Elementos para la improvisación

astrako77
#1 por astrako77 el 10/09/2017
Ayer contesté en un post sobre improvisación y como trabajaba de noche y tenía horas muertas me dilaté y me salió una respuesta larga y estructurada. Por ello me gustaría compartirla en este hilo y comentar después lo que pensáis.

Aquí va:

Hola de nuevo, voy a intentar explicar un poco como veo el asunto de la impro melódica (hay otros tipos de improvisación, no solo un solista que inventa melodías sobre un acompañamiento) y, con suerte, puedo ayudar un poco.

Lo primero que te quería decir es que, según mi opinión, la enseñanza y los improvisadores en general dan muchísma importancia a las notas, a la teoría sistemática que nos permite determinar las notas "correctas" sobre un acorde dado enmarcado en una tonalidad. Por supuesto que esto tiene su importancia pero no creo que tanta. Cuando nos enseñan música generalmente se insiste en tres puntos: técnica, notas e interpretación. Pero hay más elementos que tienen igual o incluso más importancia de estos. Por eso, focalizar la impro en acordes, escalas o la combinación de ambas tiene su importancia, pero ésta es relativa. No hay que obsesionarse con las notas porque la esencia de la impro no reside aquí.

A continuación enumeraré y describiré una serie de ítems en forma de escalera. Esta focalización parte de un peldaño y no se puede subir al siguiente hasta que no se haya asimilado el peldaño anterior. Cada uno de estos elementos tiene igual importancia. La escalera culmina en el parámetro más importante que sintetiza y contiene todos los anteriores: Escuchar. Pero, como dijo Jack el destripador, vayamos por partes:

1. Relajación Sin este primer paso todo lo demás no servirá de nada. La relajación se basa en tres pilares: respiración (como respiras: tiene que ver con el fraseo y sólo lo trabajan explicitamente los instrumentos de viento), postura y utilización de la fuerza de la gravedad. La relajación se basa en pensar que la fuerza y el volumen no es igual a la tensión muscular. El tono de tu instrumento está en tu mente, la cual, domina tus dedos. Además tenemos que producir una nota que haga vibrar el aire que contiene un espacio de un modo óptimo. Así que hay que "flotar" "fluir" utilizar la gravedad. De este modo evitamos lesiones y podremos tocar más tiempo sin molestias. Tocar relajado es el mejor ejercicio de técnica que uno puede conocer.

2. Tiempo/ritmo Esto es la madre del cordero. Por muchas escalas que sepas, por mucha teoría y memoria que puedas poseer, como no vayas a tiempo es como no saber nada. La música, como el cine, es un arte del tiempo. Alcanzar a tener un buen tiempo interior, interiorizar los patrones rítmicos y trabajar este aspecto es fundamental. Toques lo que toques, juega con el tiempo y demuestra que estás dentro. Es, creo, la única características que poseen todos los buenos improvisadores de cualquier cultura mundial. El dominio absoluto del tiempo. Aquí hay un forero que en las jams comunitarias suele decir: dame tiempo y llámame tonto. Pues eso. Este aspecto hay que trabajarlo muy duramente. Además la guitarra es un instrumento que en contexto de banda de modo rítmico la mayor parte del tiempo.

3. Silencio Para que la impro camine y sorprenda y baile y tome caminos inexperados nada como el dominio del silencio. Ten en cuenta que los demás instrumentos tocan contigo (sobre todo batería y bajo). Dejarles espacio, dejar hueco para que todos los intrumentos participen es fundamental. Si consigues esto, consigues también que otros músicos deseen tocar contigo porque demuestras que te gusta que participen y que los estás escuchando. También acuérdate de hacer sonar el silencio (valga la contradicción). El silencio suena y tiene una duración determinada y justa, es más, podemos considerar que es una nota tan válida como un Do o una Mi. Escucha atentamente al bajo y la batería y únete a ellos. Son tus mejores aliados.

