Composición e improvisación estilo clásico

q-project
#1 por q-project el 01/08/2007
Venía advirtiendo que haría algo así, y ahora que tengo tiempo voy a ello, eso sí, quizá no lo compete en un día, pero si es así iré editando. Así mismo, las dudas que surjan agradecería que las fuéseis planteando para entre todos avanzar poco a poco.

Bien, en éste post quiero tratar el tema de la composición y la improvisación desde un punto de vista más clásico o escolástico, como prefiráis llamarlo, y en lugar de la utilización de escalas, empezando casi desde cero; e intentaré interrelacionar ambos estilos. Vamos a ello.

En primer lugar hablar de que en la armonía clásica se le da especial trato a las disonancias, y no son tratadas como producto de la escala a desarrollar, sino de diferentes formas que veremos más adelante. En base a ésto comenzamos a ver la melodía: si por ejemplo estamos sobre el acorde de do mayor, las únicas notas que se utilizarán para realizar la melodía serán las pertenecientes al acorde do-mi-sol, nada más ni nada menos. Este aspecto es fundamental.
Bien, si sólo pudiesemos tocar tres notas encima de un acorde sería frustrante, ¿no?. Si bien se pueden tocar otras notas, pero no como principales, y ahora viene el ladrillo de la explicación:

- En una melodía trataremos como notas principales las que se encuentran sobre el tiempo del compás, es decir, en un 4/4, en los tiempos 1-2-3-4, dando especial importancia a los tiempos fuertes, como son, en éste caso el 1 y el 3. Por ello, si realizamos una melodía en negras en un compás de do mayor a 4/4 podremos utilizar los tiempos 2 y 4 con notas diferentes a las del acorde, siempre justificadas como veremos después; mientras que si tratamos la melodía con rítmo de corchea los tiempos válidos serán los cuatro, exceptuando las mitades, es decir, de las 8 corcheas podrán estar en disonancia las pares, y así sucesivamente.

El trato que se le dará a dichas disonancias puede ser como notas de paso o de adorno, es decir, un re entre medias de un do y un mi, como nota de paso, o un re entre do y do (la misma nota) a modo de floreo, e incluso alguna nota escapada, como puede ser un fa entre do y mi, pero siempre tratando éstas últimas con sumo cuidado.

Ya fuera del trato de la consonancia y una vez tenemos claro lo anterior, podemos empezar a hablar de retardos y apoyaturas. Éstas son disonancias que o bien se amplían hacia el tiempo siguiente en síncopa, o bien son notas que anticipan su caída, es decir, como puede ser una melodía en los tiempos 1-2-3-4 del 4/4 en la que hacemos 1(do)-2(re)-3(mi)-4(mi), podríamos adornarla con un retardo 1(do)-2(re)-3(re)-4(mi) o bien con una apoyatura descendente 1(do)-2(re)-3(fa)-4(mi). Todos éstos ejemplos ejecutados sobre el acorde de do mayor.
Subir
OFERTASVer todas
  • -22%
    Epiphone LP Custom Figured TB
    698 €
    Ver oferta
  • -17%
    PRS SE CE 24 BR
    622 €
    Ver oferta
  • Millenium Rookie E-Drum Set
    179 €
    Ver oferta
R_DeNIRO
#2 por R_DeNIRO el 07/08/2007
Creo que me he enterado de todo, pero el último párrafo me ha costado un poco más por falta de familiarización con los términos de apoyatura, retardo y síncopa (que de todas se llegan a intuir con los ejemplos). Aún así, a ver si alguno explica estos términos con más detalle en pos de una mayor claridad ;)

Por cierto, "disonancia" en tu texto se entiende como toda aquella nota que no es del acorde pero sí forma parte de la escala, no? (sé que estás eludiendo la explicación en base a escalas, pero no veo un ejemplo con la tríada de Do y un Re# por el medio).

Saludos.


P.D: ¿Qué clase de ********* (echadle imaginación para el insulto) ha votado como "malo" este post? Le he dado 5 estrellas porque se las merece y para compensar dicha estupidez.
Subir
q-project
#3 por q-project el 08/08/2007
Bueno, gracias por las estrellas, la verdad es que cuando vi dos me desmoralizó un poco la historia de seguirlo, creía que no gustaba pero ya veo que hay gente a la que le interesa y con que sólo sea 1vale :D. En cuanto tenga tiempo lo iré completando. De momento vamos con tus dudas.

En la explicación entenderemos por tiempo una parte del compás, un "click" del metro, vamos.

Apoyatura: Nota inferior que resuelve en la superior. El intervalo que las separa puede ser de tono o semitono, y se realiza usualmente sobre el tiempo que corresponde y no antes (para entendernos después del click), aunque algunas escuelas las permiten también antes del tiempo con la nota de la resolución sobre el tiempo y la apoyatura en el tiempo anterior. La duración varía del estilo, se puede interpretar como la mitad del valor o como un mordente (nota breve).

Retardo: Es parecido a la anterior, salvo que empieza en el tiempo anterior (sobre el tiempo o no) y se mantiene ligada hasta el tiempo siguiente, para resolver en la nota que procede. Se hacen descendentes, pero también hay discrepancias sobre esto en escuelas más modernas.

