Aquí va:
Hola de nuevo, voy a intentar explicar un poco como veo el asunto de la impro melódica (hay otros tipos de improvisación, no solo un solista que inventa melodías sobre un acompañamiento) y, con suerte, puedo ayudar un poco.
Lo primero que te quería decir es que, según mi opinión, la enseñanza y los improvisadores en general dan muchísma importancia a las notas, a la teoría sistemática que nos permite determinar las notas "correctas" sobre un acorde dado enmarcado en una tonalidad. Por supuesto que esto tiene su importancia pero no creo que tanta. Cuando nos enseñan música generalmente se insiste en tres puntos: técnica, notas e interpretación. Pero hay más elementos que tienen igual o incluso más importancia de estos. Por eso, focalizar la impro en acordes, escalas o la combinación de ambas tiene su importancia, pero ésta es relativa. No hay que obsesionarse con las notas porque la esencia de la impro no reside aquí.
A continuación enumeraré y describiré una serie de ítems en forma de escalera. Esta focalización parte de un peldaño y no se puede subir al siguiente hasta que no se haya asimilado el peldaño anterior. Cada uno de estos elementos tiene igual importancia. La escalera culmina en el parámetro más importante que sintetiza y contiene todos los anteriores: Escuchar. Pero, como dijo Jack el destripador, vayamos por partes:
1. Relajación Sin este primer paso todo lo demás no servirá de nada. La relajación se basa en tres pilares: respiración (como respiras: tiene que ver con el fraseo y sólo lo trabajan explicitamente los instrumentos de viento), postura y utilización de la fuerza de la gravedad. La relajación se basa en pensar que la fuerza y el volumen no es igual a la tensión muscular. El tono de tu instrumento está en tu mente, la cual, domina tus dedos. Además tenemos que producir una nota que haga vibrar el aire que contiene un espacio de un modo óptimo. Así que hay que "flotar" "fluir" utilizar la gravedad. De este modo evitamos lesiones y podremos tocar más tiempo sin molestias. Tocar relajado es el mejor ejercicio de técnica que uno puede conocer.
2. Tiempo/ritmo Esto es la madre del cordero. Por muchas escalas que sepas, por mucha teoría y memoria que puedas poseer, como no vayas a tiempo es como no saber nada. La música, como el cine, es un arte del tiempo. Alcanzar a tener un buen tiempo interior, interiorizar los patrones rítmicos y trabajar este aspecto es fundamental. Toques lo que toques, juega con el tiempo y demuestra que estás dentro. Es, creo, la única características que poseen todos los buenos improvisadores de cualquier cultura mundial. El dominio absoluto del tiempo. Aquí hay un forero que en las jams comunitarias suele decir: dame tiempo y llámame tonto. Pues eso. Este aspecto hay que trabajarlo muy duramente. Además la guitarra es un instrumento que en contexto de banda de modo rítmico la mayor parte del tiempo.
3. Silencio Para que la impro camine y sorprenda y baile y tome caminos inexperados nada como el dominio del silencio. Ten en cuenta que los demás instrumentos tocan contigo (sobre todo batería y bajo). Dejarles espacio, dejar hueco para que todos los intrumentos participen es fundamental. Si consigues esto, consigues también que otros músicos deseen tocar contigo porque demuestras que te gusta que participen y que los estás escuchando. También acuérdate de hacer sonar el silencio (valga la contradicción). El silencio suena y tiene una duración determinada y justa, es más, podemos considerar que es una nota tan válida como un Do o una Mi. Escucha atentamente al bajo y la batería y únete a ellos. Son tus mejores aliados.
4. Dinámica No es lo mismo susurrar que dialogar que gritar. El dominio de la dinámica es uno de los grandes secretos de un gran solo. Muchas veces, cuando improvisas la base rítmica puede bajar la dinámica contigo y luego subirla de nuevo y entrar en riff y verás como el público se levanta a aplaudir. Cuando susurras el oyente se acerca, cuando gritas se aleja, cuando dialógas le haces participar. Las mismas palabras dichas a diferente volumen pueden alcanzar significados totalmente diferente. Aquí el secreto también reside en que cuando haya mucha variación dinámica el tempo o el pulso siga siendo el mismo. No es fácil. Te lo aseguro.
