¿Cómo de importante es la teoría musical para tocar la guitarra?

birringuer
#25 por birringuer el 25/10/2019
Para mi los pentagramas de diapasón, Guitar Pro, youtube y el oído son el ABC de la guitarra.
Desde el punto de vista teórico no tengo ni la menor idea que estoy haciendo, eso os lo dejo a los PRO... ;)
Subir
OFERTASVer todas
  • -22%
    Epiphone LP Custom Figured TB
    698 €
    Ver oferta
  • -17%
    PRS SE CE 24 BR
    622 €
    Ver oferta
  • -21%
    Peterson StroboClip HD
    38 €
    Ver oferta
Miguelanxo
#26 por Miguelanxo el 25/10/2019
#23 Me parece un comentario de lo más inteligente y orientador, nacido de la experiencia y del conocimiento. Gran frase, que me la tatúo en el cerebro:

astrako77 escribió:
me dí cuenta que la teoría había que escucharla


#24 También me parecen apuntes muy acertados, aunque diría que no cabe generalizar con esto, obviamente:

Torundo escribió:
Lo difícil y que - al menos en mi caso - supone una verdadera limitación, es el aprendizaje de teoría con proyección prospectiva. O sea, primero estudiar y después llevarla a la práctica.


aunque como adviertes, hablas de ti mismo; como acabas afirmando:

Torundo escribió:
De vez en cuando hay que dejar aparte el orgullo autodidacto y buscarse un profe.


Está quedando un hilo interesante :bien:
Subir
1
Iván Jiménez
#27 por Iván Jiménez el 25/10/2019
#25 Es que depende de lo que quieras tocar y el nivel al que busques acceder y la satisfacción que recibas de como tocas a lo mejor no te hace falta saber nada de teoría...

Muchos de mis alumnos lo único que buscan es tocar unas pocas canciones de sus grupos favoritos, las canciones que escuchan en las radios y cosas así con sus amigos o en las reuniones familiares... Este es un caso en el que creo que no es necesario que sepan teoría porque sus aspiraciones son las de un hobby, no las de un músico profesional, sólo necesitan una pequeña base. Habrá quien esté de acuerdo y quien no...

Como reflexión más amplia (y dirigida al colectivo, no ha nadie en particular) si lo que quieres es formar parte de un grupo que se haga música mínimamente compleja (la mayoría del punk no está dentro de esto, por ejemplo) algo de teoría del modo que sea tendrás que saber o alguien del grupo tendrá que saber. Aquí entramos en los grupos en los que uno sabe algo o mucho de este tema y le tiene que decir al resto de componentes en todo momento que es lo que tiene que hacer para que la cosa funcione. A algunas personas no les importa que les tengan que decir todo el rato lo que tienen que hacer y a otras si...

En definitiva. La música es un arte y como arte, hay a gente que le gusta consumirlo o crearlo perfectamente estructurado y con sus normas y gente que le gusta caótico. Pero incluso el arte caótico es mejor cuando el creador sabe qué normas se ha saltado y cómo. Y por último. Como área tan amplia que es la música, cada uno puede decidir en que punto quiere parar su aprendizaje y a que quiere aspirar. No todos queremos ser el próximo Paco de Lucía, Clapton, Petrucci o Mozart... pero hay que respetar a la gente que se involucra en su aprendizaje porque es un trabajo que lleva mucho tiempo y esfuerzo.
Subir
2
Iván Jiménez
#28 por Iván Jiménez el 25/10/2019
#24 Es que el jazz es un tipo de música compleja que se ha creado desde el conocimiento de las normas musicales y el desarrollo de las mismas, no ha nacido como el blues de la nada y desde unas normas musicales nunca antes vistas...

Haciendo una analogía sería como querer escribir un libro como Pérez Reverte (digo Reverte porque me guste o no, lo leo y veo se ve que el tipo es escritor estudiado pero vaya que me sirve cualquier ejemplo de escritor) sin haber analizado un libro nunca y sin tener ningún conomiento literario ni de corrientes literarias... Aún con todo seguro que habría alguien que podría hacerlo porque hay gente para todo, pero sería uno de los Einstein de la música...
Subir
Miguelanxo
#29 por Miguelanxo el 25/10/2019
#28 Muy a huevo esa comparación entre los orígenes del jazz y el blúes. Tampoco me parece desadecuada la comparación con Pérez Reverte: además de que sabe escribir, gran parte de su éxito está en su análisis y aplicación de las características propias de los géneros literarios que toca.
Subir
Iván Jiménez
#30 por Iván Jiménez el 25/10/2019
#29 A eso me refiero. En la música, como arte que es (si fueran matemáticas este topic no tendría sentido, tendrías que saber teoría si o si) hay corrientes que se apoyan o nacen de la teoría más que otras y el jazz sin duda sería la variante de la música moderna que más se apoya en esto y creo que prácticamente nadie podría hacer jazz sin unas nociones de teoría.
Subir
1
Miguelanxo
#31 por Miguelanxo el 25/10/2019
#30