Síncompa: Es la ligadura de dos notas de tal modo que ocupa una parte fuerte y una débil del compás. De ahí que los retardos se realicen en síncopa, aunque pueden hacerse también sin ligar, es decir, repitiendo la nota.

Disonancia: Referirse a disonancia en el caso clásico, son todas las notas que formando un intervalo no realizan un resultado consonante. Entendemos como consonancias puras las quintas y octavas, consonancias las terceras y sextas y disonancias las demás, es decir, segundas, cuartas y séptimas. Como ves no tiene que ver con la escala, sino más bien es un hecho armónico.

Mañana creo que tendré tiempo de darle un poco de caña al asunto, entre tanto, si surgen más dudas, no os penséis el preguntar, que para algo estamos.

Un saludo.
Subir
Rubio
#4 por Rubio el 08/08/2007
Es que hay mucha envidia por ahí.........
Yo tembién le pongo estrellitas pa que se joda el troll y luego el aporte se merece una chorrirepu...

PD:te debo una
Subir
Hombre Menguante Baneado
#5 por Hombre Menguante el 08/08/2007
Nunca me he acercado lo suficiente a la armonía clásica y parece interesante este otro punto de vista. :)
Subir
sergio iv
#6 por sergio iv el 08/08/2007
Yo tambien apoyo este post, que esta muy bueno, siempre se puede aprender de esto :)
Subir
Ikazategi
#7 por Ikazategi el 08/08/2007
bueno, el post esta muy interesante, pero yo lo veo poco practico.

no quiero criticar ni mucho menos al autor de este post, cuya aportacion esta llena de buen contenido. Pero sin embargo, creo que es dificil de llevar a la practica.

Por ejemplo, decir que en un tiempo fuerte dentro de un compas no se puede usar una nota que no pertenezca al acorde, yo no lo veo. No dudo que desde un punto de vista teorico clasico sea asi, sin embargo, si que se puede hacer y se le puede dar un buen sonido de otras formas.

Ademas, generalmente la improvisacion no se da sobre un solo acorde, sino sobre una progresion, y es ahi donde surgen las sonoridades mas interesantes, o por lo menos yo lo veo asi.

Para la composicion, pues decir simplemente, que poca gente se pone a improvisar con un papel en blanco... lo mas comun es tener o bien una melodia, o bien una progresion de acordes que te gusta y ponerle mas o menos cantada una melodia...

Veo altamente interesante lo que pone en el primer post, pero creo que lo suyo no es la improvisacion o composicion, sino tener presentes unas reglas clasicas y basicas que funcionan mas o menos bien sobre "lo que se puede tocar y lo que no".

un saludo!
Subir
carlos1972
#8 por carlos1972 el 08/08/2007
César Fornés Berlanga escribió:
Yo cuando tengo que improvisar sobre acordes mayores puros y duros, suelo pensar siempre en su relativo menor.

Por ejemplo los relativos menores de un acorde mayor, yo los saco mentalmente contando seis notas a partir de la del acorde mayor.

Do - - - - Lam

Re - - - - Sim

Etc..............:


A ver, si no me equivoco:

para saber el relativo menor de una tonalidad mayor, teóricamente se trata de bajar la tónica una tercera menor, es decir, tres notas entre las que hay 1 tono y un semitono. De ahí, de un Do M, su relativo menor sería su tercera menor por debajo, es decir, el La (que corresponde con 1 tono y un semitono). Y viceversa.

Por si aclara. En http://es.wikipedia.org/wiki/Tonalidad_relativa teneis una simple aclaración, aunque no estoy de acuerdo con los intervalos que se presentan, dado que aunque en la práctica, un re b suena igual que un do#, en teoria no es lo mismo.

Saludos
Subir
Ikazategi
#9 por Ikazategi el 08/08/2007
lo siento porque creo que he abierto la bocaza de mas. En el titulo del topic queda bastante claro que es composicion e improvisacion estilo clasico.

pido disculpas si ofendio mi mensaje. un saludo!
Subir
q-project
#10 por q-project el 08/08/2007
Bueno, ya he acabado mis clases por hoy y los chavales andan contentos. :D Vamos a ver qué se cuece por aquí.

César Fornés Berlanga

Alguien escribió:
Por ejemplo para improvisar sobre el acorde de Do Mayor a mi me encanta meter como nota de paso el Fa# en tesitura media.


Sí, pero el fa# no se mete como nota del relativo menor, que es la menor y no tiene el fa#, sino como nota de sol mayor, puesto que es común hacer referencias a tonalidades como la dominante, la subdominante del 4º grado o la menor, es decir, en Do mayor, utilizar notas de adorno pertenecientes a SolM (V), FaM (IV), Lam (Relativo). Incluso justificadas como dominantes secundarias en el caso de SolM haciendo referencia a ReM. Pero el tema armónico ya lo trataré más despacio conforme tome cuerpo el post. :ok:

carlos1972

Alguien escribió:
para saber el relativo menor de una tonalidad mayor, teóricamente se trata de bajar la tónica una tercera menor, es decir, tres notas entre las que hay 1 tono y un semitono. De ahí, de un Do M, su relativo menor sería su tercera menor por debajo, es decir, el La (que corresponde con 1 tono y un semitono). Y viceversa.


