Comunidad Jazz
OFERTASVer todas
-
Squier Sonic Strat LRL Ultravi Set
-
Millenium Rookie E-Drum Set
-
Harley Benton DNAfx GiT
Hola
Soy guitarrista y seguidor de la música en general y del jazz en particular desde hace muchos años y escribo para contaros una desagradable historia de la que estoy harto y para que sepáis a lo que os vais a enfrentar si tenéis algún problema con la organización del festival de jazz de Vitoria. Os pongo en situación:
He sido seguidor de este festival y he asistido a el durante muchos años hasta que hace dos años, el día que estaba haciendo la maleta para irme a Vitoria sufrí un ataque epiléptico que me partió el hombro. Lógicamente no pude ir e intenté regalar las entradas para que no se perdiesen, por suerte un amigo las pudo aprovechar.
El caso es que después de un año jodido, en primavera del año pasado me encontraba mejor y compré un abono para mí y otro para mi novia para el año pasado(300 euros), pero con tan mala suerte que volvieron los ataques y el neurólogo me dijo que la única solución era que me operasen del cerebro, y la recuperación no me permitiría asistir al festival. Lo rimero que hice fue llamar al festival para saber si podía devolver los abonos, ellos me dijeron que sí pero que tenía que enviarles un justificante médico. Así lo hice, el 21/06/2016 les envié un correo con el informe del neurocirujano y tras recibirlo me confirmaron que estaba todo en orden para devolverme el dinero y poner las entradas de nuevo a la venta. Pues así fue, lo de las entradas, y se vendieron, pero el dinero no aparecía en mi cuenta, la que les envié en el correo y desde la que pagué las entradas. Ayer se cumplieron 8 meses,no desde que les pedí el reembolso, sino desde que recibieron el justificante del neurocirujano, he perdido la cuenta de las veces que he llamado y las excusas que me daban eran alucinantes, desde que yo no había comprado las entradas, a que me habían hecho el reembolso pero no me había dado cuenta pasando por que yo tenía que reclamar a la empresa que gestiona las compras por internet del festival de jazz. Alucinante. El caso es que hoy es la última vez que les he llamado, por supuesto sin mis 300 euros, y estoy tan harto que voy a denunciarlo en redes sociales, ante el juzgado y os agradecería que lo difundieseis.
Buena suerte a todos.
Soy guitarrista y seguidor de la música en general y del jazz en particular desde hace muchos años y escribo para contaros una desagradable historia de la que estoy harto y para que sepáis a lo que os vais a enfrentar si tenéis algún problema con la organización del festival de jazz de Vitoria. Os pongo en situación:
He sido seguidor de este festival y he asistido a el durante muchos años hasta que hace dos años, el día que estaba haciendo la maleta para irme a Vitoria sufrí un ataque epiléptico que me partió el hombro. Lógicamente no pude ir e intenté regalar las entradas para que no se perdiesen, por suerte un amigo las pudo aprovechar.
El caso es que después de un año jodido, en primavera del año pasado me encontraba mejor y compré un abono para mí y otro para mi novia para el año pasado(300 euros), pero con tan mala suerte que volvieron los ataques y el neurólogo me dijo que la única solución era que me operasen del cerebro, y la recuperación no me permitiría asistir al festival. Lo rimero que hice fue llamar al festival para saber si podía devolver los abonos, ellos me dijeron que sí pero que tenía que enviarles un justificante médico. Así lo hice, el 21/06/2016 les envié un correo con el informe del neurocirujano y tras recibirlo me confirmaron que estaba todo en orden para devolverme el dinero y poner las entradas de nuevo a la venta. Pues así fue, lo de las entradas, y se vendieron, pero el dinero no aparecía en mi cuenta, la que les envié en el correo y desde la que pagué las entradas. Ayer se cumplieron 8 meses,no desde que les pedí el reembolso, sino desde que recibieron el justificante del neurocirujano, he perdido la cuenta de las veces que he llamado y las excusas que me daban eran alucinantes, desde que yo no había comprado las entradas, a que me habían hecho el reembolso pero no me había dado cuenta pasando por que yo tenía que reclamar a la empresa que gestiona las compras por internet del festival de jazz. Alucinante. El caso es que hoy es la última vez que les he llamado, por supuesto sin mis 300 euros, y estoy tan harto que voy a denunciarlo en redes sociales, ante el juzgado y os agradecería que lo difundieseis.