Es que a menudo se cree que como el jazz era cosa de negros, eran musicalmente incultos al estar socialmente marginados. Pero eran negros urbanos, en contacto con la música culta y las orquestas de su época, y que contaban con mucha complicidad de músicos blancos clásicamente formados (que también contribuyeron lo suyo al jazz, lo que a menudo se olvida). Por decirlo de alguna manera, durante el día eran músicos académicos, clásicos, y en los clubes nocturnos iban dando rienda suelta al estilo naciente retorciendo unas armonías y maneras instrumentales que ya conocían perfectamente y practicaban.

El blúes por su parte sí tiene unos orígenes ligados a la simplicidad musical de unos estratos sociales negros marginados pero nada urbanos, sino campesinos (los blancos se sumaron al blúes mucho después de sus orígenes), que no eran músicos de profesión y sin acceso a información musical elevada, que con muy escasos recursos teóricos e instrumentales (humildes instrumentos de percusión y cuerdas; de viento, apenas la popular armónica) supieron crear un género hoy en día básico para tantos otros, gracias a que su sencillez lo hace muy desarrollable y adaptable, y expresarse con él gracias a su excelente gusto musical.

El tipo de músicos que desarrollaron ambos géneros tan fundamentales en la música actual son totalmente distintos. Todo lo anterior ha hecho que el jazz haya sido considerado desde temprano como una música académica de bases clásicas y el blúes como un género popular, que en realidad no aporta novedades a lo que ya se venía haciendo desde hacía cuatro siglos.

Como apuntas, es el eterno debate entre el artista académico (que puede ser o no academicista, y romper o no las normas que previamente conoce) y el genio sin formación pero talentoso (que acabará asimilando fácilmente, aunque sea de forma intituitiva, los cánones académicos, lo reconozca o no, a menudo para romperlos; pero difícilmente puede superarse lo que no se conoce, sea de forma académicamente reglada o asimilado por la práctica).

Ambas vías producen grandes obras de arte, pero para la segunda hay que tener ese talento, ser un genio; y si lo denominamos así es precisamente por constituir la excepción.

Ya que citas las matemáticas (que tanto tienen que ver con la música), traigo a colación el ejemplo de Gauss [dios... ¿era Gauss?]: cuando su padre, que era maestro, le enseñó a sumar, el joven Gauss le preguntó «¿Y al revés?», intuyendo los números negativos. Se conoce que eso asustó al progenitor, que no continuó enseñándole matemáticas hasta que un buen día, algún tiempo después, descubrió en el ático de la casa una cantidad de apuntes que su hijo había desarrollado por sí mismo: toda una teoría matemática que había ido descubriendo por sí solo, con sus únicos recursos de genio. Así, a la circunferencia la denominaba «redondel».

Los ejemplos que se han puesto de grandes músicos sin formación teórica reglada, como tantos flamencos citados, de origen y formación popular, se corresponden con esto. Da igual como quieras denominar a un acorde de do mayor o a una cadencia española, si te lo han enseñado o lo has descubierto por ti mismo: el hecho es que estarás construyendo un do mayor o una cadencia española. Cuando muchos falmencos y otros músicos populares dicen no saber música únicamente se están refiriendo a que no han tenido una formación canónica, académica, y que no emplean su lenguaje, pero, como Gauss, habrán creado un léxico particular partiendo de su experiencia. Tomando tu ejemplo, la diferencia es que si te dicen que resuelvas «a la Tomasa», sólo lo entenderás si conoces la música de la Tomasa tal; si te indican que resuelvas en mayor, lo entenderás siendo músico vengas de donde vengas, en cualquier época, y sin saber quien es la buena de Tomasa.

