Y lo otro que quería decir es que el gusto de cada uno influye mucho sobre la percepción que se tiene de si algo tiene calidad, pero no es exactamente lo mismo, y puedes percibir calidad en algo que no te guste.

Eryou escribió:Una inquietud.
El otro día debatía con un amigo (que por cierto escribe críticas de discos y conciertos en las conocidas revistas HeavyRock y Kerrang) sobre el hecho de poder valorar la calidad musical de un modo objetivo.
El conflicto es que teniendo en cuenta a que se dedica, me parece preocupante que bajo mi opinión, él no tiene un buen criterio para hacer este tipo de valoraciones, ya que lo lleva todo siempre a lo subjetivo, es decir, a su gusto personal.
Tiene la filosofía de "es bueno, porque me gusta" en vez de "me gusta, porque es bueno".
El tío parece incapaz de decir "esto es bueno, aunque no me gusta" o "esto me gusta, aunque es malo".
Skoob escribió:
A partir de esto quiero decir que la complejidad no tiene porque superar a la simpleza en calidad.
Mario Abbagliati escribió:Eryou,
La calidad de una pieza no se mide sólo en términos de armonía. De ser así, James Brown sería espantoso.
Ahora, con la intención de animar el debate, pregunto: ¿te gusta Malmsteen porque es bueno o porque que te gusta lo consideras bueno?
Yo opino que a lo que la gente le llama la atención es su técnica, velocidad y energía, porque en todo lo demás es más bien pobre. Las melodías son muy obvias, las estructuras muy cuadraditas, las progresiones de acordes bastante pedestres. Por otro lado, parece no estar preocupado por la belleza, el uso del silencio o la sensualidad. Su música me parece un cruce entre un vídeojuego de dragones y mazmorras, un físicoculturista y un despliegue de fuegos artificiales. Si es muy dificil de tocar, pero también la paella más grande del mundo es muy dificil de hacer, ¿y?
Belial_Baez escribió:Eddie, parto, con todo el respeto, de que te equivocas de plano en el ejemplo que has puesto.
Los Beatles no tienen ningún tema simple
No sé si lo sabes, estudiaron durante años armonía, y todos sus temas están armonizados de un modo brutal para dar más sensación de coherencia
Por ponerte un ejemplo, al igual que The police, los temas de los Beatles están hechos a 4 o 5 voces. Yo nunca había sabido por qué me gustaban tanto, siendo tan "sencillos", hasta que me lo dijeron.
Si ves un tema de los Beatles, te darás cuenta de que cada instrumento, incluída la voz, forma junto a los demás extensiones de acordes. No serán muy complejos, pero si sumas todos los instrumentos, repito, incluída la voz, verás que forman séptimas, novenas, oncenas, trecenas... que se van intercambiando a lo largo de un único compás
Lo que pasa es que muchas veces no nos damos cuenta.
¿Por qué ciertos grupos gustan a casi todos los músicos? Aerosmith, los Beatles, Queen, The police... Le gustan incluso a muchos metaleros extremos o heavies que no escuchan ese estilo. O michael Jackson.
Porque están mejor hechos de lo que parece.
La cuestión es que la complejidad no es hacer algo determinado. Y no es igual a complicación
Los Beatles son complejos, como lo era Hendrix, con extensiones de acordes y variantes complejísimas, pero no son complicados.
Grupos como Dream Theater, gustan más cuando son complejos (Take the time, The count of tuscany, another day), pero cuando son complicados, y hacen los cambios de un modo demasiado abrupto, no gustan tanto.
Igual ocurre con bandas como Opeth o Tool. Complejas, pero salvo pequeños pasajes, no son complicadas.
Pero lo cierto es que, casi siempre, hay mucho más de lo que pensamos tras una obra que nos gusta y creemos que no tiene nada de especial.
Por poner un ejemplo, un solo como el de Confortably numb ,que armónicamente no es nada complejo, expresivamente tiene 4 o 5 tipos diferentes de vibrato, 5 o 6 tipos de bends (a diferentes velocidades, saliendo o no de afinación, de ida vuelta, prebend...), glissandos y un sinfín de medidas de técnica expresiva, igual que la tiene BB King.
Que viene a ser lo que quiero decir. Hay mucho más tras las grandes obras de lo que pensamos. Sean de clásica, de jazz, de rock, de blues...
Otro ejemplo. En la 5ª nota (Estoy recordando a oído, igual la cago) del solo de Smoke on the water, Blackmore hace un bend que parece no llegar, pero que realmente llega a la nota de blues. Con esa nota convierte un solo completamente tonal y menor en un solo con reminiscencias bluesy. Lo hace de una forma tan suave y medida que no deja de ser una puta genialidad. Con una sola nota atrae tu atención y acostumbra tu oído a lo que llegará. Y el famoso riff va por inversiones de intervalos... (5as invertidas), algo que casi nadie hacía por esa época en el rock, fuera del plano solista (donde se hace desde Chuck Berry), además de tener pequeños toques rítmicos muy curiosos.
Normalmente los genios lo son por algo. Y terminan siéndolo de modo universal
Regístrate o identifícate para poder postear en este hilo