesitará el siguiente material:
Un cuaderno y un lápiz, un metrónomo (si hace subdivisiones y cuadraturas mejor) y un aparato que proporcione una nota pedal constante y grave; es muy importante que sea una nota grave ya que nos servirá de colchón armónico.
Y empezamos (todos los ejercicios se haran con nota pedal y metrónomo)
1. LA BASE ATÓMICA: EL INTERVALO como base atómica de la.melodía. Ponemos nuestra nota pedal en E y empezamos a trabajar. Fundamental + octavas. Pesamos como suena la fundamental contra la nota pedal y cantamos las.octavas y luego las tocamos. Mentalmente, sin tocar, hacemos melodías. Intentamos darle sentido a estas frases simples. En nuestro cuaderno dibujamos un diagrama de octavas por todo el mástil.
2. LA QUINTA. Sólo tras estar seguros de que.podemos cantar.melodías inventadas al momento y que tengan sentido rítmico y melódico a partir de octavas y de que podemos llevarlo a la guitarra sin problemas tocamos quintas (tanto ascendentes como descendentes). Intentamos, aunque no obligatoriamente, que nuestras frases resuelvan en la fundamental, es decir, que resuelvan de la quinta hacia la fundamental.
En nuestro cuaderno hacemos un diagrama del mástil con un mapa de octavas y quintas. Cantamos.melodías en nuestro tiempo libre o tiempos.muertos que solo utilicen quintas y octavas. Desarrollamos.motivos simples con estos intervalos. Improvisamos mentalmente, cantamos en la ducha y lo llevamos a la guitarra.
3. TRIADAS: añadimos la tercera menor y la mayor. Primero nos aseguramos que somos capaces de cantar y reconocer terceras menores y mayores a partir de la.nota pedal y, en general, en cualquier registro del piano. A partir de ahí cantamos triadas mayores y menores. El truco que hice yo para reconocerlas y cantarlas fue ponerme temas armónicamente sencillos y hacer el bajo en mi.mente usando las triadas de los acordes. 1- 3 -5 y su inversión. Canto los bajos de este modo y aprendo a distinguir nítidamente una triada mayor y una menor. Luego hago un diagrama del mástil para saber visualmente donde están todas las triadas y aprendo las distintas disposiciones. Desarrollo motivos con triadas. Preguntas que se responden, preguntas que quedan inconclusas, estructuras 1.. 2...Ya... estilo el primer movimimiento de la quinta sinfonía. Podéis utilizar cualquier tipo de estructuta siempre que cuadre a tiempo y sea comunicable. Frases que se desarrollan a partir d motivos temático encuadradas en tiempo. Motivos que.empiezan sincopados, a tierra, etc. Motivos que comienzan con la fundamental. Los canto en la ducha, en ratos muertos, improviso cantando; canto también sobre música que escucho, los toco con la guitarra en todo el mástil, me grabo, me escucho atentamente, escucho trocitos de canciones ajenas que usen triadas y los saco de oído en la guitarra y los transformo y los retuerzo e intento hacer música discursiva con estos trocitos.
En mi cuaderno habré abierto un diario en el que describo mi evolución y trazo un mapa del mástil de las triadas mayores y menores (puedo usar distintos colores) y no paso hasta el siguiente punto hasta que no esté seguro de que puedo improvisar un discurso musical usando triadas.
Nota: para desarrollar triadas específicamente es muy útil desarrollarlas usando el círculo de quintas y cuartas. Pero por ahora no es necesario. Nos servirá la nota pedal.
(Continuara...ahora no tengo tiempo de escribir más)
Esta focalización tiene la ventaja de que parte de la base (que a menudo es lo que más nos suele fallar), se basa en la educación auditiva y se puede y se debe practicar sin guitarra, con la única ayuda de tu mente.
Para desarrollarlo se necesitará el siguiente material:
Un cuaderno y un lápiz, un metrónomo (si hace subdivisiones y cuadraturas mejor) y un aparato que proporcione una nota pedal constante y grave; es muy importante que sea una nota grave ya que nos servirá de colchón armónico.
