Joer compañeros, se me ha ocurrido entrar en un hilo que comenzaba por una pregunta aparentemente inocente y se ha convertido (una vez más y es la enésima) en la tan llevada y traída discusión Gibson vs Epiphone. Cada vez hay más hilos que comienzan así y acaban en un acalorado debate cuando el que pregunta no lee lo que esperaba…
Por ejemplo: ¿Esta guitarra es buena (Squier Bullet)? Alguien dice que no y ya se ha liado una discusión genérica entre Fender y Squier, que si las classic vibe, que si las mejicanas no dan la talla, que si para ese viaje un G&L, que donde esté una japonesa, que si las Squier JV se comen con patatas a todo el custom shop californiano…
Si nos vamos a los amplis o los efectos, lo mismo. ¿Qué os parece tal multiefectos? Que si no hay nada como una Les Paul R8 con un Marshall, que si un Fender Tweed con una telecaster 52 es el sonido definitivo… y todo para que salgan unos cuantos diciendo que Axe, Kempler, Helix, 11R y todos los demás son una p.m. comparados con los amplis a los que pretenden imitar.
Lo jodido es que ni siquiera era ese el objetivo del hilo, sino que un forero declaraba que se acababa de enterar de que Epiphone era una filial de Gibson… En fin.
Tan solo llevo 39 años tocando la guitarra (pasa la vida), así que no sé si mi opinión estará mucho o poco fundamentada. En estos años han pasado por mis manos guitarrones, guitarras, guitarrillas y maderas con cuerdas. Evidentemente, en mis primeros años como guitarrista no probé más allá de varias guitarras clásicas (o españolas, según gustos), laúdes, bandurrias, alguna acústica y alguna eléctrica casi de refilón.
He sido propietario de Epiphone y Gibson entre otras marcas (y he tocado alguna otra guitarra que sonaba más a lo que muchos entendemos por Les Paul que las propias Gibson). La Epi era una gran guitarra, incluso podría haberse mejorado bastante con algunos apaños (que cuestan dinero), pero sigue sin ser ni sentirse como una Gibson. Y estoy comparando una Epiphone Les Paul Standard Plus del 2004 con una Gibson Les Paul Studio de 2002, no voy a comparar otras cosas. La Gibson me encantaba por el tacto y la pegada, pero buscaba otro sonido y una modificación que requieren muchas Gibson (cejuela, clavijas, incluso en las muy caras…). Al final me vendí la Epi y decidí dejar la Studio a mi gusto: clavijero nuevo (Schaller con bloqueo), cejuela nueva (ni unicornio amazónico ni marfil de mamut siberiano, una negra de Graphtech a juego con la guitarra) y pastillas Bare Knuckle The Mule. ¿Habría hecho esa inversión en la Epi? Rotundamente no.
Y hasta aquí mi aportación a un debate que no era el objetivo del hilo ¿o sí?
En mi opinión, haber probado una guitarra durante unos minutos en una tienda o en el local de ensayo o la casa de un amiguete no me proporciona el suficiente conocimiento como para sentar cátedra sobre sus defectos y virtudes. Si además no se conoce la historia de las marcas o de cómo la etiqueta Epiphone se ha usado en muchos momentos para no verse obligados a poner Gibson fuera de EEUU se puede llegar a usar argumentos que rozan lo absurdo.
Cuando se debate sobre Gibson y Epiphone, terminan saliendo a reducir las Faded o Melody Maker por un lado y las Elitist por otro. Epiphone Elitist/Elite han sido durante años al resto de Epiphone lo mismo que Fender Japan al resto de Squier by Fender. En mi opinión esas series de Epiphone simplemente llegaron para cubrir el hueco dejado por Orville by Gibson / Orville a secas. Mientras, diversas fábricas japonesas construyeron Epis japonesas con palas idénticas a Gibson (mercado japonés), otras diferentes (Elitist/Elite, Riviera, Wilshire…) y otras casi idénticas a las actuales Epis (Sheraton, Emperor y alguna LP).
De hecho, si alguien se molesta en leer un poco, verá el cacao que existe en cuanto a fábricas y nombres en los últimos 30-40 años. Pero ojo, que muchas no son exactamente Epiphone, sino guitarras fabricadas en muchas de las grandes fábricas japonesas que usan el nombre Epiphone (porque no pueden poner Gibson): Terada, Fujigen, Matsumoku. De hecho, si vais a la historia oficial que proporciona Epiphone, prácticamente ni cita esta producción japonesa, quizás porque consideran que no las fabricó Epiphone como tal
http://www.epiphone.com/History.aspx
Pero bueno, quizás no se buscaba esto, sino seguir discutiendo sobre lo de siempre…
Toma rollo