Buena suerte a todos.
Hola
Tengo que comunicaros que lo que a JazzVitoria no le ha dado tiempo a hacer, o le ha sido imposible solucionar o en 8 meses lo han solucionado en menos de 24 horas a raíz de que les dijese ayer que iba a denunciar los hechos en internet. Esta mañana me han hecho el ingreso y ME HAN LLAMADO POR PRIMERA VEZ. Acojonante, lo que no consiga la red...
Gracias por vuestra atención y a los que me habéis escrito para darme apoyo o ofrecerme ayuda.
Saludos y buena suerte.
Tengo que comunicaros que lo que a JazzVitoria no le ha dado tiempo a hacer, o le ha sido imposible solucionar o en 8 meses lo han solucionado en menos de 24 horas a raíz de que les dijese ayer que iba a denunciar los hechos en internet. Esta mañana me han hecho el ingreso y ME HAN LLAMADO POR PRIMERA VEZ. Acojonante, lo que no consiga la red...
Gracias por vuestra atención y a los que me habéis escrito para darme apoyo o ofrecerme ayuda.
Saludos y buena suerte.
Hola a tod@s!
Os dejo aquí el hilo abierto sobre la Gira de Julian Lage 24.
https://www.guitarristas.info/foros/julian-lage-tour-24-masterclass/338976
A ver si sirve para retomar con buena onda este hilo de la comunidad de jazzeros.
Saludos
Os dejo aquí el hilo abierto sobre la Gira de Julian Lage 24.
https://www.guitarristas.info/foros/julian-lage-tour-24-masterclass/338976
A ver si sirve para retomar con buena onda este hilo de la comunidad de jazzeros.
Saludos
Hola a tod@s!
Para no mezclar debates y reseñas de músicos o piezas musicales con otros hilos existentes sobre jazz, os dejo aquí el dilema planteado en un artículo de Rudy de Juana publicado ayer en la revista Caravan Jazz.
“Todo es jazz, hasta que se demuestre lo contrario”
https://www.caravanjazz.es/index.php/2024/06/24/todo-jazz/
Es arriesgado despertar polémicas, sabiendo de la fortaleza de convicción de algunos seguidores de géneros musicales más populares. Pero el dilema que plantea el artículo me pareció interesante.
Que “todo es jazz” es una conclusión a la que llegué inducido, no se si forzado, por mi profesor de música cuando era pequeño, muy pequeño diría. Era un trompetista jazzero al que le costó tiempo hacerse un hueco como profesional y mientras tanto se dedicaba a la docencia en escuelas de bandas de música y en el conservatorio de Valencia. Me enseñó muchas cosas, casi todas buenas.
Como todos, tengo formada opinión al respeto tanto en lo que representa el jazz en la búsqueda del lenguaje musical como en las influencias que proyecta sobre estilos o géneros diversos, de esta década y de otras por la que a mi edad ya he transitado, que se apartan de lo que el público mayoritario de la escena músical entiende como jazz refiriéndose a los estándares y los estilos clásicos.
Como mínimo tendríamos que plantearnos escuchar, y entender, qué tipo de jazz está calando en los músicos jóvenes y las nuevas audiencias.
Pero dejo esas opiniones mías para el debate, si es que surge, y me quedo con la frase final del artículo: “ recomendaros un sano ejercicio: disfrutad de vuestra música favorita y las etiquetas…dejádselas a otros.”
A ver qué os parece, os leo por aquí
Saludos
Para no mezclar debates y reseñas de músicos o piezas musicales con otros hilos existentes sobre jazz, os dejo aquí el dilema planteado en un artículo de Rudy de Juana publicado ayer en la revista Caravan Jazz.
“Todo es jazz, hasta que se demuestre lo contrario”
https://www.caravanjazz.es/index.php/2024/06/24/todo-jazz/
Es arriesgado despertar polémicas, sabiendo de la fortaleza de convicción de algunos seguidores de géneros musicales más populares. Pero el dilema que plantea el artículo me pareció interesante.
Que “todo es jazz” es una conclusión a la que llegué inducido, no se si forzado, por mi profesor de música cuando era pequeño, muy pequeño diría. Era un trompetista jazzero al que le costó tiempo hacerse un hueco como profesional y mientras tanto se dedicaba a la docencia en escuelas de bandas de música y en el conservatorio de Valencia. Me enseñó muchas cosas, casi todas buenas.