Y empezamos (todos los ejercicios se haran con nota pedal y metrónomo)
1. LA BASE ATÓMICA: EL INTERVALO como base atómica de la.melodía. Ponemos nuestra nota pedal en E y empezamos a trabajar. Fundamental + octavas. Pesamos como suena la fundamental contra la nota pedal y cantamos las.octavas y luego las tocamos. Mentalmente, sin tocar, hacemos melodías. Intentamos darle sentido a estas frases simples. En nuestro cuaderno dibujamos un diagrama de octavas por todo el mástil.
2. LA QUINTA. Sólo tras estar seguros de que.podemos cantar.melodías inventadas al momento y que tengan sentido rítmico y melódico a partir de octavas y de que podemos llevarlo a la guitarra sin problemas tocamos quintas (tanto ascendentes como descendentes). Intentamos, aunque no obligatoriamente, que nuestras frases resuelvan en la fundamental, es decir, que resuelvan de la quinta hacia la fundamental.
En nuestro cuaderno hacemos un diagrama del mástil con un mapa de octavas y quintas. Cantamos.melodías en nuestro tiempo libre o tiempos.muertos que solo utilicen quintas y octavas. Desarrollamos.motivos simples con estos intervalos. Improvisamos mentalmente, cantamos en la ducha y lo llevamos a la guitarra.
3. TRIADAS: añadimos la tercera menor y la mayor. Primero nos aseguramos que somos capaces de cantar y reconocer terceras menores y mayores a partir de la.nota pedal y, en general, en cualquier registro del piano. A partir de ahí cantamos triadas mayores y menores. El truco que hice yo para reconocerlas y cantarlas fue ponerme temas armónicamente sencillos y hacer el bajo en mi.mente usando las triadas de los acordes. 1- 3 -5 y su inversión. Canto los bajos de este modo y aprendo a distinguir nítidamente una triada mayor y una menor. Luego hago un diagrama del mástil para saber visualmente donde están todas las triadas y aprendo las distintas disposiciones. Desarrollo motivos con triadas. Preguntas que se responden, preguntas que quedan inconclusas, estructuras 1.. 2...Ya... estilo el primer movimimiento de la quinta sinfonía. Podéis utilizar cualquier tipo de estructuta siempre que cuadre a tiempo y sea comunicable. Frases que se desarrollan a partir d motivos temático encuadradas en tiempo. Motivos que.empiezan sincopados, a tierra, etc. Motivos que comienzan con la fundamental. Los canto en la ducha, en ratos muertos, improviso cantando; canto también sobre música que escucho, los toco con la guitarra en todo el mástil, me grabo, me escucho atentamente, escucho trocitos de canciones ajenas que usen triadas y los saco de oído en la guitarra y los transformo y los retuerzo e intento hacer música discursiva con estos trocitos.
En mi cuaderno habré abierto un diario en el que describo mi evolución y trazo un mapa del mástil de las triadas mayores y menores (puedo usar distintos colores) y no paso hasta el siguiente punto hasta que no esté seguro de que puedo improvisar un discurso musical usando triadas.
Nota: para desarrollar triadas específicamente es muy útil desarrollarlas usando el círculo de quintas y cuartas. Pero por ahora no es necesario. Nos servirá la nota pedal.
(Continuara...ahora no tengo tiempo de escribir más)
#26
En teoría esto esta bien.El tema es cuando por ejemplo queremos hacer una improvisación a tiempo real.
Me viene a la cabeza la masterclass de Javier Sánchez y el uso que hace de las triadas.Yo antes tenía cierta dependencia de las escalas y veía que me costaba improvisar sobre los acordes a tiempo real y que sonara melódico.
Por suerte descubrí un libro de un guitarrista de Jazz llamado Garrison Fewell el cual se basa en improvisar a tiempo real con lo que el llama extensiones melódicas de triadas.
Divide el mástil el 5 zonas y dibuja las triadas y como encadenarlas.
A la hora de improvisar por ejemplo en un Gmaj7 11#,yo antes tardaba en visualizar el G lidio en todo el mástil.
Ahora después de meterme con éste libro veo las triadas en todo el mástil y no veo el G lidio si no las triadas de Bmin al momento.