4. Dinámica No es lo mismo susurrar que dialogar que gritar. El dominio de la dinámica es uno de los grandes secretos de un gran solo. Muchas veces, cuando improvisas la base rítmica puede bajar la dinámica contigo y luego subirla de nuevo y entrar en riff y verás como el público se levanta a aplaudir. Cuando susurras el oyente se acerca, cuando gritas se aleja, cuando dialógas le haces participar. Las mismas palabras dichas a diferente volumen pueden alcanzar significados totalmente diferente. Aquí el secreto también reside en que cuando haya mucha variación dinámica el tempo o el pulso siga siendo el mismo. No es fácil. Te lo aseguro.

5 Notas Ahora sí, las notas, escalas, acordes, consonancia, disonancia, como estudio las escalas, etc. Bueno, lo primero es que cuando te enfrentas a una impro dispones de 12 notas más el silencio, entonces, ¿Qué notas puedo usar para mi impro? Pues eso, todas y cada una de ellas. Las notas están ahí, ¿Por qué tengo que prescindir de alguna de ellas? Por tanto, la escala más importante de todas es la cromática y no tiene que empezar necesariamente por la tónica. La cuestión es tocar la escala cromática y reflexionar sobre que efecto produce cada una de las notas sobre ese acorde. Aquí llegamos, claro, a los intervalos. ¿Cómo suena cada uno de los intervalos contra un acorde? ¿Los coloco en el tiempo fuerte o en el débil? ¿Dónde empiezo? ¿Dónde acabo? El ejercicio que recomiendo es coger una base sobre un acorde fijo y hacer un esquema y escribir tus impresiones y como queda cada nota sobre la impro: ¿Es estática? ¿Crea tensión? ¿Es disonante? ¿Estoy cómodo cuando suena? Puedes hacer un dibujo de una regla, como la de los niños que llevan al cole. Coger una escala de metro, en medio irá la tónica, abajo la séptima mayor, menor, sexta mayor, etc. Arriba, de forma equidistante, la segunda menor, la mayor, etc. Luego puedes usar colores y apuntar al lado tus impresiones o anotaciones sobre cómo me suena la nota cuando la tocas. Puedes empezar la impro usando solo la tónica, la segunda menor y su inversión, la séptima mayor, y luego ir incluyendo más notas. Puedes hacer una impro tocando la escala cromática obligatoriamente por semitonos y jugando con el tiempo, la dinámica, el silencio y acostumbrando a los dedos a caer en notas deseadas y utilizar las otras en tiempos débiles como notas de paso.
Piensa también en el esquema Fondo/Figura. Melodía figura, acompañamiento Fondo. Si variamos uno de los dos elementos, variamos irremediablemente el otro.

El otro punto es: ¿Cómo estudio una escala? Bueno, podemos decir que una escala es un color y tiene unas notas características que la definen y la diferencian de otra. La escala se estudia, primero, reconociéndola auditivamente, haciendo sonar ese color característico que la describe. Y ¿Cómo lo hacemos? Pues si queremos empezar por los modos (lo suyo sería primero las triadas, luego las cuatriadas y más tarde las pentatónicas) cogemos una nota pedal. Como tocas el piano lo tienes fácil. Si no también tienes un programa como éste:

http://www.dronetonetool.com/

Dejas una nota pedal y empiezas a tocar melodías basadas en cada modo de la escala mayor. Empezamos por el más brillante y acabamos por el más oscuro y estamos un ratito con cada uno, esto es, cogemos la nota pedal E y tocamos melodías en E lidia, E jónico, mixo, dórico, eólico, frígio y lócrio ( 3 o 4 min cada modo) Y así todos los días un ratito. Luego escuchamos música que nos guste e intentamos averiguar sobre qué escala está tocando. Y te prometo que al de poco tiempo oirás un tema en que se toca una tercera, una séptima mayor y luego un tritono sobre un Maj7 y reconocerás inmediatamente que se está tocando en lidio sin tener que pensar en nada más. Se trata de educar el oído para que reconozca escalas, colores.
Para mí esta es la interiorización de la escala. Después ejercicios de subidas por terceras, por cuartas, notas al unísono por sextas, tocar la triada de cada grado de la escala, etc. Pero lo importante es el canto y reconocimiento de melodías en esa escala. Lo mismo para diferenciar pentas mayores o menores y lo mismo para los modos de la menor melódica y de la armónica.