La diferencia, y esto tengas talento o no, es que te estarás ahorrando tiempo y esfuerzo si cuentas con una guía que te aporte el sustento de lo que otros ya han hecho antes (cuando a Newton le preguntaron cómo había sido capaz de ver tan lejos, respondió que porque se había subido a hombros de gigantes, refiriéndose a Copérnico y Galileo). Por otra parte, como ya se ha apuntado aquí, el conocimiento de un lenguaje común hará posible que puedas comunicarte fácilmente con el resto (en música, con un lenguaje tan específico, no todo es tan intuitivo como la correspondencia entre «circunferencia» y el «redondel» del niño Gauss).
Subir
Iván Jiménez
#32 por Iván Jiménez el 25/10/2019
#31 Se nota.... jajaja.

Por mi parte cierro mi intromisión en el hilo con esta conclusión (personal) para los que por aquí se han pasado...

Si hasta ahora has vivido sin saber nada de teoría (o la justa para lo que quieres) y en ningún momento has creído que te ha hecho falta más porque tocas en tu habitación las canciones que te gustan aprendiéndolas por el medio que sea y no quieres ni componer, ni tocar en grupos ni cosas así, puedes seguir disfrutando de la música como el que más siendo consciente de que el mundo es muy amplio y la parte que a ti te gusta es una porción de ese mundo, ya digo que no todos tienen que ser portentos musicales, el arte está para disfrutarlo como cada uno quiere.

Si por el contrario crees, que por el motivo que sea, no sabes lo suficiente, bien porque te has metido en un grupo y no te enteras de cosas o porque hace mucho tiempo que todo lo que compones suena igual o el motivo que sea tienes dos opciones (siempre bajo mi punto de vista):

-La primera es intentar empaparte con libros, videos, foros, hablando con otros músicos de la teoría que puedas e ir aprendiendo.
-O si no es posible ninguna de las anteriores bien porque no encuentres la información correcta y secuenciada o porque no la comprendas, ir con un profesor que te enseñe al menos los fundamentos para comprender después por tu cuenta lo que vayas cogiendo por ahí.

Cuando empecé a interesarme por todo esto de la primera forma que acabo de comentar, lo único que hacía era ver como en casi todos los foros y videos mucha gente decía que todo era muy fácil y que se enteraban a la primera o (los menos) con un par de explicaciones de todo... Yo me sentía como si fuera bobo. Ahora con los años de experiencia y dando clases, me he dado cuenta de que la inmensa mayoría de las personas aprenden de la segunda forma y mucha gente de la que dice ser autodidacta o no saben de lo que hablan y como tu tampoco lo sabes te la cuelan, o han aprendido por algún medio (aunque sea porque otros músicos se lo han enseñado en un local de forma distendida) pero por lo que sea te dicen que son autodidactas y que no han necesitado de explicaciones...

no monopolizo más el hilo con parrafadas! Un saludo!
Subir
1
Miguelanxo
#33 por Miguelanxo el 25/10/2019
#32 :ok:
Subir
astrako77
#34 por astrako77 el 25/10/2019
Lo primero, pedir disculpas por el Offtopic que voy a hacer. Las dudas y el tema del hilo se refiere a si es necesaria la teoría musical para tocar la guitarra. Creo que intentando contestar muchas veces acabo yéndome por las ramas.

Sobre aprender teoría con un profesor y el tema de autodidactismo aporto también mi propia experiencia por si le sirve a alguien. Yo he aprendido lo básico (armonía tonal y modal, lectura y escritura) de diversas fuentes (libros, youtube, tocando con otros músicos, truefire) y sin profesor. Este método no sé si se puede denominar autodidacta. Cuando hablamos de autodidacta, en mi caso, me refiero a que no ha seguido ningún tipo de educación reglada, ni ha recibido clases continuadas que han guiado el aprendizaje. En este sentido me considero autodidacta. Sin embargo, sí he recibido clases puntuales en estos últimos años y son muy recomendables y enriquecedoras. Cuando estoy atascado en algún punto, o veo que el método que empleo es ineficaz y además tengo la suerte de encontrarme con algún músico que me puede ayudar le suelo proponer una clase sobre un tema muy concreto para inspirarme y salir del atolladero. Pongo algún ejemplo: En Bulgaria le pedí a un clarinetista que me enseñase articulación en la música balcánica. En aquella época tocaba este género y no encontraba referentes en guitarra eléctrica, ya que es un género en que predominan los vientos y los instrumentos tradicionales de cuerda pulsada no llevan trastes. Otra vez en Grecia le pedí a un Laudista que me enseñase a aplicar los cuartos de tono en el sistema modal que se suele utilizar en las músicas del mediterráneo oriental. Recuerdo otra que estaba un poco sobrepasado con el tema de asociar, fijar y conducir de forma eficaz las tensiones de los acordes y le pedí ayuda a un guitarrista de jazz para que me enseñase el sistema de notas guía, drops y cuartales.