En teoría esto esta bien.El tema es cuando por ejemplo queremos hacer una improvisación a tiempo real.
Me viene a la cabeza la masterclass de Javier Sánchez y el uso que hace de las triadas.Yo antes tenía cierta dependencia de las escalas y veía que me costaba improvisar sobre los acordes a tiempo real y que sonara melódico.
Por suerte descubrí un libro de un guitarrista de Jazz llamado Garrison Fewell el cual se basa en improvisar a tiempo real con lo que el llama extensiones melódicas de triadas.
Divide el mástil el 5 zonas y dibuja las triadas y como encadenarlas.
A la hora de improvisar por ejemplo en un Gmaj7 11#,yo antes tardaba en visualizar el G lidio en todo el mástil.
Ahora después de meterme con éste libro veo las triadas en todo el mástil y no veo el G lidio si no las triadas de Bmin al momento.
Hola Fran. Totalmente de acuerdo con lo que dices, pero primero es la base; y la base creo que pasa por reconocer y diferenciar escalas y poder tocarlas musicalmente a través de motivos. Una vez hecho el trabajo, queda la aplicación en un contexto de cambio de acordes. Pero.como dojo Jack el destripador: vayamos por partes.
Creo que si uno tiene una base fuerte, lo demás es más sencillo.
Creo que si uno tiene una base fuerte, lo demás es más sencillo.
Sigo un poco más con el desarrollo:
4. Cuatriada: la primera tensión, las séptimas: Aprendo a diferenciar y cantar los intervalos de séptima a lo largo del piano. Añado las tensiones de séptimas a las triadas. Me quedan cuatro: mayor con séptima mayor, mayor con séptima menor, etc. Canto las cuatriadas y sus inversiones. Pienso en un riff de bajo que contenga estas notas. Tarareo melodías sobre la marcha que tengan estas notas, dibujo el mapa. llevo mis ideas a la guitarra. Improviso, juego, desarrollo motivos utilizando estas notas. Escribo en mi cuaderno como me queda una séptima en el tiempo 1, en el dos, en la síncompa. Siento donde me lleva a resolver este intervalo. etc.
5: Pentatónica menor: el intervalo de cuarta. Las cuartas suelen ser interválos fáciles para los guitarristas ya que la afinación de cinco cuerdas son intervalos de cuartas. Para aprender este intervalo nada mejor que desafinar la guitarra y afinarla de oído a partir de una cuerda bien afinada sin pulsar ninguna nota, con las cuerdas al aire. Primero reconozco el intervalo, lo canto. Y todos los días desafino la guiarra menos una cuerda de referencia y la afino. El intervalo entre la tercera cuerda al aire y la segunda es una tercera mayor. Tras unos días debería ser capaz de afinar la guitarra a partir de una nota de referencia y sin pisar ningún traste. Añado la cuarta a mi cuatriada menor con séptima menor y la canto. Que bonita sonoridad... y entonces me pongo a cantar blues, a improvisar melodías de blues tarareadas usando las cinco notas de la pentatónica. Sobre la nota pedal observo que pasa cuando me detengo en la cuarta, observo donde me lleva a resolver, como me sirve para dejar preguntas en el aire que luego resolvemos. Toco la penta en distintas octavas. Sigo apuntando mis impresiones y grabando mis improvisaciones.
6: Escala de tonos enteros. Escalas simétricas. El intervalo de segunda. Aprendo a diferenciar y cantar el intervalo de segunda y monto la escala a partir de segundas, es decir, de tonos enteros. Resulta una escala de seis notas totalmente simétrico. Al principio costará, pero empezamos a desarrollar motivos utilizando esta escala. Nos da un color misterioso, siempre en suspenso. Muy bello y un poco espacial. La tarareo y la toco por todo el mástil, es muy fácil encontrar simetrías y tocarla por todo el mástil. Dibujo los diagramas, mis impresiones de como queda una segunda sobre mi nota pedal.