Como todos, tengo formada opinión al respeto tanto en lo que representa el jazz en la búsqueda del lenguaje musical como en las influencias que proyecta sobre estilos o géneros diversos, de esta década y de otras por la que a mi edad ya he transitado, que se apartan de lo que el público mayoritario de la escena músical entiende como jazz refiriéndose a los estándares y los estilos clásicos.
Como mínimo tendríamos que plantearnos escuchar, y entender, qué tipo de jazz está calando en los músicos jóvenes y las nuevas audiencias.
Pero dejo esas opiniones mías para el debate, si es que surge, y me quedo con la frase final del artículo: “ recomendaros un sano ejercicio: disfrutad de vuestra música favorita y las etiquetas…dejádselas a otros.”
A ver qué os parece, os leo por aquí
Saludos
Música buena, y la otra.
The famous aphorism is most commonly associated with Duke Ellington, who wrote in 1962, "There are simply two kinds of music, good music and the other kind."
The saying has also been attributed to Louis Armstrong.
In the nineteenth century, the remark was ascribed to Rossini.
Edward Wilberforce's 1863 book Social Life in Munich quotes Rossini as follows: "My dear sir, there is no such distinction as you suppose between Italian, French, and German music; there are only two kinds of music, good and bad."
But the real source is likely to be the poet and playwright Franz Grillparzer, who wrote in 1856:
Die Kritiker, will sagen: die neuen,
Vergleich ich den Papageien,
Sie haben drei oder vier Worte,
Die wiederholen sie an jedem Orte.
Romantisch, klassisch und modern
Scheint schon ein Urteil diesen Herrn,
Und sie übersehen in stolzem Mut
Die wahren Gattungen: schlecht und gut.
The critics, meaning the new ones,
I compare to parrots,
Who have three or four words
That they repeat in every place.
Romantic, classical, and modern
Seems a judgment to these gentlemen,
And with proud courage they overlook
The real genres: bad and good.
The famous aphorism is most commonly associated with Duke Ellington, who wrote in 1962, "There are simply two kinds of music, good music and the other kind."
The saying has also been attributed to Louis Armstrong.
In the nineteenth century, the remark was ascribed to Rossini.
Edward Wilberforce's 1863 book Social Life in Munich quotes Rossini as follows: "My dear sir, there is no such distinction as you suppose between Italian, French, and German music; there are only two kinds of music, good and bad."
But the real source is likely to be the poet and playwright Franz Grillparzer, who wrote in 1856:
Die Kritiker, will sagen: die neuen,
Vergleich ich den Papageien,
Sie haben drei oder vier Worte,
Die wiederholen sie an jedem Orte.
Romantisch, klassisch und modern
Scheint schon ein Urteil diesen Herrn,
Und sie übersehen in stolzem Mut
Die wahren Gattungen: schlecht und gut.
The critics, meaning the new ones,
I compare to parrots,
Who have three or four words
That they repeat in every place.
Romantic, classical, and modern
Seems a judgment to these gentlemen,
And with proud courage they overlook
The real genres: bad and good.
#43
”Yep, and the rest is just noise”
Alex Roos parecía opinar que música solo lo es la buena.
Aunque existe el concepto del tercer género “la música de mierda” acuñado por Carl Wilson para delimitar un espacio común el el que confluyen los que creen tener el gusto más refinado cuando opinan sobre el gusto refinado de los otros.
Y luego está Hume, que preguntado sobre qué es una persona con buen gusto musical vino a decir: los que aprecian las obras que luego superarán la prueba del paso del tiempo. Para a continuación añadir: …y quienes están abiertos a la novedad.
No parece, pues, tan simple ni tan obvio. Y como todos los dilemas puede ser desdeñable o apasionante.
Me pareció que el artículo de Rudy de Juana en The Caravan Jazz no versaba sobre esto, pero también puede ser interesante que discurra por aquí la cosa.
Saludos.
”Yep, and the rest is just noise”
Alex Roos parecía opinar que música solo lo es la buena.
Aunque existe el concepto del tercer género “la música de mierda” acuñado por Carl Wilson para delimitar un espacio común el el que confluyen los que creen tener el gusto más refinado cuando opinan sobre el gusto refinado de los otros.
