Aunque el hilo esté moribundem, voy a contar cómo me fue mi periplo con el 5E3 por si a alguien le sirve.
Antes de nada agradecer la ayuda a Fernando y a Rocambole, que por privado me estuvieron aconsejando.
Primero una foto de cómo lo recibí:
Una foto de cómo ha quedado:
Ruídos:
Solucioné el Hum cambiando los condensadores de filtro. Utilicé tres de 22uF 500V (450v creo que hubiese sido suficiente). De paso reorganicé las masas, con el esquema típico partido en dos. Tercer condensador de filtro y resto de masas en un punto y los dos primeros junto con el devanado central del secundario en otro. El devanado central de los filamentos lo llevé al cátodo de las 6V6 como es aconsejable. Con todo esto no tengo nada de hum a volúmenes normales y algo de hum cuando paso de 3/4 del pote de volumen en ambos canales. Para mí es irrelevante, puede ser de una válvula, pero realmente nunca lo llevo tan al límite.
Hiss: prácticamente inapreciable hasta 3/4 partes del volumen en ambos canales. La mayoría de las resistencias las he conservado de carbón, pero el cable que lleva señal lo he utilizado apantallado llevando dicha malla a masa en un solo extremo del cable, lo que es un auténtico coñazo. Pero merece la pena. Probablemente solo sea necesario en algunos tramos, pero ya puestos lo hice en todos los cables que llevan la señal.
Modificaciones:
Después de darle muchas vueltas decidí hacerle las siguientes modificaciones:
Volumen máster: le puse un push pull para que además de tener un volumen máster, cuando tiraba del potenciómetro añadiese a los condensadores de acople que salen de la inversora otros condensadores en serie de 0,05uF dando una capacidad total de 0,033uF y así quitar la bola de graves. Aquí una foto del invento (el máster está en el switch de ground, a la izquierda del todo).
No me gustó ni lo uno ni lo otro. El volumen máster lo veo innecesario; casi toda la distorsión es creada por la inversora y las válvulas de potencia, por lo que el volumen máster no le aportaba mucho en mi opinión. Quité la modificación y volví a poner el interruptor de Stand-by.
Feedback negativo y eliminación del Bypass Cap en el primer triodo de V2:
No está mal. A mí particularmente me gusta el sonido más crudo sin el negative feedback. Es cierto que la eliminación del bypass cap controla un poco los graves, pero este tema ya lo medio controlé con el cambió de alguna válvula como voy a contar a continuación.
Comentar que en mi caso tuve que cambiar el cableado del transformador de salida porque me producía un pitido muy desagradable. Es debido a que el ampli entra en retroalimentación. Cambiando dicho cableado se soluciona y no suena ni mejor ni peor, no tiene importancia. También puedes cambiar el cableado en el propio altavoz, pero cuando utilices el ampli con otro altavoz volverás a tener el mismo problema.
Válvulas: para mí un cambio fundamental. Lo primero fue adquirir una rectificadora NOS; en concreto se trata de una 5y3wgt Sylvania gold brand military grade. Con este cambio los voltajes en todos los puntos del circuito correspondían con los voltajes históricamente correctos que se especifican
aquí.
Después cambié V1 por una General Electric 12AY7 NOS Grey Plate. El ampli se ha dulcificado y le ha quitado gran parte de la bola de graves que tenía.
Me quedo con ganas de probar unas buenas 6V6 NOS para ver cómo suena.
Cambio de condesadores: cambié todos del Orange drop por unos Júpiter. El ampli suena muy bien ahora, pero no sabría decir si los condensadores tienen algo que ver. Si tuviera que apostar diría que no, pero lo dicho, quién sabe! Estéticamente son más bonitos
Modificaciones varias que no alteran el sonido: aproveché para poner un
thermistor y RFI cap como tiene la versión que actualmente vende Fender,
screen resistors, Rectifier 'Backup' Diodes y un
Bleeder Resistor. También cambié el esquema del Stand-By, en lugar de cortar la corriente desde la rectificadora hasta el primer condensador de filtro, he puesto el interruptor en el devanado central del secundario, desconectándolo del chasis. Parece que así la hace menos "pop" al ponerlo en Stand-By.
Transformador de salida: me quedo con muchas ganas de probar el transformador de papel que hace TAD. Lo mismo cualquier día, pero es que ya le he echado mucha pasta al ampli y, sinceramente, creo que es entrar en un bucle en el que es difícil ser objetivo.
Lacado: la última de las modificaciones que le hice fue lacarlo. Me vido en crudo, muy parecido a lo que es un estuche tweed de una Fender, así, muy amarillo limón tirando casi a verde. No le hice fotos en su día, tengo alguna del tipo que me lo vendió, pero en realidad en la foto parece más bonito de lo que era.
[ Imagen no disponible ]
Compré
goma laca y alcohol de 96º para diluirla (no me acuerdo de las proporciones, pero hay mucha información en internet). Después de darle como 7 capas, apenas había cambiado de color. Eso sí, brillante a más no poder. Leí en muchos sitios que lo mejor es tintarlo con anilinas. No encontré anilinas (falta de experiencia en esto) así que me aventuré con
estos tintes diluidos en alcohol. Como siempre con estas cosas, tuve que comprar el pack entero cuando solo quería uno o dos colores.
Lo mezclé con amarillo y rojo y este fue el resultado:
Tengo que reconocer que pensé que se me había ido la mano con el tinte. El caso es que creo que al final ha quedado bastante bonito, pero claro, tenía como referencia este y parece realmente oscuro:
Y hasta aquí mi experiencia con este 5E3 que me llegó hecho una porquería y que ahora suena como los ángeles. A ver si lo puedo complementar grabando un video.
Saludos!!