7. Pentatónica mayor: El intervalo de sexta mayor. Canto y reconozco el intervalo por todo el piano y formo la pentatónica mayor: 1, 2, 3, 5, 6. La canto. La reconozco en canciones como sitting in the dock of the bay. Monto mis motivos Aprendo a diferenciar segundas y sextas en este contexto. Apunto los diagramas, escribo lo que me hace sentir esta escala.
8. Escala mayor: Le añado la cuarta y la séptima mayor a la pentatónica mayor y ya tengo mi escala. Seguramente la escala más utilizada de occidente. Sigo los mismos pasos antes descritos. Aquí me afano mucho en digitarla por todo el mástil a través de octavas y en distintas disposiciones. Esto es muy importante porque todos los modos derivados de esta escala tendrán la misma digitación aunque suenen diferentes.
9. Escala menor: El intervalo de sexta menor. Sigo los pasos anteriores para cantar y diferenciar este intervalo. Monto la escala y la canto, la paso a la guitarra y me pongo a desarrollar motivos. Sigo los pasos anteriores.
10. La triada aumentada. La sexta menor y la quinta aumentada son enarmónicos. Vamos a cambiar de contexto y cantamos la triada aumentada y la reconocemos. Mismos pasos que en las secciones anteriores. Observo la absoluta simetría de esta triada a lo largo del mástil
11. La triada disminuida: la quinta disminuida. Me aprendo el intervalo de quinta disminuida. Atención porque este intervalo es difícil de cantar y cuesta un poco, pero con algo de paciencia sale. Observo su simetría a lo largo del mástil y sigo los pasos anteriores.
12. El modo más brillante: El lidio. Modo lidio. Lo canto junto con la escala mayor. Comparo las dos escalas, hago motivos comparados con las dos escalas. Con la práctica aprendo a diferenciar el modo jónico y el lidio.
13. El modo de blues: el mixolidio. Lo canto, sigo los pasos anteriores y lo comparo con los otros dos modos mayores aprendidos.
Aquí el ejercicio es dejar la nota pedal e improvisar todos los días un ratito en lidio, en jónico y en mixolidio con la misma nota pedal hasta que poco a poco los reconozca fácilmente.
14. Los modos menores: dórico, frígio y eólico. Sigo los mismos pasos que con los modos mayores.
15. La escala menor armónica: voy congregando las escalas que forman el modo menor. Sigo los pasos anteriores. Contrasto melodías con color menor natural y menor armónico.
16. La escala menor melódica: Termino de conformar el modo menor con esta escala. Lo contrasto con las otras escalas menores.
17. Los modos de la escala menor armónica.
18. Los modos de la escala menor melódica.
Creo que con esta base ya estarías del todo preparado para empezar a utilizar las escalas en los cambios de acorde y a aprender a utiliizarlos a nivel armónico con todas las garantías y con el oído totalmente educado. Por supuesto, esto se va aprendiendo poquito a poco, intercalandolo con otros estudios y sin querer correr. Poco a poco vas adquiriendo este saber, aprendes a oírlo a diferenciar las escalas a ponerlas poco a poco en contexto, a diferenciarlas cuando analizas y tocas estándars (no solo de jazz claro, sino en general). Sin correr, sin querer tener prisas. Cuando uno está atascado volver a la base e incorporar todo este conocimiento y estas técnicas de improvisación poco a poco a través de motivos y frases que tienen sentido entre sí y forman un discurso.
Edito: Con el modo frigio aprendemos también el intervalo de segunda menor. Este es muy importante porque con él aprenderé a cantar y diferenciar la escala cromática de doce notas y también los encapsulamientos típicos del jazz, notas de adordo, de paso, etc.
4. Cuatriada: la primera tensión, las séptimas: Aprendo a diferenciar y cantar los intervalos de séptima a lo largo del piano. Añado las tensiones de séptimas a las triadas. Me quedan cuatro: mayor con séptima mayor, mayor con séptima menor, etc. Canto las cuatriadas y sus inversiones. Pienso en un riff de bajo que contenga estas notas. Tarareo melodías sobre la marcha que tengan estas notas, dibujo el mapa. llevo mis ideas a la guitarra. Improviso, juego, desarrollo motivos utilizando estas notas. Escribo en mi cuaderno como me queda una séptima en el tiempo 1, en el dos, en la síncompa. Siento donde me lleva a resolver este intervalo. etc.