Perfecta explicación, +1 para ti por echarme una mano. :aplausos:

ikazategi

Tranquilo, no me molesta en absoluto, todos tenemos nuestra opinión. Ahora, quisiera aclarar que en el aspecto clásico existen exactamente las mismas posibilidades que en los demás, pero explicadas de otra forma que en ocasiones es más fácil de digerir, por decirlo de algún modo, y en otras no... pero que la finalidad es que aprovechemos lo que se pueda entre todos. Y de paso tu comentario me ayuda a explicar más a cerca de qué busco con lo que escribo por aquí. ;)

Alguien escribió:
no quiero criticar ni mucho menos al autor de este post, cuya aportacion esta llena de buen contenido. Pero sin embargo, creo que es dificil de llevar a la practica.


Es tan fácil de llevar a la práctica como las demás una vez lo tienes claro.

Alguien escribió:
Por ejemplo, decir que en un tiempo fuerte dentro de un compas no se puede usar una nota que no pertenezca al acorde, yo no lo veo. No dudo que desde un punto de vista teorico clasico sea asi, sin embargo, si que se puede hacer y se le puede dar un buen sonido de otras formas.


Claro que se pueden usar notas que no pertenezcan al acorde, pero para empezar, empezamos suaves. Esas notas no pertenecientes, "disonancias" como las trato aquí, las iremos viendo a lo largo del post, pero para ello me gustaría hablar también de la armonía y del tratamiento de las notas que pertenecen de un acorde al enlazar con otro.

Alguien escribió:
Ademas, generalmente la improvisacion no se da sobre un solo acorde, sino sobre una progresion, y es ahi donde surgen las sonoridades mas interesantes, o por lo menos yo lo veo asi.


Tranquiiiilo... primero tratamos los cimientos y luego los pisos. Quiero decir, que antes de saber de qué va una progresión hay que conocer un acorde... antes una nota... antes dónde está la nota... etc.

Alguien escribió:
Para la composicion, pues decir simplemente, que poca gente se pone a improvisar con un papel en blanco... lo mas comun es tener o bien una melodia, o bien una progresion de acordes que te gusta y ponerle mas o menos cantada una melodia...


Bueno, a la hora de componer cambia la historia. Aquí cada cuál tiene su estilo. Cuando hacía composición, muchas veces me sentaba delante del papel a hacer una sinfonía o una obra orquestal y escribía armonías y melodías sobre la marcha que luego arreglaba, o bien tenía una melodía y la trabajaba armónicamente... igual que puedes componer con un riff o una melodía... es cuestión de gustos y de qué te apetezca. Igual que otras veces te pones... y decides irte de cañas. :|

Alguien escribió:
Veo altamente interesante lo que pone en el primer post, pero creo que lo suyo no es la improvisacion o composicion, sino tener presentes unas reglas clasicas y basicas que funcionan mas o menos bien sobre "lo que se puede tocar y lo que no".


Primero hay que conocer las reglas antes de romperlas. Y una vez sintetizadas las reglas, las utilizas para componer o improvisar con ellas o rompiéndolas, pero sabiendo lo que haces, que siempre podrás trabajar cosas más interesantes que llendo al tuntún. Y si sabes estilo clásico, moderno y de diferentes escuelas, tienes un mundo por delante.

Ufff... creo que ya está todo. A ver si esta tarde puedo seguir escribiendo, que con lo que ha surgido, creo que vendría al pelo hablar un poco de armonía.

Un saludo amiguetes.:saludo:
Subir
Ikazategi
#11 por Ikazategi el 08/08/2007
valla replica!! jeje, gracias por la contestacion, de todas formas, pedi disculpas porque en el primer post no entendi bien como lo habias enfocado, pero reflexione y lo entendi.

ademas si vas a seguir aumentando con aportes el post, puede quedar algo muy curioso e interesante.

si puedo hechar una mano en algo lo haré.

un saludo!
Subir
q-project
#12 por q-project el 08/08/2007
Nada, nada chaval, aquí no se queda nada suelto, jeje. La verdad es que quiero currarme el post, porque normalmente la gente que empieza no encuentra nociones básicas de composición o música global, sólo escalas para arriba y abajo, y creo que ésto podría ser una referencia para ellos y una ampliación para los que aún llevando un tiempo no lo han tratado. :D

Por cierto carlos1972 lo de la wikipedia es una... ¿chufa? Efectivamente Re# y Mib suenan igual hoy en día con el temperamento igual (que no con otros que distinguen con pequeñas desafinaciones los sostenidos y bemoles), pero en cuanto a tonalidades, Dom no es el relativo de Re#M, sería Si#m que es el que se encuentra a una tercera menor descendente; puesto que otro tema a tratar es que sean enarmónicas (que se llaman distinto y suenen igual). Vamos, que en la wiki se les fue la pinza.

Ahora creo que no me he dejado nada. :D

Un saludo.
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo