¡Tertulia Clásica!

Jaime
#133 por Jaime el 29/01/2020
#116 ¡Qué buenos los tríos de Arensky! Ni me sonaba su nombre...
Subir
OFERTASVer todas
  • Harley Benton ST-20HSS SBK Standard Series
    111 €
    Ver oferta
  • Harley Benton DNAfx GiT
    139 €
    Ver oferta
  • Millenium Rookie E-Drum Set
    179 €
    Ver oferta
Paco
#134 por Paco el 29/01/2020
Me gusta mucho la música clásica, no conocía la existencia de este hilo y la verdad no he tenido tiempo de leerlo, luego echaré un vistazo con más tiempo (u otro día que me quedo currando hasta las mil últimamente)...
Por salir un poco de los grandes clásicos de siempre y enfocar un poco la cosa en sXX, o sea autores un poco más recientes, me gustaría mencionar Shostakovich, Gyorgy Ligeti, Rachmaninov...
Tenemos algunos grandes nombres, muy a tener en cuenta, en nuestro país como Joaquín Rodrigo o Federico Mompou.

Por dejarlo un poco ahí antes de se me olvide el hilo, que tengo poco tiempo de escribir ahora, pero prometo pasarme otro día ;)
Subir
Tom Tom Tombola Baneado
#135 por Tom Tom Tombola el 29/01/2020
#134

Bienvenido siempre, Paco!
Te gustará, hemos hablado mucho de vanguardias, y seguiremos.
Subir
Tom Tom Tombola Baneado
#136 por Tom Tom Tombola el 29/01/2020
#132

Jaja, pues nop..... no los conocía.
Cada día que pasa me convenzo más de la grandeza inmarcesible de Johann Sebastian.
Subir
astrako77
#137 por astrako77 el 29/01/2020
#132 Yo tampoco. Me encantan. Ja ja ja
Subir
Miguelanxo
#138 por Miguelanxo el 29/01/2020
#134 Buenas, Paco; acomódate y descansa de la que se ha montado en el otro hilo :D

Yo también soy de Shostakovich; de hecho ¡me has pillado escuchando unos tríos para piano y poemas musicados que me bajé ayer mismo! Ya es casualidad. ;)

Muy buena mención a Rodrigo y Monpou. El segundo a mí me parece de lo más vanguardista en su momento en España, en conexión con Europa; además de gustarme, lo admiro por ello. Delicadísimo, íntimista a tope su piano.

Contra Rodrigo mira que se ha intentado hablar medio mal, que si vuelve al XIX y tal, pero a mí no deja de gustarme. Por cierto, que alguna vez escuché por ahí que Rodrigo es el autor que más derechos a recibido en el siglo XX, o al menos en EE.UU. donde el Concierto de Aranjuez arrasó... o algo así.

Y seguro que por aquí también hay algún belabartokiano que aún permanece oculto, como yo.

#132 Me ha encantado; oye, buenísimos los tíos cachondos esos, y se les va la olla muy bien. Nivelaso. Son of a Bach :meparto: Nuesto Johan Sebastian estará encantado seguro.

Los voy a seguir, soy asi de friki y heavy :D

Jaime, que estoy ahí con lo de la partitura, no me olvido, compa :okis:
Subir
astrako77
#139 por astrako77 el 31/01/2020
Hoy toca jevy metal del güeno con motivo del 250 aniversario. Acabo de comprar las entradas para esta noche. Ya me estoy relamiendo cosa fina.

https://www.auditori.cat/es/festival-beethoven250-ii
Subir
Jaime
#140 por Jaime el 31/01/2020
#139
¡Que lo disfrutes!!
Estoy viendo fechas para apuntarme a la misa en si menor de Bach en el Auditorio de Madrid. ¡Nunca la he escuchado en directo y es de mis favoritas!
La verdad es que para mi el directo sigue siendo algo inigualable (alguna discrepancia he de tener con Gould).
Beethoven en vivo... que se mueran los feos
Subir
Tom Tom Tombola Baneado
#141 por Tom Tom Tombola el 31/01/2020
#139

Pues no vamos a coincidir por casualidad.
Es el cumple de la mujer de mi mejor amigo y no puedo faltar a lo que ha organizado.
De hecho ya nos vamos para allá.

Programazo. Disfruta.
Subir
Tom Tom Tombola Baneado
#142 por Tom Tom Tombola el 31/01/2020
#140
Madre mía, la Misa en Si menor.
La he visto dos veces, las dos en Viena, y las dos por pura y completa casualidad. La primera con Harnoncourt al mando, circa 1995, la segunda una representación de la Universidad (que nivelazo) en el 2015.
Subir
Miguelanxo
#143 por Miguelanxo el 02/02/2020
Bueno, a ver, eh..., que yo me he estado calladito ante tanto alarde concertístico con el que habéis empezado el finde en vuestros últimos comentarios, aquí, comidito de envidia, confiando en que al menos seríais tan amables de comentar algo mientras lo tuviérais fresquito. Así que eso, que luego a mitad de semana se tienen muchas cosas en la cabezota: a comentar algo de esos conciertos, señores, que lo bueno se comparte (y las penas parecen menos penas).

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _


Pues ya llevaba unos días queriendo darle un timonazo gamberro a esto, y aquí va. Me encantan las danzas del Renacimiento, que en música podríamos decir que abarca gran pare del siglo XVI.

Esto también puede servir de pie para introducir un debatillo por aquí. Ya hablamos de lo poco válida que resutla la etiqueta «música clásica», y con ello nos aventuramos a diluir las fronteras de lo que normalmente se considera como tal colgando por aquí varias muestras a cada cual mejor de eso que se denomina a veces «música clásica contemporánea» (denominación que prueba la inutilidad de una etiqueta que es incapaz de definir nada). Pues con el mismo espíritu que la fuimos llevando hacia adelante, del siglo XIX al XX, yo me dispongo a ir hacia atrás.

¿Cuándo empieza eso comunmente concoicdo como «música clásica»? Es decir ¿qué es lo que la gente no entiendería contenido en esa etiqueta por ser considerado demasiado temprano, quizá demasiado alejado de nuestra contemporaneidad

Seguramente el subconsciente colectivo y la historicidad inconsciente considera que el Medievo es algo secesionado de nuestras modernas formas sociales, configuradas en estados unificados mediante aparatos administrativos de control (por descgracias, demasiado coercitivo) y servicios sociales, en los que una ley común está institucionalizada como soberana de un territorio (de manera totalitaria o democrática, eso no viene al caso).

Sin mebargo, no existe ese corte histórico entre el final de la Edad Media y lo que denominamos Renacimiento: el Humanismo, que es lo que lo caracteriza, es un largo proceso de cambio de pensamiento que se va extendiendo en las mentalidades lentamente (y a muchas aún no ha llegado...) y que se va abriendo camino desde el trecento italiano, consecuencia a su vez de un paulatino prehumanístico en los siglos del gótico, en los que en el seno de la Iglesia, que dominaba los paradigmas de pensamiento (también los laicos, a través del establecimiento del derecho como emanación de la moral), va dominando la escolástica, que culmina el aristotelismo medieval en una especie de colofón revival de la Antigüedad clásica filtrada por el Cristianismo.

La frontera es muy difusa, entremezclada, y dependiente del territorio determinado que se trate, de los estratos sociales, de las circunstancias concretas (monasterios, cortes, fiestas populares...) y otros factores. Ahí están las pinturas de Brueghel el Viejo, donde se retrata una sociedad de formas costumbristas medievalizantes entre sutiles y velados mensajes humanistas del autor, cuya mirada es inequívocamente la del escepticismo crítico humanista.

También cada vez se retrotrae más a los siglos del Románico este inicio del espíritu humanista, a la superación del terror atávico al año mil, con sus viquingos y almanzores para ayudar y tal, y el alivio que supuso la estabilización de la espiritualidad europea mediante el restablecimiento de las comunicaciones con la seguridad de fueron otorgando la definición de territorios estables gobernados por una ley no caprichosa. El ejemplo más destacado es lo que acontecido alrededor del Camino de Santiago, algo así como la internet de la época, por decirlo pronto.