5 Notas Ahora sí, las notas, escalas, acordes, consonancia, disonancia, como estudio las escalas, etc. Bueno, lo primero es que cuando te enfrentas a una impro dispones de 12 notas más el silencio, entonces, ¿Qué notas puedo usar para mi impro? Pues eso, todas y cada una de ellas. Las notas están ahí, ¿Por qué tengo que prescindir de alguna de ellas? Por tanto, la escala más importante de todas es la cromática y no tiene que empezar necesariamente por la tónica. La cuestión es tocar la escala cromática y reflexionar sobre que efecto produce cada una de las notas sobre ese acorde. Aquí llegamos, claro, a los intervalos. ¿Cómo suena cada uno de los intervalos contra un acorde? ¿Los coloco en el tiempo fuerte o en el débil? ¿Dónde empiezo? ¿Dónde acabo? El ejercicio que recomiendo es coger una base sobre un acorde fijo y hacer un esquema y escribir tus impresiones y como queda cada nota sobre la impro: ¿Es estática? ¿Crea tensión? ¿Es disonante? ¿Estoy cómodo cuando suena? Puedes hacer un dibujo de una regla, como la de los niños que llevan al cole. Coger una escala de metro, en medio irá la tónica, abajo la séptima mayor, menor, sexta mayor, etc. Arriba, de forma equidistante, la segunda menor, la mayor, etc. Luego puedes usar colores y apuntar al lado tus impresiones o anotaciones sobre cómo me suena la nota cuando la tocas. Puedes empezar la impro usando solo la tónica, la segunda menor y su inversión, la séptima mayor, y luego ir incluyendo más notas. Puedes hacer una impro tocando la escala cromática obligatoriamente por semitonos y jugando con el tiempo, la dinámica, el silencio y acostumbrando a los dedos a caer en notas deseadas y utilizar las otras en tiempos débiles como notas de paso.
Piensa también en el esquema Fondo/Figura. Melodía figura, acompañamiento Fondo. Si variamos uno de los dos elementos, variamos irremediablemente el otro.
El otro punto es: ¿Cómo estudio una escala? Bueno, podemos decir que una escala es un color y tiene unas notas características que la definen y la diferencian de otra. La escala se estudia, primero, reconociéndola auditivamente, haciendo sonar ese color característico que la describe. Y ¿Cómo lo hacemos? Pues si queremos empezar por los modos (lo suyo sería primero las triadas, luego las cuatriadas y más tarde las pentatónicas) cogemos una nota pedal. Como tocas el piano lo tienes fácil. Si no también tienes un programa como éste:
http://www.dronetonetool.com/
Dejas una nota pedal y empiezas a tocar melodías basadas en cada modo de la escala mayor. Empezamos por el más brillante y acabamos por el más oscuro y estamos un ratito con cada uno, esto es, cogemos la nota pedal E y tocamos melodías en E lidia, E jónico, mixo, dórico, eólico, frígio y lócrio ( 3 o 4 min cada modo) Y así todos los días un ratito. Luego escuchamos música que nos guste e intentamos averiguar sobre qué escala está tocando. Y te prometo que al de poco tiempo oirás un tema en que se toca una tercera, una séptima mayor y luego un tritono sobre un Maj7 y reconocerás inmediatamente que se está tocando en lidio sin tener que pensar en nada más. Se trata de educar el oído para que reconozca escalas, colores.
Para mí esta es la interiorización de la escala. Después ejercicios de subidas por terceras, por cuartas, notas al unísono por sextas, tocar la triada de cada grado de la escala, etc. Pero lo importante es el canto y reconocimiento de melodías en esa escala. Lo mismo para diferenciar pentas mayores o menores y lo mismo para los modos de la menor melódica y de la armónica.
6. Articulación Cada nota, como la vida, tiene un nacimiento, un desarrollo y una muerte. ¿Cómo se inicia la nota? ¿De donde viene? ¿Cuanto dura? ¿Como muere? La misma melodía tocada en legato que en staccato adquiere un significado diferente. El nacimiento de la nota se llama ataque y la muerte su decaimiento. Tienes también articulación en la intensidad de la nota. Hay pedales que nos dan un tipo específico de articulación como la reverb, el pedal de volumen, el compresor,....