#26 Pues sí, lo más evidente a veces no lo es. Nuestra cultura es eminentemente visual. A los peques, en el cole, les enseñan a dividir una línea por la mitad. Y pensándolo bien, no se podría hacer de forma paralela con los sonidos? Yo intenté entrar en la armonía de forma intelectiva. Intentaba poner las piezas en su sitio, edificar: intervalos, escalas, formación de acordes, etc. Es una manera visual de entender la música. Y es una forma muy válida, siempre y cuando vaya acompañada de la educación auditiva. Sin esta última, la primera de poco sirve.

Por último, creo que también es importante que alguien te enseñe a interpretar y extraer todo el jugo de las canciones o temas que te gustan y te emocionan. Es un método muy eficaz y te puede ayudar a aprender mucho por ti mismo. Muchas veces, los propios compositores o interpretes son además maestros. El otro día me tope una esta pieza de Bach a la que nunca había prestado atención, me puse a tocarla porque me pareció accesible para mi paupérrimo nivel de piano y me di cuenta que en esos cuatro minutos estaba explicado y puesto en práctica todo el sistema tonal que se usa hasta hoy en día, especialmente en el jazz de corte clásico.

La dejo por si a alguien le sirve. La armonía de la mano izquierda es muy sencilla y se puede hacer con la guitarra afinando la sexta cuerda en Re preferiblemente. Sencillamente brutal lo que se consigue moviendo solo un bajo y desplazándote por grados conjuntos:

https://www.youtube.com/watch?v=o_wsSIuv_po
Subir
1
Paco
#35 por Paco el 25/10/2019
Yo creo que el saber no ocupa lugar.

Se puede tocar la guitarra sin saber teoría, sí, en rock y blues en plan sencillo, tocar canciones de otros, un poco "remakes" de otros temas, que mucha gente lo hace. Millones de guitarristas se tiran con la pentatónica toda la vida. Si con ésto te vale y no necesitas más y no quieres meterte a "aprender" pues ahí lo tienes. Un mínimo de teoría siempre vas a terminar aprendiendo, sin querer lo haces.

Ahora, todo lo que aprendas de teoría te va a venir bien, empiezas a variar un poco tu lenguaje musical, a "entender". Y teoría son muchas cosas, cuando dentro de un grupo se habla de pulsos, compases, contratiempos, "entramos en el golpe 3", dejamos solo al batería hasta el cuarto compás, etc eso es teoría, aunque se hable con unos colegas y unas guitarras colgadas... Por otro lado hay libros, personas con una experiencia determinada que te puede ayudar (como el caso de astrako), ahí puedes aprender teoría.
Si lo estás buscando yo creo que es muy positivo, va a hacer de tí un mejor músico.

Eso de "Depende, para tocar en tu dormitorio no necesitas nada", creo que es falso. Eres lo que eres, independientemente de donde o con quién estés: si quieres aprender teoría genial, y si quieres seguir tirando como hasta ahora pues genial también. Es tu decisión, pero no la justifiques como que no te hace falta, si quieres hacerlo hazlo, nunca está de más.
Subir
1
Iván Jiménez
#36 por Iván Jiménez el 25/10/2019
#35 si lo dices por mi, que creo que he sido el único que ha hablado de guitarra en dormitorio, no digo que no necesites nada para tocar en tu dormitorio como tal...

Digo que, si tocando en tu dormitorio de la forma que toques y con lo que sepas (que puede ser bien o mal, sabiendo mucho o poco) tu estás contento y disfrutas y no notas que tengas carencias de nada, no te hace falta más, yo veo series de televisión y no soy ni aspiro a ser spielberg, las disfruto a mi forma y vale, ahora, soy consicente de que hay un mundo detrás que no me llama la atención...

De hecho, si lees el topic entero vengo a decir lo mismo que tu... que para algo me dedico a la enseñanza de la guitarra... Pero a la pregunta del topic ¿Cómo de importante es la teoría musical para tocar la guitarra? pues lo que tu dices es básicamente lo mismo que digo yo. Otra cosa sería que la pregunta fuera ¿Para ser buen músico necesito saber teoría? entonces la respuesta sería completamente diferente
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo