#48
Yo diría que más bien lo que hay en este país es poca enseñanza y cultura musical reglada, por lo que muchos músicos son autodidactas, habiendo recogido sus conocimientos partiendo de fuentes disgregadas y quien sabe si no fiables en ocasiones, y también mucho profesorcete jeta, medio formadillo (aunque quizá sea un gran instrumentista) y con limitaciones que no reconoce a sus alumnos.
La música sí tiene un lenguaje científico absolutamente unívoco: el de la acústica; es decir, el de la física y las matemáticas. Pero como implica el conocimiento de conceptos más allá de los necesarios para la práctica musical, se ha creado otro más «ad hoc», que hablando con rigor es el mismo en cualquier tipo de música (clásica, contemporánea) y sirve para expresarlas todas (excepto las que usen microtonalismos, y aún así pueden indicarse aproximaciones), y es la notación musical del Barroco, muy renovada con añadidos durante el siglo XX.
#47
No hay una armonía moderna confrontada con una clásica. La que denominamos clásica, que es en la que piensa y utiliza cualquier compositor «serio», formal, abarca los sistemas modales y tonales, y su representación escrita, la conocida como «notación musical», es válida para expresar cualquier música; por supuesto, jazz, rock, pop, folk, samba, rap, reagetón... a cada cual, en realidad menos compleja que cualquier sinfonía clásica.
El único intento que hubo para romper con las armonías modales-tonales, aunque partiendo de ellas, es el dodecafonismo de Schömberg. Con todo, no se le ocurrió cambiar el nombre de las cosas ni los conceptos a los que refieren, como tampoco le dio por crear otra escritura: aunque para romper con ella, todo estaba ya en eso que llamamos «música clásica», los términos, los conceptos y la forma de representarlos por escrito.
Insisto: lo que hay es poca formación musical en este país y mucho autodidacta y mal profesor sin formación reglada que va recogiendo desordenadamente información y emplea términos y conceptos de modo bastante arbitrario, de oídas.
Por eso advertía en un comentario anterior en lo de recurrir a fuentes de fiar, no a descargar un .pdf que nos han dicho que es una maravilla que te enseña todo lo que hay que saber ni a lo que diga un profesor sin una formación reglada reconocida oficialmente. En fin, un profesor de verdad, de los que si le llegas con tablaturas te echa del aula.
Yo diría que más bien lo que hay en este país es poca enseñanza y cultura musical reglada, por lo que muchos músicos son autodidactas, habiendo recogido sus conocimientos partiendo de fuentes disgregadas y quien sabe si no fiables en ocasiones, y también mucho profesorcete jeta, medio formadillo (aunque quizá sea un gran instrumentista) y con limitaciones que no reconoce a sus alumnos.
La música sí tiene un lenguaje científico absolutamente unívoco: el de la acústica; es decir, el de la física y las matemáticas. Pero como implica el conocimiento de conceptos más allá de los necesarios para la práctica musical, se ha creado otro más «ad hoc», que hablando con rigor es el mismo en cualquier tipo de música (clásica, contemporánea) y sirve para expresarlas todas (excepto las que usen microtonalismos, y aún así pueden indicarse aproximaciones), y es la notación musical del Barroco, muy renovada con añadidos durante el siglo XX.
#47
No hay una armonía moderna confrontada con una clásica. La que denominamos clásica, que es en la que piensa y utiliza cualquier compositor «serio», formal, abarca los sistemas modales y tonales, y su representación escrita, la conocida como «notación musical», es válida para expresar cualquier música; por supuesto, jazz, rock, pop, folk, samba, rap, reagetón... a cada cual, en realidad menos compleja que cualquier sinfonía clásica.
El único intento que hubo para romper con las armonías modales-tonales, aunque partiendo de ellas, es el dodecafonismo de Schömberg. Con todo, no se le ocurrió cambiar el nombre de las cosas ni los conceptos a los que refieren, como tampoco le dio por crear otra escritura: aunque para romper con ella, todo estaba ya en eso que llamamos «música clásica», los términos, los conceptos y la forma de representarlos por escrito.
Insisto: lo que hay es poca formación musical en este país y mucho autodidacta y mal profesor sin formación reglada que va recogiendo desordenadamente información y emplea términos y conceptos de modo bastante arbitrario, de oídas.
Por eso advertía en un comentario anterior en lo de recurrir a fuentes de fiar, no a descargar un .pdf que nos han dicho que es una maravilla que te enseña todo lo que hay que saber ni a lo que diga un profesor sin una formación reglada reconocida oficialmente. En fin, un profesor de verdad, de los que si le llegas con tablaturas te echa del aula.