Y luego está Hume, que preguntado sobre qué es una persona con buen gusto musical vino a decir: los que aprecian las obras que luego superarán la prueba del paso del tiempo. Para a continuación añadir: …y quienes están abiertos a la novedad.
No parece, pues, tan simple ni tan obvio. Y como todos los dilemas puede ser desdeñable o apasionante.
Me pareció que el artículo de Rudy de Juana en The Caravan Jazz no versaba sobre esto, pero también puede ser interesante que discurra por aquí la cosa.
Saludos.
iEsuis (Get Jazzy!) escribió:Yep, and the rest is just noise”
Alex Roos parecía opinar que música solo lo es la buena.
Extraordinario libro. Lo he leído y escuchado (las selecciones propuestas por el propio Ross) un par de veces más algún capítulo suelto como el dedicado a la edad de oro (Mahler, Strauss) y el de Shostakovich que le he dado una vueltita más.
Has parafraseado la cita de Hamlet:
HAMLET
...
So tell him, with the occurrents, more and less,
Which have solicited—the rest is silence.
Act. 5, esc 2.
Lo que no entiendo, y me gustaría que me des tu opinión, es de dónde extraes que Ross opine que la música sólo es la buena. Estoy de acuerdo que pretente ayudar a derribar o redefinir los géneros y que lo que (mal) llamamos clásica del s.XX ha estado en contínua relación con otras músicas (no sólo en el XX, eso ha sido siempre) y que la dialéctica entre música culta y popular no tiene sentido en nuestros días. Pero de ahí a decir que sólo hay música bueno y la otra... No lo veo... ¿Qué opinas tú sobre esto?
Quizá nos salimos de la etiqueta JAZZ y, por lo tanto, del tema del hilo, pero sí que es verdad que Ross le dedica unas buenas 700 páginas a repasar el etiquetado musical del siglo pasado y, en este sentido, si que me parece pertinente traerlo aquí.
#46
Bueno, cada cita tiene su contexto tanto en el uso que pretendes como en el del autor citado.
La de Alex Ross viene de su propio blog en The New Yorker. La de Shakespere en Hamlet, a la que te refieres y que parece que inspiró a Ross, no es exactamente igual. Se refiere al silencio, no al ruido ni a la música, ante el presentimiento de su propia muerte.
Pero a lo que vamos, no estoy afirmando nada que Ross no haya escrito sino usando la cita para acotar un comentario mio sobre un post anterior. Lo que sí tengo que afirmar es el gusto que dan respuestas ilustradas como la tuya.
Pues opino lo mismo. Es precisamente lo que traía a colación el artículo que dio origen a esto. La rigidez acomodaticia de las etiquetas, que en el jazz algunos contemplan como una género elitista intelectual o espiritualmente, y otros decadente o anticuado basándose tal vez solo en los cánones o estándares. Sobre todo si tenemos en cuenta que hoy día los nuevos músicos andan adaptando el lenguaje musical, el ritmo, la instrumentación a los tiempos, y hay tanta ósmosis con el rap, el hip-hop, la jazztronica (más populares) o el chamber jazz, que no me parece otra cosa que la expresión jazzística de músicos de cultivo (entiéndase en el buen sentido).
Claro que si, esto es un foro. Lanzas una idea pensando que la gente la va a coger a bolea y resulta que te la devuelven a bote pronto. Me encantaría seguir.
Saludos
Bueno, cada cita tiene su contexto tanto en el uso que pretendes como en el del autor citado.
La de Alex Ross viene de su propio blog en The New Yorker. La de Shakespere en Hamlet, a la que te refieres y que parece que inspiró a Ross, no es exactamente igual. Se refiere al silencio, no al ruido ni a la música, ante el presentimiento de su propia muerte.
Pero a lo que vamos, no estoy afirmando nada que Ross no haya escrito sino usando la cita para acotar un comentario mio sobre un post anterior. Lo que sí tengo que afirmar es el gusto que dan respuestas ilustradas como la tuya.
astrako77 escribió:que la dialéctica entre música culta y popular no tiene sentido en nuestros días. Pero de ahí a decir que sólo hay música bueno y la otra... No lo veo...
Pues opino lo mismo. Es precisamente lo que traía a colación el artículo que dio origen a esto. La rigidez acomodaticia de las etiquetas, que en el jazz algunos contemplan como una género elitista intelectual o espiritualmente, y otros decadente o anticuado basándose tal vez solo en los cánones o estándares. Sobre todo si tenemos en cuenta que hoy día los nuevos músicos andan adaptando el lenguaje musical, el ritmo, la instrumentación a los tiempos, y hay tanta ósmosis con el rap, el hip-hop, la jazztronica (más populares) o el chamber jazz, que no me parece otra cosa que la expresión jazzística de músicos de cultivo (entiéndase en el buen sentido).
astrako77 escribió:Quizá nos salimos de la etiqueta JAZZ y, por lo tanto, del tema del hilo, pero sí que es verdad que Ross le dedica unas buenas 700 páginas a repasar el etiquetado musical del siglo pasado y, en este sentido, si que me parece pertinente traerlo aquí.
Claro que si, esto es un foro. Lanzas una idea pensando que la gente la va a coger a bolea y resulta que te la devuelven a bote pronto. Me encantaría seguir.
Saludos
iEsuis (Get Jazzy!) escribió:La de Alex Ross viene de su propio blog en The New Yorker. La de Shakespere en Hamlet, a la que te refieres y que parece que inspiró a Ross, no es exactamente igual. Se refiere al silencio, no al ruido ni a la música, ante el presentimiento de su propia muerte.
Sí, el título original de "El ruido eterno" es "The rest is noise". Y parafrasea la conversación que tiene Hamlet con Horacio justo antes de morir. También hace referencia a John Cage que, por ejemplo, en 1937 hizo la siguiente declaración: "Creo que el uso del ruido para hacer música continuará y aumentará hasta que lleguemos a una música producida gracias a la ayuda de los instrumentos eléctricos que pondrán a nuestro alcance con una finalidad musical todos y cada uno de lo sonidos que pueden oirse" (cit en "El ruido eterno" cap. 10 pág. 454).
La tesis del libro es que el s. XX (siempre hablando de música de vanguardia, claro) se cierra musicalmente con una dicotomía. No podemos volver al mundo de las triadas porque ya está agotado, sin embargo, hemos dejado un paisaje lleno de texturas y estructuras que sólo se diferencian del ruido por el contexto. Y esos contextos reproducidos en los conciertos dejaron de atraer al gran público que se cansó de no entender una mierda de lo que escuchaba y de los grandes egos de los compositores. Y esto se puede aplicar perfectamente al mundo del jazz, sobre todo teniendo en cuenta la fuerza con la que entró el free-jazz a partir (aprox.) de los 70.
En este sentido el free invadió muchos géneros como el Pop (https://www.newyorker.com/culture/alex-ross/the-beatles-and-the-avant-garde), el rock (solo un ejemplo muy conocido: sonic youth) y muchos otros.
Por otro lado, y cambiando un poco de tema, el jazz ha absorvido también una miscelánea de géneros a partir del viejo espíritu del jazz de revisar los temas populares (vease, por ejemplo, a Melhdau re-visitando temas de Radiohead o Nirvana) o Badbadnotgood saliéndose del swing y transitando sonidos que van desde Coltrane pasando por el MPB (de Brasil) el Soul ochentero y el neo-soul, el hiphop y la música de vanguardia, pero con un deje muy reconocible de Jazz. Eso que se ha metido en esta etiqueta que es un puro cajón de sastre: Post-jazz
iEsuis (Get Jazzy!) escribió:La rigidez acomodaticia de las etiquetas, que en el jazz algunos contemplan como una género elitista intelectual o espiritualmente, y otros decadente o anticuado basándose tal vez solo en los cánones o estándares. Sobre todo si tenemos en cuenta que hoy día los nuevos músicos andan adaptando el lenguaje musical, el ritmo, la instrumentación a los tiempos, y hay tanta ósmosis con el rap, el hip-hop, la jazztronica (más populares) o el chamber jazz, que no me parece otra cosa que la expresión jazzística de músicos de cultivo (entiéndase en el buen sentido).
Estoy completamente de acuerdo con este comentario. En realidad, venimos a decir lo mismo pero desde distintos focos.
Hilos similares
Nuevo post
Regístrate o identifícate para poder postear en este hilo