#961 En que una guitarra no es una vivienda.
Las guitarras no son caras. Lo realmente caro es contratar un buen indio que toque solo para mi.
7
Yo me considero coleccionista de tomar y soltar. Compro una guitarra, la uso, pruebo, y la vendo al de un tiempo. Probar en tiendas no me parece suficiente, no puedes ajustar las guitarras a tu gusto, o probarlas en tu local de ensayo en el que estás acostumbrado, con tu ampli...
Es puro capricho, lo admito, pero me ha servido para aprender muuucho sobre guitarras, y sobre lo que yo mismo busco en las guitarras. Y lo que me queda por aprender todavía.
En esa compraventa no pretendo ganar dinero, pero sí perder el mínimo posible. Para ello es indispensable comprar de segunda mano. No podría hacer lo que hago comprando de primera mano, y no hubiese aprendido ni una décima parte. He llegado a comprar en alemania, francia irlanda, e incluso dos guitarras en japón, porque me salía más a cuenta.
Para la venta, suelo mirar cuál es la guitarra de ese modelo exacto más barato en wallapop, y ponerlo a ese precio o incluso un poco menos. Si se da el caso de que le tengo un cariño especial a la guitarra en cuestión, igual la pongo más cara, porque en el fondo no me apetece venderla.
Eso suele suponer precios entre 65-70% de la misma guitarra nueva. Algunos amplis los he vendido menos del 50% del precio nuevo.
No sé por qué decís algunos que no tiene sentido comprar de segunda mano. Para mí, tiene todo el sentido del mundo. Lo que no tiene ningún sentido para mí es comprar nuevo.
Muchos de mis amigos se han ido comprando guitarras/amplis nuevos pensando siempre que son los mejores del mundo (autosugestión), simplemente por el hecho de que son las que ELLOS se han comprado. Algunas les van de lujo, otras se les ve forzados tocándolas, pero siempre afirman que son las mejores, simplemente porque no pueden permitirse el lujo de venderla palmando pasta, y admitir que la cagaron cuando compraron una guitarra de 1500€-2000€.
Y respecto si hay burbuja o no... Mira, son cosas de capricho. Mil veces peor es el precio de la vivienda y del alquiler.
10
#966 También estoy de acuerdo. Con lo que vale una china de ahora antes te pillabas una japonesa y poco más atrás hasta con caoba. Esa madera que solo existe en norteamerica y Honduras.
Pero la burbuja no es un listillo que quiere vender una guitarra por más de su valor.
Es el mercado global especulativo. Coches, viviendas, alimentación... Todo entra. Y esos si que van de listos.
En bienes básicos pasas por el aro y te toca aflojar, pero con guitarras? Hay demasiado Warren Buffet de las 6 cuerdas con la idea de que una guitarra cuesta lo que alguien esté dispuesto a pagar por ella pero lo cierto es que cada día veo el compraventa wallapop y reverb a reventar de material sobrevalorado claro esperando que suene la flauta y alguien piqué, las pocas unidades a buen precio que salen vuelan y al poco aparecen en venta más caras... ven la compraventa de instrumentos como un buen refugio ante la inflación y lo cierto es que es buena época para vender... cuando termine esta época alcista les veremos llegar con las tijeras.
#950
Ya... arrímate a Gretsch, ESP, Yamaha, PRS, Duesenberg, Nash, Schecter, Ibanez, las filiales de las majors o las mex de Fender.. precisamente ahí, en una mex de hace 10 años a 800 te da la burbuja en el careto.
O sea, no hay burbuja, sino burbujón cósmico, y os empeñáis en negar la evidencia. Bueno, pues ok.