#43 Gracias por el comentario astrako aunque es algo deficiente mi post. Como quisiera que en uno o dos posts escribiera cuestiones claras sobre este tema, pero es imposible, ni de broma en un post se explicará de manera clara este tema tan complicado. Me vi en la necesidad de decir que la respuesta a la pregunta "qué escala tocar en esta progresión?" es un tema mucho más complejo que una respuesta de "C mayor o G mayor". Tómen mis escritos más como un comentario que surgió en una plática entre nerds musicales en un bar
. Y perdón en serio por mis largas biblias
No importa si no regresa el que preguntó, los comentarios de ustedes compañeros y grandes músicos del foro y los de un servidor, le sirven a mucha gente con las mismas dudas, incluso gente que no es tan principiante, mis posts no son dirigidos a principiantes precisamente, sino a gente un poquito más entrada en el tema, pero también necesito yo afinar mis conocimientos, repasar, ver en qué estoy equivocado y tal, ver qué me falta, que se me pasa, por lo que también está opinión va a gente conocedora, así pues bienvenido cualquier debate o discusión, yo estoy aquí también para aprender. Muy posiblemente no me expliqué del todo claro, pero aquí estoy para contestar cualquier cosa que no haya quedado clara sobre mis posts.
He cometido algunos errores en mi escrito anterior y también me gustaría agregar algunas cosas.
Javiondo escribió:
Pero una pentatónica japonesa lidia en C que serían las notas c-e-f#-g-a te está diciendo explícitamente estás en F lidio
quise decir C lidio y no F lidio.
Javiondo escribió:
y tenemos 4 notas alterables: la - si - do - re.
Aquí me equivoqué, son la - do - re - mi las notas alterables de G7, las "inalterables" serían sol - si - fa. Recordad que en un acorde de séptima de dominante la quinta es una nota de menor importancia. Alterar las notas "inalterables", que son las notas de nuestro acorde generador, es posible, si ocurre brevemente, es decir si el acorde generador es Cmaj7: do - mi - sol - si y hacemos un acordito de adorno que sea do# - mi - sol - si antes o despuesito del Cmaj7, pero que rápidamente regresa o aterriza a Cmaj7, no podríamos decir que hemos cambiado de armonía o acorde, simplemente son notas cromáticas de adorno, es el acorde de Cmaj7 que se ha movido por un pelito brevemente, por decirlo de alguna manera, y ni siquiera se necesita que sea cromático, puede ser diatónico el adorno(s), al final no influye o no tiene el suficiente protagonismo para que se efectúe un auténtico cambio de armonía.
Hay que jugar con esto, da mucha riqueza, el uso de acordes de paso, de bordadura, apoyatura, retardo, etc.. Muchas veces para evitar ciertas disonancias que no queremos entre melodía y acompañamiento tendremos que usar notas de adorno en el acompañamiento. Por ejemplo si tengo en la guitarra el acorde triada C y en la melodía una flauta que hace la melodía do-re-mi-fa-sol... por ahí suena una disonancia que quizás pueda ser desagradable, digo quizás porque depende de muchos factores si va a sonar desagradable o no: entre más choquen los registros y más igual sea el timbre y dinámica y entre más lento ocurra esa nota disonante (es una avoid note aquí), más desagradable resultará, pero si por ejemplo ese acorde está en una octava diferente de la melodía entonces se atenúa, si encima está en un timbre diferente se atenúa más, y si encima tiene una dinámica inferior el acorde/fondo a la melodía, se atenúa aún más y si además de todo esto la disonancia ocurre relativamente rápido se atenúa todavía más, se alcanza el máximo nivel de atenuación de las disonancias.
Pero en dado caso que no queramos nadita de esa disonancia avoid note ni siquiera atenuada, entonces nos veremos en la necesidad de usar notas de adorno también en el acompañamiento, en este caso si la avoid note que es F está ahí y no queremos que choque con la nota E del acorde de la guitarra (recordando el ejemplo que di) esa nota E tendrá que irse ya sea a alguna de las notas más cercanas, F ó a la nota D momentáneamente y así ya no choca, luego podrá regresar a la nota E o quedarse en sus (sus2 o sus4) o resolver incluso hasta en el siguiente acorde (una disonancia no tiene por qué resolver en el mismo acorde, puede resolver en el siguiente, por ejemplo G7sus4 - Em7... depende completamente del gusto del compositor el evitar ciertas disonancias avoid o no, darle movimiento armónico al acompañamiento da efectos ricos como sea. En el caso de las que no son avoid notes, debemos saber que no es necesario hacer nada, por ejemplo si en ese mismo acorde de la guitarra Cmaj7 que di anteriormente usamos la melodía en la flauta una octava arriba: do-re-mi-fa#-sol, no existe disonancia desagradable, ni aunque ocurra de manera lenta.... aaaahhh pero que no choca el F# con el G???? no si está en una disposición favorable, si está a distancia de séptima mayor donde el G está abajo y el F# arriba, es una disonancia muy agradable, mientras si es al revés, es decir F# está abajo de G, se lograría una segunda menor, la cual es mucho más disonante que una séptima mayor. A oído es como tenemos que decidir si conviene o no. ¿Y si está a una distancia de novena menor? se atenúa también pero no será tan bella como una séptima mayor.
Es muy común si tenemos por ejemplo C lidio, utilizar lo que llaman "acordes híbridos" que consta en que tu haces sonar tu triada o cuatriada de C, y por otro lado de bordura, o de paso, o de escapada (adornos armónicos) utilizas la triada (o cuatriada) que activa C lidio, que son la triada G y la triada Bm mientras el bajo se queda tocando la nota C. Esto es muy común en el jazz clásico, en la música de cine. por ejemplo Cmaj7 - Bm7/C - Cmaj7... aquí hemos activado lidio, usando ese acorde Bm7/C a manera de bordadura en este caso. Usar dominantes secundarias, acordes de adorno cromáticos obviamente también son una opción. En el caso del acorde híbrido, pertenece al modo, meintras que un acorde cromático de adorno o un dominante secundario no pertenece al modo.
También tenemos otro procedimiento para activar el modo, que se llaman clusters, en este caso su objetivo es chocar, para C lidio, usas tu cuatriada de C, en disposición cerrada, luego le encimas en el mismo registro, es decir no una octava arriba ni abajo sino en la misma, las tres notas que faltan para completar lidio que serían la triada de D mayor, estás literalmente mezclando Cmaj7 con D en el mismo registro, dándote el acorde con las notas: do-re-mi-fa#-sol-la-si todo encimado, uno está literalmente tocando la escala C lidio todas las notas al mismo tiempo. Estos clusters pueden ser increíblemente desagradables si los hacemos en un registro grave, esto se suele hacer en el registro medio o agudo, en el grave simple y sencillamente suena supèr sucio, inentendible incluso. Aquí es usual que la cuatriada principal, Cmaj7 suene un poco más (en dinámica) que la triada D, la cual deberá sonar un poco más suave y con un diferente timbre de preferencia, para obtener un efecto agradable. El cluster es una sonoridad bastante interesante, creo que se usa desde el impresionismo, no estoy seguro, pero a día de hoy en la música orquestal de cine es muy común, es una sonoridad "moderna" diría yo (aunque tenga ya como 150 años o algo menos jaja). En los clusters a diferencia de las típicas tensiones, aquí no hay "avoid notes", aquí puedes encimar cualquier cosa de manera vertical. A la hora de usar tensiones de acorde ahí sí que buscamos usar las avoid notes de manera sabia, con los clusters no. La diferencia es que un acorde con tensiones suele tener una disposición bastante clarita, mientras los clusters son una encimasión ahí toda tensa.
Sobre el cromatismo, las notas cromáticas son alteraciones temporales, si tengo C jónico y de repente veo que la nota F se vuelve F# pero que luego regresa a F, ya sea ahí mismo o en la siguiente armonía es claro que fue cromatismo. Y no es que haya sonado C lidio, no, sigue siendo C jónico donde se ha empleado cromáticamente la nota
#4 temporalmente. Si hago algo como C lidio - D dórico no es lo mismo a que haga: C jónico con cromatismo
#4 - D dórico. En el primer cifrado (C lidio)
#4 es parte de la escala, en el segundo cifrado (C jónico)
#4 no es parte de la escala y es usada como cromatismo, algo temporal.
También para sonoridades mucho más densas es posible mezclar escalas, con mezclar me refiero a literalmente encimarlas, superponerlas. Este método se usa mucho más en armonías dominantes, disminuidos, aumentados. Por ejemplo mezclar hexatónica de tonos completos con octatónica disminuida, incluso cosas como mixolidio + alterada y cosas así de loquitas, en las armonías estas que no son estables queda mejor porque sus funciones son generar tensión, si empleamos este procedimiento en armonías estables la cosa puede chocar mucho, por ejemplo C jónico + C lidio, más de uno rechinará los dientes, sin embargo son procedimientos que se usan en el estilo "expresionista" del siglo XX, genera evidentemente efectos extremadamente disonantes, depende también en qué rango estén, si una armonía está a una octava arriba que la otra sonará menos disonante, encima si es una familia contrastante, digamos vientos haciendo C7 octatónico dim, mientras cuerdas hacen una octava arriba C7#11 hexatónica de tonos completos el resultado será mucho más claro que si lo encimamos todo en el mismo registro y peor aún, con el mismo timbre. Pero bueno, esto ya depende totalmente del estilo de música que se use, estas mezclas son más propias del estilo de principios-mediados del siglo XX, politonalidad, polimodalidad y tanta locura que hay jeje.