6. Articulación Cada nota, como la vida, tiene un nacimiento, un desarrollo y una muerte. ¿Cómo se inicia la nota? ¿De donde viene? ¿Cuanto dura? ¿Como muere? La misma melodía tocada en legato que en staccato adquiere un significado diferente. El nacimiento de la nota se llama ataque y la muerte su decaimiento. Tienes también articulación en la intensidad de la nota. Hay pedales que nos dan un tipo específico de articulación como la reverb, el pedal de volumen, el compresor,....

7. tono/sonido ¿Cómo quiero sonar? ¿Qué sonido me gustaría encontrar? ¿Qué hago para conseguirlo? El tono puede llegar a ser un verdadero quebradero de cabeza. Intervienen tus dedos, la relajación, tu oído, tu forma de soplar, la sensibilidad, aparatos electrónicos, etc

8. Técnica. Bueno, pues hay técnicas que son típicas del instrumento y están consolidadas y otras que son una necesidad tuya y las tienes que inventar. Un armónico por aquí, un ligero y sofisticado taping por allá, rasgueo, percuto, ligo, trino, etc. Decía Manolo San Lucar, un guitarrista flamenco, que la técnica es para quien la necesita. También ten en cuenta que si tocas en un estilo tendrás que aprender las técnicas que se utilizan en ese estilo determinado.
Por último, siempre que ensayes técnica ponla en un contexto e intenta hablar o pensar en otra cosa mientras la ejecutas, como si fuera algo que te sale natural y sin forzar. Y eso, siempre en contexto.

9. Fraseo Aquí interviene lo de las escalas y los acordes de nuevo. Las escalas son colores, los arpegios son notas del acorde, son los colores más básicos y como separados. Pues bien, ni tus melodías son escalas ni arpegios aunque los contengan. Ponemos el acompañamiento, y qué improvisamos?, pues lo que cantamos o susurramos y tenemos en la cabeza y el corazón. Cuando se improvisa no se toca una escala, se toca una melodía. Una melodía hay que respirarla, soltarla fluida y hacer que esté en relación. Las melodías cobran sentido si están divididas en frases que interaccionan entre sí. Estas frases están en tu cabeza y hay que traducirlas y materializarlas con la guitarra. Repito: no tocamos escalas sino melodías.

10. Comunicación/feeling La música es un lenguaje que expresa sobre todo sentimientos y emociones. Todo tu bagaje auditivo, tu educación sentimental, tu experiencia, tus sentimientos y los ajenos deben estar detrás de tu forma de tocar. Prueba a tocar unas frases mecánicamente y tras ello hazlo centrándote en la emoción y el estado de ánimo que quieres transmitir. Hay que acostumbrarse a dedicarle un tiempo a tocar expresando y comunicando. Para ello es muy bueno tocar con los ojos cerrados, concentrándote en sentir y expresar y olvidándote completamente de las notas por las que pasas.
Además intenta utilizar elementos expresivos como vibratos o bends,

11. Me dejo algunas cosas en el tintero como por ejemplo la estructura o estilo/género, pero lo más básico es esto. Así que por fin hemos recorrido nuestra escalera. La relajación da paso al ritmo y al silencio, tras estos aspectos llegamos a la dinámica, las notas y la articulación de estas notas. Cuando ya hemos subido estos escalones seguimos subiendo por el tono, la técnica el fraseo y la forma en que comunicamos nuestro discurso. Y así hemos llegado a nuestra meta, el último paso que lo resume todo:

12. ESCUCHAR Escucha a tus personas más cercanas, escucha como suena tu entorno, escucha a los otros músicos o intrumentos con quien tocas. Escucha y reflexiona sobre lo que oyes. Es una de las bases para construir una vida basada en un proyecto de felicidad. Uno tiene dos orejas, una es para tu instrumento, la otra es para los demas. Escucha música, toda la que puedas, sin discriminar, sin dividir en géneros ni especies. Escucha y escucha, con la práctica cada vez lo haras mejor, recogerás más matices, diferenciarás las alturas, las podrás clasificar. Si partimos de la base de que tocamos lo que escuchamos en nuestra cabeza y en nuestro corazón, todo lo que oigamos influenciará mucho esa música interior, única, que nos define y que poseemos cada uno de nosotros.

Por último, todo esto sobre lo que he escrito está basado en un vídeo didáctico del bajista VIctro Wooten. Se llama: "Victor Wooten: Groove workshop". Está destinado a bajistas pero sirve para cualquier instrumento. Te lo recomiendo vivamente. Cuesta cada centavo de lo que vale y es verdaderamente inspirador. El DVD tiene subtítulos en español.

Espero que os haya servido y si os animáis habráar sobre el tema.

Un saludo a la afición
Subir
25
OFERTASVer todas
  • Millenium Rookie E-Drum Set
    179 €
    Ver oferta
  • -39%
    Headrush MX5
    298 €
    Ver oferta
  • Squier Sonic Strat LRL Ultravi Set
    255 €
    Ver oferta
clases_guitarra
#2 por clases_guitarra el 21/09/2017
Muy buena guía, la escribiste tu solo? esta excelente. Como tu mismo comentas, todo se reduce a la practica constante y finalmente empezara a salir de forma natural.
Subir
astrako77
#3 por astrako77 el 21/09/2017
Hola, muchas gracias. Pues en gran medida está basado en el taller de Victor Wooten al que hago referencia.
En breve colgaré una serie de ejercicios para trabajar cada punto por separado y los iré compartiendo por si algún forero también se anima y comparte otro ejercicio
Subir
1
astrako77
#4 por astrako77 el 21/09/2017
A continuación, en estos días, pasaré a colgar o describir ejercicios relacionados con el primer peldaño de la escalera: La relajación.
Todo aquel que quiera participar proponiendo ejercicios, por favor, que se sienta libre de hacerlo.
Subir
1
astrako77
#5 por astrako77 el 21/09/2017
El primer ejercicio es una propuesta de uno de mis 'profesores' youtuber. De Pedro he aprendido y sigo aprendiendo una barbaridad sin que él me conozca de nada. Cosas de la era digital. Allá va:

Subir
7
yellow dog
#6 por yellow dog el 19/10/2017
Hola Astrako, en primer lugar gracias por este magnifico articulo, es cierto que muchas de estas cosas ya las he oído antes, pero como todo aquello que requiere esfuerzo, lo vamos dejando para mas adelante y mas adelante te das cuenta de que has desaprovechado una magnifica oportunidad que te facilitaría mucho las cosas ahora.

Acabo de imprimirlos para releerlos de vez en cuando, empezaremos por poner en practica relajación y respitación, cada vez que vaya a tocar, para ir sumando a medida que vayamos asimilando.

En cuanto al ejercicio de Bellora, al que también he seguido en mas de un video, me alegro mucho encontrarlo, pues este ejercicio en concreto, me lo recomendo un profe de clasica hace ya bastante y quizas sea lo único de todo lo que has planteado que haya practicado en alguna ocasión, no demasiado para no abusar.

Estas indicaciones ayudan mucho, sobre todo a aquellos que como yo no tenemos formación musical solida o muy escueta como es mi caso.

Gracias nuevamente, seguiremos leyendo tus sabios consejos para intentar crecer un poco, o al menos disfrutar mas de lo que hacemos.