Suele citarse la reforma de Zarlino, que da la puntilla al sistema musical pitagórico, que cada vez causaba más problemas teórico-practicos según se desrrollaba la teoría musical y se consturían instrumentos más ambiciosos, como el hito que propicia la música tonal y el contrapunto de los siglos siguientes.

Es evidente que así es, pero a mí me da que el desechar toda la música medieval es producto del típico prejuicio heredado de la mala imagen de este período durante el siglo XIX, cuando se elaboran los rudimentos de una historiografía científica que consideraba «bárbaro» todo lo que no cayera dentro del estado moderno (que era quien la propiciaba para beneficiarse pretendiendo justificarse historicistamente; aún lo vemos hoy cuando se atreven a decir los políticos estos que España es «la nación más antigua de Occidente» y similares papanateces ignorantes que nos e sabe bien además qué pretenden demostrar, pero dejémoslo aquí...).

Al grano, y ya me estoy calladito:

¿Podemos decir a día de hoy que nos encontramos tan alejados del Medievo? Es toda una cuestión historiográfica que ha ocupado los útlimos cincuenta años; veámoslo en la música: ¿de verdad nos es ajena a nuestro oido actual la música medieval? ¿podemos considerarla «bárbara» o nos sensibiliza no sólo intelectualmente, sino de manera puramente sentida?

Me da que seguramente se nos hace más cercana a nosotros que a los occidentales de hace un par de siglos: por sus formatos, más ligeros; por su vocación para el canto; por su talante popular; por su espíritu democrático; por lo mucho de su desprejuicio jocundo... Y, sobre todo, no olvidemos como desde hace un siglo ha triunfado en nuestra música popular lo modal (Zarlino estará flipao), y como se ha revalorizado y revitalizado el folclore de aquellas regiones europeas que lo supieron mantener frente a la música más áulica.

Dejo aquí esas anunciadas danzas del Renacimiento, bastante variditas, a cargo del magnífico Clemencic Consort, por aquello de que tanto significaron en la recuperación y dignificación de la música medieval, con un arduo trabajo de investigación por detrás, desde las partituras hasta la consturcción de instrumentos. Me ha parecido bien empezar por esto para en sucesivos posts sumergirme más en una semanita medievalizante. Ya lo aviso.
Subir
GCC
#144 por GCC el 02/02/2020
Hola,

En otro post contesté a un compañero que pedía consejo de si ingresar o no en un conservatorio. Y a raíz del post tan bueno que has escrito
Alguien escribió:
#143
contesto.

Una profesora que tuve estudió en el conservatorio y estaba especializada en música medieval, tocaba la guitarra clásica en una posición completamente ortodoxa y a veces ofrecía recitales con otras personas que tocaban vientos y arpas.

Personalmente si fuera a entrar en un conservatorio no elegiría la guitarra clásica como instrumento ni tampoco música medieval (que creo que es lo que se impartía aquí en la especialidad de guitarra). Ya que la mayoría de la música clásica y clásica contemporánea que me gusta es a partir de finales del siglo XVII, siendo de todas formas un gran indocumentado en el tema, pero gente como Mhaler, o los rusos desde Tchaikovsky, pasando por Ravel, hasta los preludios y fugas de Shostakovich que prefiero frente a los de Bach. Cosas más modernas, atonales, dodecafónicos etc también me parecen muy curiosas.

Con todo ello, no creo que sea un prejuicioso, simplemente, como el tiempo no es infinito, no creo que elegiría como he dicho ni guitarra clásica ni música medieval, porque no creo que fuera a disfrutarlo ni a estar motivado con ello. Muchas veces los niños imagino no pueden elegir instrumento ni especialidad y son los padres y los profesores los que van tomando las decisiones.

Pero OJO: esto es gusto personal y no es mi intención que gente dedicada y especialista en música de esta época y que la haya estudiado a fondo en conservatorios se sienta ofendida y este tipo de música haya sido su objeto de completo estudio, desde sus fases tonales a modales y su evolución

Y aquí va una de Ravel para apaciguar, "Miroirs III. Une Barque sur L'Ocean"



Un saludo cordial y un ignorante opinando.
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo