La mentira de las redes sociales

VI Lex
por hace 2 semanas
BudSpencer escribió:
los gurús de Silicon Valley, llevaban a sus hijos a escuelas 100% analógicas

Bonito titular.
Si profundizas en el tema se queda en un efectista fake.

Si aplicamos un poco la lógica, es pobre poner como ejemplo un modelo educativo al que sólo accede un 2% de la población USA, sencillamente no es realista.
La educación "elitista" no persigue educar mejor, el objetivo es empoderar al individuo para hacerle creer que es mejor que los demás usando las mejores herramientas posibles.
Aunque en mi opinión creerte ser mejor que los demás ya es ser peor.
Las "mejores herramientas posibles" incluye la coerción digital y la enseñanza digital, es decir, el uso racional.

Un chaval que se desarrolle con "pocas pantallas" obviamente estará menos contaminado, pero al mismo tiempo tendrá menos recursos para desenvolverse sin peligros en el medio digital.

Me hacen mucha gracia (con respeto) algunos comentarios. Parece que se nos olvida a los que nos quejamos que les hemos educado nosotros, por un lado, y por otro que el mundo en el que están creciendo y formándose lo hemos creado nosotros, no ellos.

Está por ver que hacen ellos cuando sean adultos, creo que es prematuro juzgarles.

Saludos!
Subir
3
OFERTAS Ver todas
  • -11%
    Ibanez AE340FMH-MHS
    745 €
    Ver oferta
  • -24%
    DAngelico Excel Lexington Vintage Natura
    569 €
    Ver oferta
  • -10%
    Epiphone Kirk Hammett 1979 Flying V
    999 €
    Ver oferta
BudSpencer
por hace 2 semanas
#85  
VI Lex escribió:
Bonito titular.
Si profundizas en el tema se queda en un efectista fake.
Si aplicamos un poco la lógica, es pobre poner como ejemplo un modelo educativo al que sólo accede un 2% de la población USA, sencillamente no es realista.
La educación "elitista" no persigue educar mejor, el objetivo es empoderar al individuo para hacerle creer que es mejor que los demás usando las mejores herramientas posibles.
Aunque en mi opinión creerte ser mejor que los demás ya es ser peor.

Claro, hombre, fake y todo lo que tú quieras, pero ahí está el informe PISA, que no se sostiene ni regalando las titulaciones, y la realidad de las aulas, siendo esto último, algo que muy probablemente no conoces. 

VI Lex escribió:
Las "mejores herramientas posibles" incluye la coerción digital y la enseñanza digital, es decir, el uso racional.


Efectivamente, y yo te digo que poner delante de YouTube y tiktok a niños de primaria que están en pleno desarrollo cognitivo es de todo menos racional, y sustituir el libro y la libreta por una tablet o un Chromebook es una aberración. O que chavales de 12 o 13  años tengan móvil con acceso como el que podemos tener tú o yo. No hablemos ya de cascarle el telefonico a bebés de 2 años para que no den por culo. 

Y no lo digo yo, lo dice la ciencia y está ampliamente demostrado desde hace más de una década, pero aquí, como siempre, llegamos tarde tanto a la innovación como a la corrección de errores que trae consigo toda innovación. 
Archivos adjuntos ( para descargar)
1000123259.jpg
1000123261.jpg
1000123260.jpg
Subir
5
Valentino Senna
por hace 2 semanas
Aquí a algunos les van a dar el premio de padres del año...
Pero bueno, ejemplos de eso ya ha visto uno muchos en el cole, guarde, etc...
Subir
1
Perrygoround
por hace 2 semanas
Doy clase en la universidad y no noto que vengan ahora peor que cuando yo tenía su edad. Hay de todo, como ha habido siempre, y al igual que siempre, la mayoría son buena gente con ganas de vivir y ganarse la vida.
¿jetas y tramposos? los hay, los mismos que había hace 20, 30, 40 años o cuanto queráis ir hacia atrás.
Lo que sí ha cambiado es el profesorado. Eso sí es diferente. Igual ahora somos mucho menos autoritarios y más dialogantes. Y quedan menos dictatorcillos de andar por casa (que aún queda alguno). Pero eso es bueno. 
Subir
7
cafeina
por hace 2 semanas
#88  

Yo también curro en la universidad.
Déjame adivinar? Eres profe de alguna asignatura de ciencias?
Subir
1
jul sheperd
por hace 2 semanas
Yo era mucho mejor padre cuando no era padre.... 
Subir
10
Sandman
por hace 2 semanas
BudSpencer escribió:
Los primeros damnificados son los débiles por excelencia, los niños. Algo que debería ser cuidado con todo el mimo y el esfuerzo del mundo porque son el futuro, pero no se cuida, se utiliza, ya sea por los políticos o las corporaciones, se utiliza.


Pues no puedo estar más de acuerdo contigo. Y como padre de una niña muy pequeña es una de mis mayores preocupaciones ahora mismo. Y lo digo en serio. Las redes están diseñadas para:

1. Ser rentables.
2. Rentabilizarse a través de la publicidad.
3. Conseguir que se visualice dicha publicidad.
4. Incorporar algoritmos para conseguir mantener la atención.
5. Maximizar 3.

El punto 4 es el más oscuro, puesto que no se nos informa de lo que hacen dichos algoritmos. Y hay una parte muy subliminal con esto, estoy seguro de que se incorporan técnicas de hipnosis. 

Otro punto a tener en cuenta, todo esto no les funciona sin el punto 3. Ergo mi consejo por el momento es instalar bloqueadores de publicidad en todos los dispositivos de casa. Y se puede, vaya que sí.

PD: Voy a editar.

Yo creo que tenemos que separa el concepto de "Pantalla" del concepto de "Red Social". Hay muchos tipos de redes sociales diferentes y son un cancer maligno casi todas. Las que no lo son, son un tumor benigno molesto.

Pero hay muchas actividades muy positivas que se pueden hacer con pantallas y hay muchos niños que pueden aprovecharlas.

Tengo una sobrina que en cuanto la dejan la tablet desaparece. 10 años tiene. Desde los 2 añitos usando el móvil para distraerse. Tiene una capacidad brutal y le encanta la geografía. Cada vez que coincido con ella jugamos a un juego que le encanta. Nos ponemos google maps y jugamos a poner un lugar del mundo, con la visión a pie de calle, que el otro tiene que adivinar. Se puede estar horas así jugando conmigo hasta que le da ya pereza pensar en sitios.

Hay muchas cosas muy guais que se pueden hacer con pantallas y que son verdareramente estimulantes, y no un consumo de publicidad y de mensajes negativos (muy semejante por otro lado a la tele de los noventa, pero al máximo nivel).
Subir
1
BudSpencer
por hace 2 semanas
Sandman escribió:
Tengo una sobrina que en cuanto la dejan la tablet desaparece. 10 años tiene. Desde los 2 añitos usando el móvil para distraerse. Tiene una capacidad brutal y le encanta la geografía

Claro, hay excepciones, pero esto es, si me aceptas la analogía, como el que se come un tripi. Hay quien se pone hasta el culo y no le pasa nada y el que sólo con uno se queda para echarle azúcar a las tortas  para siempre.

Este debate es muy intenso entre pediatras, psicólogos y pedagogos desde hace ya tiempo y está muy evidenciado que las pantallas causan más perjuicios que beneficios si no se usan "quirúrgicamente", y créeme que no pasa, a los chavales los están criando youtubers y la PS5 desde bien pequeños. 
Subir
1
Herbert West Reanimator
por hace 2 semanas
Perrygoround escribió:
Eso sí es diferente. Igual ahora somos mucho menos autoritarios y más dialogantes. Y quedan menos dictatorcillos de andar por casa

Pues fíjate que yo estudié en los 90´s, y el profesorado no era en absoluto, vamos, para nada, autoritario o dictadorcillo. Todo lo contrario, un torrente de sabiduría y buena gente, con sus excepciones por supuesto. Ponte a buscar un tipo como Escohotado ahora. Muchos de esos "dialogantes" resulta que ahora están espantados porque no pueden meter en su redil particular a muchos jóvenes, así que creo que es muy relativo hasta donde llega su diálogo, dicho todo con el máximo respeto a tu experiencia y opinión.
Yo tuve un profe que le llamaban "el falangista", y el tipo no dio nunca una sola muestra de serlo, sus tutorías eran las mejores con mucha diferencia, y era un puto placer hablar con ese tío fuera de clase. Tuvimos una relación bastante cercana, y se murió sin que yo le conociera el más mínimo gesto autoritario o un leve intento de introducción ideológica a nada. 
Subir
4
Valentino Senna
por hace 2 semanas
jul sheperd escribió:
Yo era mucho mejor padre cuando no era padre....

Es un mal nacional, gente que no son padres, diciéndote como educar, o los que sí lo son predicando una cosa, y después haciendo otra.
Aquí hay mucha costumbre de repartir carnets, de padre, de buen español, de militante de izquierdas auténtico, y por supuesto de guitarrista de verdad y de padre... Eso es así
Subir
2
Joaquin
por hace 2 semanas
#91  

Coincido totalmente y creo que el punto 4 tiene una importancia especial. Lo más dañino con diferencia es el concepto de scroll infinito que han incorporado la mayoría de las redes sociales, es decir, que vas deslizando el dedo y la red social te va mostrando nuevo contenido recomendado o que considera que puede ser de tu interés. El problema con esto es que: 
  • Es un mecanismo que crea adicción, en especial en los más jóvenes donde el cerebro no está desarrollado del todo, y utiliza sistemas de recompensa similares a los que generan ludopatía en el juego.
  • Fomenta el consumo no-consciente, dado que sin esfuerzo alguno ni búsqueda la red social nos va alimentando con nuevos contenidos que ella decide por nosotros (con el riesgo que esto último también entraña).
  • Genera hiperestimulación y estrés a causa del cambio constante de temática y la corta duración de cada uno de ellos, llegando a generar comportamientos compulsivos. 

Hay multitud de estudios que consideran que este concepto de scroll infinito es el mecanismo más dañino de la redes sociales. Podéis leer multitud de artículos al respecto (para los que tengan curiosidad una noticia sobre su relación y la ley de protección el menor en entornos digitales aquí hay un ejemplo de contenido resumido https://www.newtral.es/scroll-infinito-cerebro-adolescente-ley-menores-digitales/20240608/). 

Dicho lo anterior, yo no estoy en contra de las redes sociales, dado que al final es como todo, los beneficios o perjuicios así como la calidad del contenido visualizado dependerá del uso que hagamos de ellas. Pero es importante ser conscientes del uso que hacemos, y especialmente del uso que hacen los niños y jóvenes que tenemos a nuestro alrededor. Un ejemplo relacionado con lo anterior, y aplica a cualquier red social, sería: 

a) Nuestro hijo utiliza Youtube para buscar un contenido concreto que le interesa, sea del contenido que sea y, de forma activa, aprende, conoce, cosas nuevas, desarrolla un espíritu crítico, valora conscientemente si el contenido es lo que esperaba y si le gusta o no.
b) Nuestro hijo se mete en Shorts y se queda 2 horas viendo contenido random de forma pasiva, como si fuera un vegetal, viendo videos que seguramente empezará con temáticas afines a su historial y acabará con temas diferentes que pueden llegar incluso a ser inquietantes.

El problema de todo esto es que se va fomentando más y más la creación de consumidores sin criterio, que aceptan lo que les dan sin ningún filtro y que acostumbran al cerebro a una carga de hiperestimulación constante.

El acceso de los niños y jóvenes a las nuevas tecnologías no debe estar prohibido pero si supervisado, tutelado y limitado. Puede que suene un poco radical, pero mi hijo es el único de su clase de 12 años que no tiene móvil, pero es que realmente no lo veo preparado para gestionarlo. He tenido mil discusiones por este tema, pero creo que es lo mejor para él. Y no es un paria digital, dado que puede consumir contenidos en la tele común de la casa y la tablet de la familia y tiene sus videojuegos, pero intentamos acompañarlo en esas tecnologías y ponerle unos límites de uso y de tipo de contenido a visualizar y aplicaciones a utilizar (por ejemplo no tiene redes sociales). Acabará teniendo móvil y seguro que se hará redes sociales, pero si podemos darle unos años más de madurez creo que aumentamos las posibilidades de que haga un uso más responsable de ellas.
Subir
1
Sandman
por hace 2 semanas
BudSpencer escribió:
Sandman escribió:
Tengo una sobrina que en cuanto la dejan la tablet desaparece. 10 años tiene. Desde los 2 añitos usando el móvil para distraerse. Tiene una capacidad brutal y le encanta la geografía


Claro, hay excepciones, pero esto es, si me aceptas la analogía, como el que se come un tripi. Hay quien se pone hasta el culo y no le pasa nada y el que sólo con uno se queda para echarle azúcar a las tortas  para siempre.


A lo que me refería es que lo importante es el uso. Que no es lo mismo pasarte 3 horas al día haciendo scroll en tiktok o viendo videos de niñas jugar con juguetes (verídico) que aprendiendo geografía o programando. O incluso jugando a la play. No entontece lo mismo una cosa que la otra. A mí me gustaba más jugar a la NES que al futbol... Y me sigue gustando más darle caña a la Xbox que ver un partido. Pero entre pasar 15 minutos al facebook (que nunca son 15) o 15 minutos programando... Pues prefiero lo segundo con diferencia. Y es mucho más productivo.
Subir
Hilos similares
Nuevo post
El topic está cerrado y no se admiten respuestas