5: Pentatónica menor: el intervalo de cuarta. Las cuartas suelen ser interválos fáciles para los guitarristas ya que la afinación de cinco cuerdas son intervalos de cuartas. Para aprender este intervalo nada mejor que desafinar la guitarra y afinarla de oído a partir de una cuerda bien afinada sin pulsar ninguna nota, con las cuerdas al aire. Primero reconozco el intervalo, lo canto. Y todos los días desafino la guiarra menos una cuerda de referencia y la afino. El intervalo entre la tercera cuerda al aire y la segunda es una tercera mayor. Tras unos días debería ser capaz de afinar la guitarra a partir de una nota de referencia y sin pisar ningún traste. Añado la cuarta a mi cuatriada menor con séptima menor y la canto. Que bonita sonoridad... y entonces me pongo a cantar blues, a improvisar melodías de blues tarareadas usando las cinco notas de la pentatónica. Sobre la nota pedal observo que pasa cuando me detengo en la cuarta, observo donde me lleva a resolver, como me sirve para dejar preguntas en el aire que luego resolvemos. Toco la penta en distintas octavas. Sigo apuntando mis impresiones y grabando mis improvisaciones.
6: Escala de tonos enteros. Escalas simétricas. El intervalo de segunda. Aprendo a diferenciar y cantar el intervalo de segunda y monto la escala a partir de segundas, es decir, de tonos enteros. Resulta una escala de seis notas totalmente simétrico. Al principio costará, pero empezamos a desarrollar motivos utilizando esta escala. Nos da un color misterioso, siempre en suspenso. Muy bello y un poco espacial. La tarareo y la toco por todo el mástil, es muy fácil encontrar simetrías y tocarla por todo el mástil. Dibujo los diagramas, mis impresiones de como queda una segunda sobre mi nota pedal.
7. Pentatónica mayor: El intervalo de sexta mayor. Canto y reconozco el intervalo por todo el piano y formo la pentatónica mayor: 1, 2, 3, 5, 6. La canto. La reconozco en canciones como sitting in the dock of the bay. Monto mis motivos Aprendo a diferenciar segundas y sextas en este contexto. Apunto los diagramas, escribo lo que me hace sentir esta escala.
8. Escala mayor: Le añado la cuarta y la séptima mayor a la pentatónica mayor y ya tengo mi escala. Seguramente la escala más utilizada de occidente. Sigo los mismos pasos antes descritos. Aquí me afano mucho en digitarla por todo el mástil a través de octavas y en distintas disposiciones. Esto es muy importante porque todos los modos derivados de esta escala tendrán la misma digitación aunque suenen diferentes.
9. Escala menor: El intervalo de sexta menor. Sigo los pasos anteriores para cantar y diferenciar este intervalo. Monto la escala y la canto, la paso a la guitarra y me pongo a desarrollar motivos. Sigo los pasos anteriores.
10. La triada aumentada. La sexta menor y la quinta aumentada son enarmónicos. Vamos a cambiar de contexto y cantamos la triada aumentada y la reconocemos. Mismos pasos que en las secciones anteriores. Observo la absoluta simetría de esta triada a lo largo del mástil
11. La triada disminuida: la quinta disminuida. Me aprendo el intervalo de quinta disminuida. Atención porque este intervalo es difícil de cantar y cuesta un poco, pero con algo de paciencia sale. Observo su simetría a lo largo del mástil y sigo los pasos anteriores.
12. El modo más brillante: El lidio. Modo lidio. Lo canto junto con la escala mayor. Comparo las dos escalas, hago motivos comparados con las dos escalas. Con la práctica aprendo a diferenciar el modo jónico y el lidio.
13. El modo de blues: el mixolidio. Lo canto, sigo los pasos anteriores y lo comparo con los otros dos modos mayores aprendidos.
Aquí el ejercicio es dejar la nota pedal e improvisar todos los días un ratito en lidio, en jónico y en mixolidio con la misma nota pedal hasta que poco a poco los reconozca fácilmente.