7. tono/sonido ¿Cómo quiero sonar? ¿Qué sonido me gustaría encontrar? ¿Qué hago para conseguirlo? El tono puede llegar a ser un verdadero quebradero de cabeza. Intervienen tus dedos, la relajación, tu oído, tu forma de soplar, la sensibilidad, aparatos electrónicos, etc
8. Técnica. Bueno, pues hay técnicas que son típicas del instrumento y están consolidadas y otras que son una necesidad tuya y las tienes que inventar. Un armónico por aquí, un ligero y sofisticado taping por allá, rasgueo, percuto, ligo, trino, etc. Decía Manolo San Lucar, un guitarrista flamenco, que la técnica es para quien la necesita. También ten en cuenta que si tocas en un estilo tendrás que aprender las técnicas que se utilizan en ese estilo determinado.
Por último, siempre que ensayes técnica ponla en un contexto e intenta hablar o pensar en otra cosa mientras la ejecutas, como si fuera algo que te sale natural y sin forzar. Y eso, siempre en contexto.
9. Fraseo Aquí interviene lo de las escalas y los acordes de nuevo. Las escalas son colores, los arpegios son notas del acorde, son los colores más básicos y como separados. Pues bien, ni tus melodías son escalas ni arpegios aunque los contengan. Ponemos el acompañamiento, y qué improvisamos?, pues lo que cantamos o susurramos y tenemos en la cabeza y el corazón. Cuando se improvisa no se toca una escala, se toca una melodía. Una melodía hay que respirarla, soltarla fluida y hacer que esté en relación. Las melodías cobran sentido si están divididas en frases que interaccionan entre sí. Estas frases están en tu cabeza y hay que traducirlas y materializarlas con la guitarra. Repito: no tocamos escalas sino melodías.
10. Comunicación/feeling La música es un lenguaje que expresa sobre todo sentimientos y emociones. Todo tu bagaje auditivo, tu educación sentimental, tu experiencia, tus sentimientos y los ajenos deben estar detrás de tu forma de tocar. Prueba a tocar unas frases mecánicamente y tras ello hazlo centrándote en la emoción y el estado de ánimo que quieres transmitir. Hay que acostumbrarse a dedicarle un tiempo a tocar expresando y comunicando. Para ello es muy bueno tocar con los ojos cerrados, concentrándote en sentir y expresar y olvidándote completamente de las notas por las que pasas.
Además intenta utilizar elementos expresivos como vibratos o bends,
11. Me dejo algunas cosas en el tintero como por ejemplo la estructura o estilo/género, pero lo más básico es esto. Así que por fin hemos recorrido nuestra escalera. La relajación da paso al ritmo y al silencio, tras estos aspectos llegamos a la dinámica, las notas y la articulación de estas notas. Cuando ya hemos subido estos escalones seguimos subiendo por el tono, la técnica el fraseo y la forma en que comunicamos nuestro discurso. Y así hemos llegado a nuestra meta, el último paso que lo resume todo:
12. ESCUCHAR Escucha a tus personas más cercanas, escucha como suena tu entorno, escucha a los otros músicos o intrumentos con quien tocas. Escucha y reflexiona sobre lo que oyes. Es una de las bases para construir una vida basada en un proyecto de felicidad. Uno tiene dos orejas, una es para tu instrumento, la otra es para los demas. Escucha música, toda la que puedas, sin discriminar, sin dividir en géneros ni especies. Escucha y escucha, con la práctica cada vez lo haras mejor, recogerás más matices, diferenciarás las alturas, las podrás clasificar. Si partimos de la base de que tocamos lo que escuchamos en nuestra cabeza y en nuestro corazón, todo lo que oigamos influenciará mucho esa música interior, única, que nos define y que poseemos cada uno de nosotros.
Por último, todo esto sobre lo que he escrito está basado en un vídeo didáctico del bajista VIctro Wooten. Se llama: "Victor Wooten: Groove workshop". Está destinado a bajistas pero sirve para cualquier instrumento. Te lo recomiendo vivamente. Cuesta cada centavo de lo que vale y es verdaderamente inspirador. El DVD tiene subtítulos en español.
Espero que os haya servido y si os animáis habráar sobre el tema.
Un saludo a la afición