Espero no llegar muy tarde para el debate del relativismo musical

(con los putos exámenes no tengo tiempo a nada).
A ver si no me extiendo mucho en esto. La música no tiene por qué tener sentido, simplemente. No sólo es que no haya ninguna parte donde se haga explícita tal inexistente ley, sino que todo placer estético parte, como tal, de la alteración de la norma, todo arte, toda creación, si de verdad lo es, supone una ruptura.
No es que yo no haga una distinción entre la música y el ruido, digo que el ruido puede ser (y de hecho lo es: ahí está la "noise music") música. ¿Un taladro es música? Pues depende. Si voy por la calle y veo a un distraído obrero currando con su instrumento (taladro, se entiente

) probablemente no esté ante una obra musical; pero si a mí se me ocurre, en medio de una canción (o sin necesidad de ésta), utilizar el atronador sonido de un taladro con el fin de provocar determinada sensación y con una intencionalidad determinada y hay una mísera persona en el mundo que, como yo, capta tal mensaje en su esencia, estamos no sólo ante música, sino ante puro arte.
La música transmite mediante sonidos, no hay que olvidarlo. ¿Es el grito gutural del Death Metal música (aquí voy a atacarte donde duele Belial xD)? Alguno dirá que no: ¿y por qué no lo es? ¿Acaso es por su falta de inflexión en las notas? ¿Es por su falta de agradabilidad? ¿Es por su extrema violencia?... El arte (la música) no tiene por qué ser agradable (aunque puede serlo) ni bello. Volviendo sobre el ejemplo del taladro, si digo que estaría produciendo arte, es porque el arte es un vehículo comunicativo, un canal que te permite, directamente y sin mediadores, acceder a parte del interior de una persona o incluso de varias; en el momento en que se produce un intento expresivo mediante una técnica o soporte determinado por parte de alguien que es a su vez aprehendido por cualquier otro, ya hay arte. Que sean 2 o 2 millones aquellos que capten el mensaje es irrelevante. Importa la intención artística, e importa que sea captada (aunque de esto último ni siquiera estoy seguro del todo).
Por poner algún ejemplo, en su día ya florecieron comentarios por mis declaraciones acerca de John Cage o John Zorn. El primero hizo una obra con puro silencio, el segundo comete en varios de sus cedés atrocidades sonoras que desafían al oido más entrenado. Si John Cage pretendía con su silencio expresar algo, algo que pasó por mi mente mientras presenciaba tal silencio: ¿quién me puede negar que estamos ante una manifestación musical y artística? Si John Zorn, con sus excesos, gritos y expresiones extremas de desesperación y sufrimiento consigue remover una parte de mi que ninguna otra música jamás ha conseguido rozar, ¿por qué no ha de ser eso arte/música? ¿Qué criterio sólido consigue sustentar una canción de Led Zeppelin y no una de grindcore cualquiera?
Muy pocas veces me han llamado relativista Belial (te lo aseguro xD, siempre he sido de lo más absolutista), y creo que en este caso no lo soy para nada, más bien al contrario; lo que me parece relativo y subjetivo es acotar el margen musical al arbitrio de cada cual, cuando en realidad no existe dicho margen, sino sólo el placer estético hedónico subjetivo de cada uno. Lo que pasa con la música es lo que pasa con muchas otras cosas en la vida (me voy a poner un poco existencial ahora): que da miedo ver que no hay nada al otro lado, ninguna ley, ninguna regla a seguir, ningún punto de apoyo, ninguna certeza. Nos gusta creer en el orden y el sentido porque nos hace sentir seguros; la música: con notas, las películas: con argumento, los libros: con inicio, nudo y fin, etc... vale que todo eso pueda tener un sentido en la vida real, pero estamos hablando de creación, algo que por definición no puede tener más barreras que las que genere uno mismo.
Bueno, dejo el tocho ya. Este es un tema apasionante, pero guardo mis esfuerzos para la réplica a este comentario que, probablemente, tendré que replicar xD. Por cierto [OFFTOPIC PARA PSICÓLOGOS ON], en todo esto (percepción estética) juega un papel crucial la introversión/extroversión entendida desde determinadas posturas, pero eso queda para otro momento [OFFTOPIC PARA PSICÓLOGOS OFF].