Saludos.
Subir
1
astrako77
#7 por astrako77 el 19/10/2017
Hola Yellow Dog, yo tampoco tengo una formación musical sólida. Es más soy un cazurro musical que ha conseguido lo poco que tiene con toneladas de esfuerzo. Soy arrítmico por naturaleza y con el oído y la sensibilidad musical bastante atrofiado. Pero con mucho esfuerzo y mucho amor por la música he conseguido diferenciar intervalos y poder cantarlos. así como, al menos, seguir el ritmo. Lo que te estoy diciendo no es falsa modestia (ayer por ejemplo en las jams comunitarias planté un pino que ni te puedes imaginar).
Y así lo he ido construyendo, cogiendo cosas de aquí y de allá. Soy básicamente autodidacta (de Bellora he aprendido muchísimo. Seguí su manual práctico de armonía y me ayudó infinitamente) y, ya digo, con mucho esfuerzo, uniendo cosas de aquí y de allá, estudiando duro, leyendo muchos artículos de este portal y juntándome con músicos es como aprendí lo poco que sé. Por ello, como me he tenido que buscar la vida he colgado estos ítems que ojalá a mí alguien me hubiera contado.
Y sí, a mí también me iría muchísimo mejor si yo mismo siguiera siempre estos consejos. Lo de la relajación es que es tan básico que no sé como no se empieza por ahí en todas las escuelas. Y luego el tiempo. Castigar el tiempo pase lo que pase. Yo hago ejercicios de doblar las medidas durante diez minutos antes de tocar. Primero mentalmente y luego con la guitarra, primero con una nota y luego con varias. También hago un ejercicio sin guitarra para acentuar en diferentes partes (luego con guitarra). Lo hago así. Primero empiezo por triplets (tresillos), es decir, tres notas por golpe. Y acentúo primero a tierra: Ti (fuerte) Ri (débil). Así: Ti ri ri, ti ri ri, ri ti ri, ri ti ri, ri ri ti, ri ri ti, etc. Es igual que cuando los niños estudian acentuación de sílabas en el cole. Puedo coger la palabra pájaro y acentuarla de tres formas distintas: pájaro, pajaro, pajaró. Luego empiezo por quarters o corcheas de la misma manera: Ti ri ti ri, ri ti ri ti, etc.

Pero ya hablaremos de esto a su debido tiempo si el hilo continúa. Antes sigamos con la relajación.
Respiración: si no respiras querrás acabar tu impro simplemente para poder respirar. Además seguramente te harás daño en la espalda o en los dedos y te cansarás mucho. Por eso, es muy importante cantar las notas y así poder respirar las frases. Al principio, nuestras primeras improvisaciones, deben hacerse con pocas notas para poder dominar, en primer lugar, la respiración y forzar a los dedos a que siga nuestra música interior. Si vamos a afrontar una jam y estamos en casa. Lo mejor que se me ocurre es escucharla con atención mientras que preparo toda la chacharralogía. Respiro inflando la tripa y notando como se va abriendo el diafragma. Contengo el aire unos cinco segundo y luego lo expulso poco a poco como si estuviera silbando y siempre al compas de la base sobre la que quiero improvisar. A veces también me pongo algún concierto o sinfonía, me tumbo y la escucho con mucha atención mientras respiro. Mi concierto favorito es "Concierto para mano izquierda" de Ravel y "Sinfonía n 2" de Mahler (esta versión es épica: https://www.youtube.com/watch?v=rsn4SrnFxUw). Así además de respirar preparo el oído y lo relajo también.

Gravedad y puntos de apoyo: sobre todo para la mano derecha, que es la que ejecuta. Hay que buscar siempre un punto de apoyo para que la mano pueda atacar las cuerdas de forma relajada. Si punteas, el punto de apoyo puede ser el comienzo de la palma de la mano, justo después de la muñeca. La apoyas en las cuerdas graves y el puente. Así evitamos también ruidos indeseados. Luego dejas caer la púa o el pulgar (si no usas púa) hacia abajo usando a tu favor la gravedad. Tienes al menos en el brazo tres/cuatro articulaciones que puedes utilizar (codo, muñeca y las dos articulaciones del dedo gordo). Ahí hay que buscarle el juego. Luego subes y vuelta a empezar.
Si vas a rasguear puedes apoyar el antebrazo en el cuerpo de la guitarra y tienes la muñeca y la fuerza de la gravedad para subir y bajar.

Con respecto a la mano derecha, aparte del ejercicio de tensión mínima de Bellora, puedes pensar que hay dos posiciones básicas. Apoyando la mano en el pulgar (el pulgar sobre sale por encima del mástil y se apoya en él). Esta posición sirve para que cuando se usen vibratos o bendings, se puedan hacer con la muñeca como si se tratase de una palanca. De esta manera minimizas la tensión a la hora de subir o bajar las cuerdas.