14. Los modos menores: dórico, frígio y eólico. Sigo los mismos pasos que con los modos mayores.
15. La escala menor armónica: voy congregando las escalas que forman el modo menor. Sigo los pasos anteriores. Contrasto melodías con color menor natural y menor armónico.
16. La escala menor melódica: Termino de conformar el modo menor con esta escala. Lo contrasto con las otras escalas menores.
17. Los modos de la escala menor armónica.
18. Los modos de la escala menor melódica.
Creo que con esta base ya estarías del todo preparado para empezar a utilizar las escalas en los cambios de acorde y a aprender a utiliizarlos a nivel armónico con todas las garantías y con el oído totalmente educado. Por supuesto, esto se va aprendiendo poquito a poco, intercalandolo con otros estudios y sin querer correr. Poco a poco vas adquiriendo este saber, aprendes a oírlo a diferenciar las escalas a ponerlas poco a poco en contexto, a diferenciarlas cuando analizas y tocas estándars (no solo de jazz claro, sino en general). Sin correr, sin querer tener prisas. Cuando uno está atascado volver a la base e incorporar todo este conocimiento y estas técnicas de improvisación poco a poco a través de motivos y frases que tienen sentido entre sí y forman un discurso.
Edito: Con el modo frigio aprendemos también el intervalo de segunda menor. Este es muy importante porque con él aprenderé a cantar y diferenciar la escala cromática de doce notas y también los encapsulamientos típicos del jazz, notas de adordo, de paso, etc.
Javiondo escribió:Cuando uno pregunta ¿cómo estudiar los modos? pues a uno lo primero que se le viene en mente es la tonalidad, pues la tonalidad contiene todos los modos que hay. Pero si lo que se quiere es estudiar la música modal, eso es diferente.
No Javiondo, estamos en la misma onda, de momento nos limitamos a la forma tonal.
Hola a todo@s, menuda tarea me has preparado Astraco y francamente, me encantaria abordarla con el mismo entusiamo que nos la brindas, pero tendre que incorporarlas poco a poco en mis habitos, bastante sobre todo por que esta segunda parte se centra en un desarrollo auditivo, con el que voy a sufrir bastante, por lo que empecemos con quintas y octavas,
y el intento del desarrollo motivico, que me planteabas al principio.
Bueno os dejo y me quedo con Luis haber como le metemos mano al corcovado.
y el intento del desarrollo motivico, que me planteabas al principio.
Bueno os dejo y me quedo con Luis haber como le metemos mano al corcovado.
Bueno Yellow Dog, estos ejercicios van poco a poco y normalmente se ensayan primero en la cabeza por lo que los puedes haceros donde quieras. Mientras vas practicando otras cosas. Yo si tuviese que empezar de nuevo o si tuviese un alumno que quisiera subir nivel en X tiempo sería uno de los planes que llevaría a cabo. La idea es al final poder improvisar cantando las notas. Si puedo improvisar cantando y poniendo nombre a los colores luego es llevarlo a la guitarra de forma intuitiva. Pero la idea es tocar lo que llevo dentro, no lo que me imponen las posiciones de los dedos o los ejercicios rutinarios o el nombre que le pongo a los sonidos. Un abrazo y mucha suerte en tu búsqueda.
Por cierto, añadiré estas ideas que he escrito en estos post al hilo que estoy realizando sobre elementos para la improvisación:
https://www.guitarristas.info/foros/elementos-para-improvisacion/290809
Por cierto, añadiré estas ideas que he escrito en estos post al hilo que estoy realizando sobre elementos para la improvisación:
https://www.guitarristas.info/foros/elementos-para-improvisacion/290809
La verdad es que el concepto es bueno. La explicación... Demasiado larga pero la idea es esa. Y si no cantas un pimiento... Tocar, tocar y tocar.
Otra cosa que me ha ayudado a mí a tener las cosas más claras en mi cabeza ha sido sacarme canciones que me hayan parecido que me pudieran aportar algo. Por ejemplo, oigo un riff o un adorno y me lo saco, y sabiendo el modo de la armonía de la canción, analizo qué notas hace para conseguir ese efecto, esa tensión o ese carácter. Sabiendo qué progresión de notas hace, si en algún momento quiero buscar algo similar puedo apoyarme en ello. A veces ha sido un simple cambio de modo, una nota de paso, un pequeño cambio de a la escala armónica...
Cuando daba clases de guitarra solía usar este método para enseñar, me parece más atractivo que practicar escalas una detrás de otra.
Saludos!!
Otra cosa que me ha ayudado a mí a tener las cosas más claras en mi cabeza ha sido sacarme canciones que me hayan parecido que me pudieran aportar algo. Por ejemplo, oigo un riff o un adorno y me lo saco, y sabiendo el modo de la armonía de la canción, analizo qué notas hace para conseguir ese efecto, esa tensión o ese carácter. Sabiendo qué progresión de notas hace, si en algún momento quiero buscar algo similar puedo apoyarme en ello. A veces ha sido un simple cambio de modo, una nota de paso, un pequeño cambio de a la escala armónica...
Cuando daba clases de guitarra solía usar este método para enseñar, me parece más atractivo que practicar escalas una detrás de otra.
Saludos!!
Hola a modo de colaboración y practica, les dejo unos fragmentos de videos, donde utilizo los modos griegos para componer Heavy metal.
Estos ejemplos que les comparto utilizo estas escalas en el siguiente orden.
(FA) JONICO ( Modo mayor) En este modo me enfoque en realizar una composición al estilo de una balada
(SOL) DORICO (modo menor) En esta composición me enfoque en componer algo de metal escandinavo como música Celta.
(LA) FRIGIO (modo menor) en este modo busque un aire a oriental un estilo Arabe.
(LA #) LIDIO (modo Mayor) Esta composición me inspire en realizar algo similar a las composiciones de Dream Theather.
(DO) MIXOLIDIO (modo Mayor) Aca intente realizar un estilo de heavy metal, con un aire a satriani.
(RE) AEOLICO (modo menor) Esta escala es mas comun es la escala menor natural, en esta composicion me base tipica del Metal.
(MI) LOCRIO (modo disminuido) Este modo es el mas complicado de sacarle el sonido, pero en esta composicion me base en algo oscuro, un estilo megadeth, metalica.
https://www.facebook.com/trelewguitar/videos/2266525240031410/?t=8 MODO JONICO
https://www.facebook.com/trelewguitar/videos/2266552433362024/ MODO LIDIO
https://www.facebook.com/trelewguitar/videos/2266554920028442/ MODO MIXOLIDIO
Si alguien le interesa les puedo compartir las tabs en guitar pro de todas las composiciones y los temas de los demas modos faltantes,
saludos!!!!
Estos ejemplos que les comparto utilizo estas escalas en el siguiente orden.
(FA) JONICO ( Modo mayor) En este modo me enfoque en realizar una composición al estilo de una balada
(SOL) DORICO (modo menor) En esta composición me enfoque en componer algo de metal escandinavo como música Celta.
(LA) FRIGIO (modo menor) en este modo busque un aire a oriental un estilo Arabe.
(LA #) LIDIO (modo Mayor) Esta composición me inspire en realizar algo similar a las composiciones de Dream Theather.
(DO) MIXOLIDIO (modo Mayor) Aca intente realizar un estilo de heavy metal, con un aire a satriani.
(RE) AEOLICO (modo menor) Esta escala es mas comun es la escala menor natural, en esta composicion me base tipica del Metal.
(MI) LOCRIO (modo disminuido) Este modo es el mas complicado de sacarle el sonido, pero en esta composicion me base en algo oscuro, un estilo megadeth, metalica.
https://www.facebook.com/trelewguitar/videos/2266525240031410/?t=8 MODO JONICO
https://www.facebook.com/trelewguitar/videos/2266552433362024/ MODO LIDIO
https://www.facebook.com/trelewguitar/videos/2266554920028442/ MODO MIXOLIDIO
Si alguien le interesa les puedo compartir las tabs en guitar pro de todas las composiciones y los temas de los demas modos faltantes,
saludos!!!!
Hilos similares
Nuevo post
Regístrate o identifícate para poder postear en este hilo