Hola, no soy experto en jazz, pero alguna experiencia tengo. El tema de las escalas es lo que dicen los compañeros, las escalas son prácticamente las mismas, aun que hablar de las mismas no es solo hablar de la escala mayor o la menor.. si no, escalas como la escala de tonos enteros, la escala disminuida en sus variantes, hay escalas "artificiales" que se forman en el momento, y no es al azar, todo tiene un por que. El jazz es un lenguaje distinto y se utilizan recursos que están fuera, o se contradicen con los sistemas tradicionales de la música occidental.
Un ejemplo es, usar una escala que no corresponde al tono o al acorde que se está tocando, por ejemplo, es común usar la escala mayor que está un tono arriba de un acorde de tónica en estado de maj7 ... es como estar en un acorde de tónica de Cmaj7 pero para improvisar usas la escala de Re mayor! esto se da por la relación de armónicos que existe en los sonidos del acorde de Cmaj7 que no están presentes en las notas del acorde, pero si en sus armónicos.. o como una continuidad del acorde.. como decir.. que hace un fa# si tengo un acorde de Cmaj7? pues bien, el fa# es la continuidad del acorde representado do mi sol si re fa# teóricamente el acorde se extiende y usamos las notas para formar la escala, de hecho la rearmonización comienza a surgir en este punto.. podemos en vez de tocar un acorde de Cmaj7 un acorde de Em7add9 o incluso un F#m7 sobre el Cmaj7 de forma pasajera.
Otro ejemplo muy común es usar la escala disminuida cuando se está en un acorde de dominante, usas la escala disminuida que surge el 7 grado del acorde o del quinto grado..
A mi me gusta por ejemplo usar una escala ascendente y para descender usar otra escala, si estoy en Cm7 para subir uso la escala de Db y desciendo en Cm ó incluso Cdórico (escala de Bb)
Pero es un error pensar que una escala depende de un acorde, la escala es la línea melódica, la que lleva la "conversación" por lo que es la que va uniendo todo, si no tienes una linea melódica contundente nada tendrá sentido, es cuando muchas veces puedes jugar con pocas notas, tres o cuatro notas aun que los acordes vayan cambiando, pero esas pocas notas tienen un sentido tanto vertical (dentro de cada acorde) como horizontal (la linea melódica)
Atreverse a experimentar y a salirse de los parámetros es un riesgo pero es donde se aplica aquello que te dicen "debes creer en ti mismo" al igual que cuando hablas, si cuando tocas crees en ti mismo en lo que haces en jazz no importa, podrías incluso ser "cromático" o ser "atonal" y convencer a la gente que estás haciendo algo hermoso

a mi me gustan algunos pasajes que estudié de Chopín (como pianista) donde usa mucho el cromatísmo pero de una manera muy especial, sin desbordar a un sonido demasiado denso, solo para cambiar atmósferas y confundir un poco al oído, al volver al tono en tres notas puedes darte cuenta que algo pasó, pero que todo está en su lugar nuevamente.. uso esos cromatismos para improvisar en pasajes incluso llegando a tocar acordes con la palma de la mano ("racimos" por que al ver en solfa parecen racimos de uvas hehehe) y que no llegue a escucharse del todo estridente, si no, que poco a poco uno va buscando esa sonoridad.
El cromatístmo es totalmente válido, pero si te quedas solo con eso no tendría sentido, el jazz es un conjunto de cosas, es como "la gente que habla bonito, y de paso saben hablar temas interesantes", con palabras rebuscadas y tal, suenan convincentes.. es la música que debemos tratar de expresar.
Espero no haberme inspirado demasiado hahhaa
Saludos :mgreen: