Abro este hilo porque difiero (de buen rollo) de muchas opiniones que se dicen en el foro al respecto.
Creo que lo más importante es el ritmo.
Ejercicios: Poner un metrónomo (preferentemente al dos y al cuatro del compás) y tocar ritmos concretos; redondas, blancas, negras, dos corcheas seguidas de dos negras, un tresillo de negras seguido de ... las combinaciones son infinitas. Seleccionar un ritmo de un compás de duración (por ejemplo) y tocarlo muchas veces seguidas hasta que te salga con precisión, si me aburro cambio de notas.
Las notas dan igual, de hecho se debería empezar por una nota sólo, luego ir añadiendo las que queramos; ritmos con la nota do, con las notas do y re, con la triada de fa, el arpegio de re o la escala de tal, da igual, depende de lo que queramos hacer sonar pero lo importante es que controlemos el ritmo de lo que estamos diciendo. Cada uno con lo que esté trabajando o quiera adquirir,una nota, intervalos, arpegios, escalas, triadas, cromatismos ...
Luego (sin controlar el paso anterior anterior va a ser complicado) viene lo de improvisar sobre una progresión de acordes.
Improvisación en C.
Supongamos una canción sólo con el acorde de do mayor ( C ) . ¿Qué significa eso?, que de fondo en el acompañamiento me están poniendo las notas do, mi y sol y sea consciente o no me sirven de colchón, es decir, que si me apoyo en ellas (haciéndolas sonar en los tiempos fuertes del compás; 2 y 4 en 4X4) suena "en casa" porque estoy haciendo sonar la armonía y si me apoyo en otras suena más tenso. Todo es una cuestión tensión-relax y lo que tenemos que hacer es adaptar el vocabulario que tengamos rítmicamente a C, hay que saber dónde están esas notas en tu instrumento y por supuesto cómo suenan en tu cabeza. Si se toca lo que se pueda cantar estará bien porque significa que lo has oído y lo has tocado.
Funciona siempre así independientemente de lo compleja que sea la canción, los acordes son tus amigos y hay que conocerlos nota a nota, lo que se toque entre medias de las notas de los acordes depende de lo que se quiera oír.
A este respecto sugiero en la práctica no usar band-in-a-box o play alongs sino el metrónomo, tenemos que ser capaces de reproducir cualquier progresión sólo con el metrónomo. Tenemos que ser capaces de tocar un solo de veinte vueltas en un blues o lo que sea sin perdernos y el play along tiene que ser el oído interno, sino no nos lo quitamos no forzamos al oído a desarrollar ni a la concepción de la "forma".
Respecto a ¿qué tocar?, al vocabulario, pues dependerá de la opción de cada uno. Lo que cada uno quiera escuchar. Si quiero que suene a blues tendré que tocar frases de blues, a jazz de jazz, a flamenco de flamenco y así. También puedo querer sonar blues en una bulería pero más de uno se ofendería y también puedo querer tener un estilo propio… ¿vale?, por supuesto, ¿con quién te quieres comunicar?… ¿cómo reaccionas tú a alguien que se está inventando constantemente palabras que para ti no tienen significado?, ¿cómo reaccionas tú cuando escuchas palabras que para ti significan algo? .Esto es un lenguaje y se aprende imitando, además no por copiar a Jimmy Page vas a sonar como él, no es tan sencillo, eso tiene mucho trabajo. Siempre se va a sonar "personal" se quiera o no, además, siempre se puede variar lo que queramos. Aquí la clave es: transcribir.
Creo que la teoría sirve para explicar la práctica y en la práctica el uso de las escalas es un porcentaje muy reducido de lo que se toca. Es como esos cuadros que si los ves de cerca son puntos (como los dibujos de las escalas en un mástil de guitarra) y si te alejas forman figuras ( como las melodías).
Cómo alguien dijo alguna vez: "En música hay tres cosas importantes; ritmo, ritmo y ritmo".
Un saludo