Aquí dejo otros vídeos de otro capo de la didáctica por internet. A ver si poco a poco vamos, entre los que se quieran animar a participar, dando forma a este hilo.

https://www.youtube.com/watch?list=UUbhVp82E5nbw5LYwvBiSL3A&time_continue=1&v=JjL8r9M5pOI


https://www.youtube.com/watch?v=M-zFupECRes
Subir
2
fede
#8 por fede el 20/10/2017
Muy buen texto

he notado que el silencio es algo que no conocen muchos guitarristas de ''rock-metal-etc'' hipertécnicos nuevos; supongo que solo escuchan a otros giutarristas de su mismo estilo, porque tienen las mismas virtudes tecnicas pero las mismas fallas , al punto que es dificil de distinguir a uno de otro (otra cosa bastante cansina es oir el mismo arpegio del acorde sonando, es decir el de La m sobre La m y así...salvo que lo haga el señor de mi avatar :D)

creo yo que ayudaría tambien escuchar a un buen solista de algun instrumento de viento para alejarse de tanto ''lick guitarrístico'', escuchar 2 compases, entender qué tocó sobre esa harmonía, luego otros 2, y así.
Subir
2
astrako77
#9 por astrako77 el 20/10/2017
Muy buena reflexión Fede. Respecto a seguir un poco a los pitos, el saxo o la flauta imitan muy bien la música del habla humana. Hay por hay algún vídeo. A ver si lo busco luego y lo cuelgo
Subir
yellow dog
#10 por yellow dog el 20/10/2017
Buenas, ayer iniciamos el trabajo, primero con la relajación, no me es facil, ya que normalmente cojo la guitarra despues de trabajar y me lleva un rato, suele ser despues de tocar cuando estoy relajado, pero bueno seguiremos intentandolo, y tenia pensado preguntar hoy por la respiración, ya que no sabia como plantearlo, curiosamente despues de tocar mientras caminaba, reflexionaba como podía trabajar la respiración y empece a tararear mentalmente algunas melodías, primero con la del tema que tengo entre manos (flamingo) despues con melodías bluseras, mientras intentaba mantener una respiracin tranquila constante y que cuadrase con el tiempo que llevaba, y medio la impresión de que funcionaba, no se si hay algun ejercicio o forma concreta, esta tarde intentare hacerlo con la guitarra en la mano, ya os contare.

El tema del tiempo-ritmo, si suelo trabajar un poco, no mucho, el tema de doblar escalas, creo que como a casi todos, pasar de negras a corcheas o semicorcheas, es mas facil que a tresillos, pero bueno, no se me da mal en los ejercicios, otra cosa es llevarlos a cabo en una impro de forma intencionada, es mas habitual empezar a tocar y dejarse llevar, y en cuanto al acento hay hemos muerto, si no los ponemos escribiendo imagina tocando.

En fin no quiero extenderme mas, solo una cosa compañero Astrako, decir que me es un poco igual si eres autodidacta o licenciado, he visto vuestros videos y leo tus explicaciones, me conozco y se donde estoy por lo que en cuanto al tema de la improvisación me pongo a tus pies, aun que la cag.... tocando un bues o un rock en una jam.

Saludos
Subir
yellow dog
#11 por yellow dog el 20/10/2017
Amigo Fede, al silencio no he llegado, creo que tiendo mas a dejar alguna nota muy larga para cuadrar compases, pero el utilizar el silencio para articular frases, para darle un determinado sentido no me suena, eso si yo tengo claro que es una nota, eso si con ausencia de sonido, pero una nota.

Es mas el tema sobre el que estamos trabajado suele tener un silencia de negra en el inicio de muchos de los compases, y desde el primer dia que empece a tocarlo se percibe el carcter y como incide en el ritmo ese silencio, pero como digo eso es porque esta escrito, en mis impros escasea bastante, es como si en lugar de un silencio sintiese un vacio que me pide ser llenado de cualquier forma.
Subir
eduardoritos
#12 por eduardoritos el 20/10/2017
http://pws.npru.ac.th/silapachai/data/files/The%20Art%20of%20Improvisation-Bob%20Taylor.pdf

Ahí está todo, y gratis.
Y, de paso, aprendéis inglés.
Subir
3
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo