Las pastillas no "captan sonido". El sonido es una onda mecánica.
Cuando la cuerda ferromagnética vibra en presencia de un campo magnético (el de las pastillas) lo modifican y producen una señal eléctrica (corriente alterna) que se induce en la bobina. Si las cuerdas son de, por ejemplo, nylon no modificará el campo magnético y no producirá señal.
La frecuencia de la corriente alterna será la misma que la frecuencia de vibración mecánica de la cuerda. Esa señal de corriente alterna es la que llevamos al amplificador, y de ahí al altavoz. El altavoz transforma la energía eléctrica en mecánica -> sonido.
Tengas un imán o seis, ya depende del diseño de la pastilla. El problema se reduce a lo mismo; un campo magnético alterado por la vibración de una cuerda metálica.
Lo que discutimos aquí es si el cuerpo de la guitarra afecta a la vibración de la cuerda. La vibración mecánica de la madera no afecta al campo magnético de la pastilla ( otra cosa es que esté mal ensamblada y vibre u oscile la pastilla)
Saludos
3
Una single coil tiene 6 imanes
#2442 hay single coil con solo un imán o dos...
Sin desviarnos del tema, lo que quiero decir es que la onda producida por las cuerdas se verá afectada por la resonancia
y la reververación de todos los componentes que se encuentren unidos entre sí, además de la distancia a la que se encuentren.
Y esa distancia si es mayor dará un cierto retraso en su transformación al altavoz. Y la madera al ser parte del grupo
recibirá en ciertas partes
las ondas antes que otras, dejando pasar (como norma general) más ondas graves que agudas,y lo mismo para los imanes (o sus partes) más alejadas recibirán esas ondas más tarde en tiempo lo que dará un resultado final de ecos que saldrán restrasados respecto al tiempo de emisión de esa onda en los altavoces. Es algo ya dicho por alguno en el foro y por eso se dice que las pastillas activas son má eficaces en su recepción
por lo que no influye tanto la madera y demás en el sonido final.
1
Solo hay que ver la distancia entre la emisión/recepción desde la cuerda ( p.ej. 3ª ) desde la parte del imán que está inmediatamente
debajo, hasta la cejuela del mástil o el final del cuerpo de la guitarra que emitirán su "correspondiente" onda sonora retrasada
que saldrá por el altavoz. Me supongo que habrá medidores para verificar ese retraso sonoro.
...Y por eso mismo se podría (no lo he visto aún) una comparativa con mesa de sonido y no de oído, entre una Fender y una Gybson
y además cambiar componentes de una para otra hasta desesamblar que, cuánto y cómo influye cada parte de esas guitarras en su sonido.
No sé si entiendo bien lo que quieres decir.
La onda mecánica a través de medios materiales más densos que el aire tiene mayor velocidad. No camba la frecuencia.
Es difícil que el oído humano, a esas distancias, sea capaz de apreciar ese 'retardo' de un punto a otro de la guitarra.
Las ondas electromagnéticas viajan a una velocidad próxima a la de la luz. Aquí no creo que debamos meternos en simultaneidad de sucesos. Eso se lo dejamos a la relatividad especial o general. Hizo falta muchos avances en física para llegar a la relatividad, y no conozco ningún estudio relativista sobre instrumentos musicales.
Saludos
Aquí estamos debatiendo si el material del cuerpo afecta al sonido que obtendremos al final de la cadena.
Sea una cuerda de guitarra, o cualquier tapa armónica de instrumento acústico, si pulsas o golpeas puede ponerse a vibrar. La frecuencia de vibración será la que llamamos frecuencia de resonancia. Dependerá de material y sobre todo de la forma. Por eso la cuerda tiene la forma que tiene y dependiendo del material se le aplicará una tensión para que esté afinada en esa frecuencia que queremos.
La forma es muy importante. Por eso hay tanta variedad de instrumentos de cuerda pulsada con timbres diferentes. La disposición de esas 'varillas' internas, dentro de las tapas acústicas, cambian los modos de resonancia y por ello tienen timbre diferente.
En la guitarra eléctrica es otra cosa.
Saludos