Yo opino que por razones de salud y razones éticas, los investigadores y las reglamentaciones deberían centrarse en las pruebas sin animales y eliminar los experimentos con animales que se realizan más por hábito que por considerarse una buena fuente de información.Ya que existen alternativas reales a las pruebas con animales,y son más eficaces y seguras,más económicas, lleva menos tiempo realizarlas y no tienen el problema de que muchas veces las diferencias entre especies hacen difícil o imposible su aplicación.
Según información que leí hace tiempo,hay compañías que usan exclusivamente tejidos humanos en el desarrollo de medicamentos y pruebas de productos.Estudian cómo éstos afectan a los genes humanos y sus proteínas mediante biología molecular,bioquímica y farmacología analítica. Estas empresas utilizan la información que se tiene sobre genes humanos para desarrollar sus productos.
Una de estas pruebas,Irritation Assay System (conocida como Eytex and Skintex) y otras pruebas in vitro son utilizadas para medir los niveles de irritación de las sustancias. Se utiliza tejido sintético que imita la reacción de la córnea y de la piel humana al ser expuesto a sustancias extrañas, y puede ser usado para determinar la toxicidad de más de 5.000 materiales diferentes.
Corrositex es una prueba in vitro empleada como sustituto de la tradicional prueba en pieles de conejo. La prueba utiliza una membrana de proteínas que reacciona como la piel ante las sustancias corrosivas. Este método arroja resultados en pocas horas por tan sólo $100 por prueba.
Por lo que he leído, existen al menos tres compañías que han desarrollado piel humana artificial para injertos y que puede ser usada también para reemplazar pruebas con animales.
Los científicos también pueden usar modelos matemáticos y por ordenador, para predecir la toxicidad de las sustancias, basándose en sus estructuras químicas y propiedades. El software TOPKAT predice la toxicidad oral, cutánea y la irritación de los ojos, y es usado por Food and Drug Administration (FDA), Environmental Protection Agency (EPA) y la armada norteamericana.
Por medio de ordenadores, los científicos han construído un modelo de corazón humano que permite a los investigadores probar electrónicamente tratamientos que después se aplicarán en humanos. “Órganos virtuales” predicen electrónicamente cómo se metabolizarán y absorberán los medicamentos, sin necesidad de recurrir a experimentos con animales antes de probar las sustancias en personas.
Otras pruebas permiten a los fabricantes de medicamentos y cosméticos hacer pruebas que indiquen si los componentes de los productos pueden causar cáncer u otros problemas médicos. Con los sistemas moleculares que muestran cómo reaccionan las células humanas y las bacterias a la exposición de varios compuestos, se pueden probar miles de tóxicos cada año de una manera más rápida y económica que con el uso de animales.
En medicina, la principal fuente de información proviene de los hospitales, las clínicas y las estadísticas sobre epidemiología.
Voluntarios, autopsias, estudios de casos y análisis de estadísticas permiten una mayor precisión en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades humanas que los experimentos con animales, los cuales contraen las enfermedades en condiciones muy distintas a las de los humanos.
Antes de que comenzaran los famosos experimentos del “sabueso que fuma”, los epidemiólogos sabían que el tabaco ocasiona cáncer en humanos y los programas preventivos sobre los daños del tabaco se retrasaron (para beneficio de la industria tabacalera), pues las pruebas con animales se clasificaban como “no concluyentes”.
Ejemplos de ahorro de tiempo y dinero:
Para estudios sobre el cáncer, la prueba en animales de una sola sustancia puede tardar ocho años y costar $400.000 o más, mientras que las pruebas sin animales cuestan entre $200 y $4.000 y pueden arrojar resultados en cuestión de días.
Esperar tanto tiempo en las pruebas con animales conlleva ciertos riesgos: en 1985 la EPA determinó que tres pruebas con animales no mostraban un peligro inminente en el pesticida Alar, y los fabricantes tuvieron que realizar más estudios en animales. Ahora, años después, estos estudios siguen incompletos. Aunque la EPA ha retirado Alar del mercado, las pruebas sin animales habrían obtenido resultados en meses, no años, lo cual habría significado menos personas en contacto con el producto y menos animales muertos.
Por otra parte, creo que se debería sacar más provecho a las propiedades que tienen algunas plantas para medicina y cosmética, en vez de usar tantos compuestos químicos.
El compañero smilla ha dado algo bastante más útil que las discusiones que estábamos haciendo aquí hasta ahora. Los tejidos sintéticos humanos pueden resultar muy útiles a la hora de experimentar, si realmente existe esta alternativa (como ya habré dicho algunas veces, mis conocimientos de biología son limitados, así que realmente no era consciente de esta alternativa). Pero diré que si realmente sale más barato y no se requiere utilizar animales, me cuesta de creer que todavía haya empresas que no lo hagan.
El presidente de una multinacional, o el comité que toma sus decisiones, no está formado por los ocho simoníacos demonios del averno, quiero decir que lo único que buscan es rendimiento económico, sin importarles lo demás... vamos que no van a perjudicar los animales, van a sacar dinero. Por lo que si se consigue que las pruebas sin animales sean igual de útiles y más baratas, seré el primero en defender que las hagan, aunque diría que ya no hará falta porque don dinero es el más poderoso caballero hoy en día, como diría Quevedo.
Aunque bueno, la piel artificial irá bien para hacer pruebas con cremas y estas cosas, pero supongo que las maquinillas se seguirán probando en animales. A mí no es que me parezca que las pruebas se tengan que hacer con animales, es que si sale rentable no me parece tan ilógico, es lo que llevo diciendo en todo el tema. Por lo tanto supongo que gracias a lo que apunta el compañero smilla en pocos años será raro que la mayoría de empresas sigan experimentando con animales... excepto las que no hayan podido adaptar sus pruebas de forma rentable. Así funciona el capitalismo.
Pero, por ejemplo, lo de los mataderos (que ha apuntado el compañero césar muy inteligentemente) me sigue pareciendo de juzgado de guardia. Matar animales para comer no debería ser considerado tan horrible, forma parte de la naturaleza total y completamente, otra cosa es experimentar con ellos, aunque ya he dicho que no me parece nada irracional si es una cuestión de rentabilidad. En el mundo de la competencia no puedes negarte a recortar gastos para salvar tus principios: si eso no nos gusta deberíamos plantearnos un cambio de modelo económico.
Un saludo a todos los que conseguís mantener las formas en un debate, que parece ser que ahora al que piensa diferente hay que lincharle, que para eso están los demócratas.