#91
Coincido totalmente y creo que el punto 4 tiene una importancia especial. Lo más dañino con diferencia es el concepto de scroll infinito que han incorporado la mayoría de las redes sociales, es decir, que vas deslizando el dedo y la red social te va mostrando nuevo contenido recomendado o que considera que puede ser de tu interés. El problema con esto es que:
- Es un mecanismo que crea adicción, en especial en los más jóvenes donde el cerebro no está desarrollado del todo, y utiliza sistemas de recompensa similares a los que generan ludopatía en el juego.
- Fomenta el consumo no-consciente, dado que sin esfuerzo alguno ni búsqueda la red social nos va alimentando con nuevos contenidos que ella decide por nosotros (con el riesgo que esto último también entraña).
- Genera hiperestimulación y estrés a causa del cambio constante de temática y la corta duración de cada uno de ellos, llegando a generar comportamientos compulsivos.
Hay multitud de estudios que consideran que este concepto de scroll infinito es el mecanismo más dañino de la redes sociales. Podéis leer multitud de artículos al respecto (para los que tengan curiosidad una noticia sobre su relación y la ley de protección el menor en entornos digitales aquí hay un ejemplo de contenido resumido
https://www.newtral.es/scroll-infinito-cerebro-adolescente-ley-menores-digitales/20240608/).
Dicho lo anterior, yo no estoy en contra de las redes sociales, dado que al final es como todo, los beneficios o perjuicios así como la calidad del contenido visualizado dependerá del uso que hagamos de ellas. Pero es importante ser conscientes del uso que hacemos, y especialmente del uso que hacen los niños y jóvenes que tenemos a nuestro alrededor. Un ejemplo relacionado con lo anterior, y aplica a cualquier red social, sería:
a) Nuestro hijo utiliza Youtube para buscar un contenido concreto que le interesa, sea del contenido que sea y, de forma activa, aprende, conoce, cosas nuevas, desarrolla un espíritu crítico, valora conscientemente si el contenido es lo que esperaba y si le gusta o no.
b) Nuestro hijo se mete en Shorts y se queda 2 horas viendo contenido random de forma pasiva, como si fuera un vegetal, viendo videos que seguramente empezará con temáticas afines a su historial y acabará con temas diferentes que pueden llegar incluso a ser inquietantes.
El problema de todo esto es que se va fomentando más y más la creación de consumidores sin criterio, que aceptan lo que les dan sin ningún filtro y que acostumbran al cerebro a una carga de hiperestimulación constante.
El acceso de los niños y jóvenes a las nuevas tecnologías no debe estar prohibido pero si supervisado, tutelado y limitado. Puede que suene un poco radical, pero mi hijo es el único de su clase de 12 años que no tiene móvil, pero es que realmente no lo veo preparado para gestionarlo. He tenido mil discusiones por este tema, pero creo que es lo mejor para él. Y no es un paria digital, dado que puede consumir contenidos en la tele común de la casa y la tablet de la familia y tiene sus videojuegos, pero intentamos acompañarlo en esas tecnologías y ponerle unos límites de uso y de tipo de contenido a visualizar y aplicaciones a utilizar (por ejemplo no tiene redes sociales). Acabará teniendo móvil y seguro que se hará redes sociales, pero si podemos darle unos años más de madurez creo que aumentamos las posibilidades de que haga un uso más responsable de ellas.